Curso Permiso de Trabajo

Preview:

Citation preview

CURSO DE PERMISOS DE TRABAJO

LOTE 58 . Versión AGO 2009

2

OBJETIVOS DEL CURSO

Proporcionar a los participantes los conocimientos técnicos y normativos necesarios para la aplicación del procedimiento actualizado de Permisos de Trabajo, que abarca la técnica de Análisis de Riesgos, con el propósito de:

Identificar los peligros

Evaluar los riesgos

Adoptar medidas de control para evitar, minimizar, reducir o controlar los riesgos asociados al proceso del trabajo

3

Introducción a los permisos de trabajoÁtmósferas PeligrosasAtmósferas Inflamables / Explosivas

Espacios ConfinadosControl de Energías Peligrosas

AGENDA

4

Excavaciones Trabajos en AlturasIzaje de cargasRadiaciones Ionizantes

Procedimiento de Permisos de TrabajoAlcanceDefinicionesRoles y responsabilidades Tipos de permisos y formatos a utilizar

AGENDA

5

Continuación procedimiento de permisos de trabajo Proceso de Planificación – Emisión – Recepción – Cierre Duración de permisos y prórroga Cancelación de permisos Archivos

Práctica de Campo ( Auditoría y Aplicación en Sitio) Evaluación

AGENDA

INTRODUCCIONA LOS PERMISOS DE TRABAJO

7

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

OBJETIVOS

Establecer y discutir los aspectos teóricos básicos relacionados con los permisos de trabajo

PERMISO DE TRABAJOFecha: Hora:Emisor:

FríoCaliente

8

PERMISO DE TRABAJO (PT)Documento escrito por el cual se autoriza a desarrollar actividades como inspección, mantenimiento , reparación, instalación o construcción, entre otros; bajo ciertas condiciones de seguridad, en un período de tiempo definido y sin el cual no se podrán empezar los trabajos. Esta autorización estará predeterminada en el tiempo y en el área en donde se desarrollarán los trabajos, indicando en el documento la constancia de las medidas de seguridad a realizarse para la ejecución de los trabajos.

D.S: 043-2007-EM

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

9

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

ANALISIS DE RIESGOS

Documento donde se identifican los peligros y evalúan

los riesgos OPERACIONALES Y ESPECIFICOS

asociados a cada una de las etapas de ejecución de un

trabajo, teniendo en cuenta el entorno donde se lo

realiza, estableciéndose las medidas preventivas y de

control para evitar la ocurrencia de accidentes y

enfermedades profesionales.

Todo trabajo requiere un análisis de riesgos

10

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

RIESGO:

Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad (3.8) que puede provocar el evento o la exposición (es).

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

Proceso de evaluación de riesgo (s) derivada de un peligro (s) teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.

OHSAS 18001: 2007

11

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

Áreas Peligrosas

En el lote X se entiende por área peligrosa toda aquella, de tipo operacional o no, donde producto de las actividades y operaciones que se ejecutan en ella, existen peligros y riesgos con el potencial de ocasionar accidentes, enfermedades o impactos ambientales.

Todo trabajo a ejecutarse en áreas peligrosas requiere análisis de riesgos y permisos de trabajo.

12

Tarea Rutinaria Específica (TRE)

Trabajo frecuente, realizado sistemáticamente, en área o

equipamiento predefinido y en condiciones normales de

operación del equipo o área.

No interfiere en la continuidad de los procesos, ni necesita

liberación de equipos por parte de operaciones.

Cuyos riesgos no se alteran a lo largo del tiempo.

Cubierta por el Manual de Estándares de Proceso

(Procedimientos Operativos) y Estándares de Ejecución

(Instructivos de trabajo) de PETROBRAS

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

13

Permiso de Trabajo Principal

Autorización por escrito para ejecutar un trabajo

Describe las consideraciones de seguridad generales

que se deben adoptar para prevenir incidentes,

accidentes, enfermedades ocupacionales e impactos

ambientales.

Puede ser en frio o caliente

Se le anexan los análisis de riesgos y los permisos

complementarios si los hubiere.

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

14

Trabajo en Caliente

Donde las actividades y equipos utilizados generen o sean capaces de generar energía suficiente (chispa, fricción, llama abierta, superficie caliente, etc.) para producir la ignición de mezclas de gases, vapores y polvos combustibles e inflamables.

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

Trabajo en Frío

En el que no se genera calor de suficiente intensidad para producir la ignición de vapores o gases derivados de sustancias combustibles o inflamables.

15

16

Permisos de Trabajo Complementarios (PTCo)

Son documentos preventivo mediante el cual el

emisor, receptor y ejecutor registran los peligros y

evalúan los riesgos de ciertas actividades específicas.

Se usan como complemento del permiso de trabajo

principal (frío o caliente), para actividades de riesgos

específicos, donde la aplicación de una práctica

segura de trabajo reconocida debe garantizarse

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

17

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

Permisos de Trabajo Complementarios

Para trabajos eléctricos

Para trabajos en espacios confinados

Para trabajos en alturas

Trabajos de excavación

Para izaje de cargas

Para trabajos con radiaciones ionizantes

18

Permiso de Trabajo Temporario

Autorización por escrito que se da para la ejecución de

un trabajo con un plazo de validez superior a la

práctica utilizada para los permisos normales. (no < de

5 dias ni > de 30 dias).

Para equipamientos o sistemas definidos, que no

interfieren en equipos adyacentes ni que pueda sufrir

la influencia de esos equipos, ya sea en condiciones

normales o de mantenimiento.

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

19

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

¿ QUIENES PARTICIPAN ?

En el proceso de confección de los permisos de trabajo pueden intervenir hasta 03 representantes:

Emisor: Emite el permiso con el cual autoriza la realización del trabajo

Receptor: Solicita y recibe el permiso de parte del emisor. Es el responsable de la supervisión del trabajo

Ejecutor: Es el responsable de la ejecución física del trabajo.

En ocasiones participan sólo dos personas por lo que el receptor es a su vez ejecutor

20

Emisor

Es la persona responsable por la operación,

mantenimiento y disponibilidad de una instalación, área

o equipo, formalmente acreditada para emitir permisos

de Trabajo dentro de un área bajo su custodia. Podrá

pertenecer a PETROBRAS o a la contratista operadora

responsable, con autorización del mayor nivel

jerárquico del área.

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

21

Receptor

Es el responsable formalmente acreditado para solicitar y recibir los Permisos de Trabajo y supervisar la ejecución del mismo, bien sea con personal propio o contratado.

Ejecutor

Es el encargado directo de ejecutar un trabajo de

acuerdo con las normas y procedimientos establecidos,

así como también cumplir con las medidas indicadas por

el emisor y receptor en el PT.

INTRODUCCION A LOS PERMISOS DE TRABAJO

ATMÓSFERAS PELIGROSAS. EVALUACION

Ver videoVer video

23

Desde el punto de vista de inflamabilidad

Aquellas donde existe o puede existir, en condiciones normales o de emergencia, presencia de gases o vapores en concentraciones inflamables o explosivas

Desde el punto de vista de toxicidad

Aquellas cuya concentración de gases o vapores tóxicos es igual o mayor que la concentración ambiental permisible para una jornada de 8 horas de trabajo.

Desde el punto de vista de deficiencia o exceso de oxígenoAquellas cuya concentración de oxígeno es menor a 19.5 % o mayor a 22 % respectivamente

ATMÓSFERAS PELIGROSAS

24

Evaluación de atmósferas peligrosas

Es un procedimiento para conocer mediante instrumentos la calidad del aire en un área determinada.

Los resultados sirven para:

Conocer la brecha respecto a los valores máximos permisibles

Controlar la exposición a esos factores de riesgo Asegurar el estado óptimo de seguridad para el personal

Garantizar la ejecución exitosa de la actividad o tarea.

ATMÓSFERAS PELIGROSAS

25

ATMÓSFERAS PELIGROSAS

Contador Geiger20 mSv/año p/POE

1 mSv/año p/público

Presencia de radiaciones ionizantes (producidas por material radiactivo) en niveles de dosis efectiva superiores a las máximas permisibles según la normativa

Radiactiva

Oxímetro o censor de oxígeno en el equipo multigas

19.5 < % O2< 23

Presencia de contaminantes en el aire en concentraciones tales que disminuyen el % de oxígeno en el aire hasta niveles peligrosos para la salud

Deficiente de oxígeno

Medidores digitales mono o

multigas.

< TLV o CAMP.

10 ppm para H2S

Presencia de gas o vapor tóxico en el aire, en concentraciones superiores a los máximos permisibles. Ejemplos: Sulfuro de Hidrógeno, ácidos clorhídrico y fluorhídrico, monóxido de carbono, otras.

Tóxica

Explosímetro analógico manual

o medidor de gases/vapores

digital

0 % del LII para trabajos en áreas clase

I o II, división 1 ó 2

Presencia de gases, vapores o polvos inflamables mezclados con el aire en concentraciones dentro del rango de inflamabilidad

Inflamable o explosiva

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

CONCENTRACIÓN PERMISIBLE

DESCRIPCIÓNTIPO DE ATMÓSFERA

Contador Geiger20 mSv/año p/POE

1 mSv/año p/público

Presencia de radiaciones ionizantes (producidas por material radiactivo) en niveles de dosis efectiva superiores a las máximas permisibles según la normativa

Radiactiva

Oxímetro o censor de oxígeno en el equipo multigas

19.5 < % O2< 23

Presencia de contaminantes en el aire en concentraciones tales que disminuyen el % de oxígeno en el aire hasta niveles peligrosos para la salud

Deficiente de oxígeno

Medidores digitales mono o

multigas.

< TLV o CAMP.

10 ppm para H2S

Presencia de gas o vapor tóxico en el aire, en concentraciones superiores a los máximos permisibles. Ejemplos: Sulfuro de Hidrógeno, ácidos clorhídrico y fluorhídrico, monóxido de carbono, otras.

Tóxica

Explosímetro analógico manual

o medidor de gases/vapores

digital

0 % del LII para trabajos en áreas clase

I o II, división 1 ó 2

Presencia de gases, vapores o polvos inflamables mezclados con el aire en concentraciones dentro del rango de inflamabilidad

Inflamable o explosiva

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

CONCENTRACIÓN PERMISIBLE

DESCRIPCIÓNTIPO DE ATMÓSFERA

26

Se exige 0% del límite inferior de inflamabilidad de la mezcla, debido a que los rangos de inflamabilidad y explosividad varían con la temperatura y resulta altamente complicado controlar esa variabilidad.

Las atmósferas deficientes de O2 ocasionan dificultades respiratorias al personal y evitan, según la concentración, que este se desplace.

ATMÓSFERAS PELIGROSAS

27

1.-Identifique cualitativamente los diferentes agentes de

riesgo que podrían encontrarse en la atmósfera del

área donde se ejecutarán los trabajos

2.-Evalúe con equipos de medición la concentración a la

cual están presentes dichos agentes. Asegúrese de

usar el equipo adecuado y que el mismo se encuentre

calibrado y en perfectas condiciones.

3.-Compare los resultados de la medición con los

valores de referencia normativos

Medidas Preventivas Generales

ATMÓSFERAS PELIGROSAS

28

4.-Si los valores medidos son menores o iguales a los de

referencia pueden ejecutarse los trabajos sin protecciones

especiales. Impleméntese preventivamente medición

periódica o continua del agente de riesgo.

5.-Si los valores medidos son superiores a los de referencia

NO pueden iniciarse los trabajos sin tomar previsiones

especiales: lavar, drenar, ventilar, separar, alejar, proteger

con equipos personales asegurándose que el equipo es el

adecuado para el riesgo, otras.

6.-Minimice el número de personas expuesta

ATMÓSFERAS PELIGROSAS

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

30

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

Se dice que una atmósfera es

inflamable cuando la

concentración de la mezcla

formada por el aire y gases

inflamables o por el aire y

vapores, provenientes de líquidos

inflamables o combustibles, está

dentro del rango de

inflamabilidad. Dentro de este rango si la mezcla consigue una fuente de ignición entrará en combustión

32

CO

NC

EN

TR

AC

ION

LSI

LII

MEZCLA RICA

MEZCLA POBRE

RANGO DE INFLAMABILIDAD

LSE

LIERANGO DE EXPLOSIVIDAD

CO

NC

EN

TR

AC

ION

LSI

LII

MEZCLA RICA

MEZCLA POBRE

RANGO DE INFLAMABILIDAD

LSE

LIERANGO DE EXPLOSIVIDAD

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

33

NOMBRE LII (%) LSI (%)

Metano 5 15

Propano 2.2 9.5

Acetona 2.6 12.8

Amoniaco 16 25

Monóxido de Carbono 12.5 74

Óxido de etileno 3 100

Acido sulfídrico 4.3 46

Rangos Comunes de Inflamabilidad

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

34

Punto de Inflamación

Es la temperatura a la cual un material desprende una cantidad de vapores suficiente como para formar una mezcla inflamable con el aire.

Líquidos Combustibles

Aquellos cuyo punto de inflamación está por encima de 37.8 C (grados centígrados). Ej: Gasoil, fuel oil, petróleos pesados y semi pesados, otros.

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

35

Líquidos Inflamables

Aquellas cuyo punto de inflamación está

por debajo de 37.8 C. Ejemplos: Gasolina,

alcohol, petróleos livianos, condensados.

Gases Inflamables

Metano, Etano, Propano, Hidrógeno, otros

Gases No Inflamables

Nitrógeno, CO2, otros

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

36

El instrumento que se utiliza para evaluar

atmósferas inflamables o explosivas es el

explosímetro, el cual puede ser analógico o digital.

También existen equipos medidores multigas con

sensores para medir atmósferas inflamables o

explosivas de gases y vapores,.

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

Evaluación

37

Componentes necesarios para que exista fuego

Combustible + O2 + Fuente inicial de calor + Reacciones en cadena

CALOR

CO

MB

UST

IBLE O

XIGEN

O

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

38

• Fricción • Equipos generadores de calor

• Superficies calientes

• Reacciones químicas

• Llamas abiertas

• Electricidad Estática

FUENTES DE IGNICIÓN

39

Prevención en atmósferas inflamables o explosivas

1.-Analice posibilidad de presencia de mezcla inflamable

2.-Calibre el explosímetro

3.-Mida con el explosímetro

4.-Esta medición es obligatoria para el proceso de emisión

del permiso de trabajo en caliente.5.-Si el trabajo no es en caliente las mediciones pueden

ayudar para la prevención de enfermedades ocupacionales

6.-Si la medición da 0 % se puede ejecutar el trabajo en

caliente.

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

40

7.-Si no da 0% se deben tomar controles preventivos para lograr esa medida: drenar, lavar, ventear o ventilar.

8.-Repetir la medición para comprobar que se logró el 0 %. Repetir el proceso hasta lograrlo.

9.-Mantenga medición periódica o continua de la atmósfera

10.Minimice el número de personas expuestas

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

41

CLASIFICACION ELECTRICA DE AREAS Dentro de áreas con presencia permanente o

probable de atmósferas inflamables o explosivas no se deben instalar equipos eléctricos comunes u otros productores de chispas o calor.

A menos que tales equipos tengan características de construcción especiales y por tanto sean aprobados y certificados para ser instalados en tales áreas.

La norma indica como determinar la extensión de tales áreas y el tipo de clasificación (clase, división, grupo y temperatura).

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

42

CLASESe relaciona con la naturaleza del producto que escapa a la atmósfera.

I Cuando hay o puede haber gases y vapores inflamables en cantidad suficiente para producir mezclas inflamables.

II Cuando hay o puede haber polvos combustibles en cantidad suficiente para producir mezclas inflamables.

III Cuando hay o puede haber fibras inflamables en cantidad suficiente para producir mezclas inflamables.

DIVISIONSe relaciona con la frecuencia con que las mezclas estarán presentes

1(Frecuente)

Existen fugas de gases o vapores en concentraciones inflamables, en condiciones normales de operación, por labores frecuentes de mantenimiento o funcionamiento anormal del equipo de proceso.

Tanto el escape continuo como el frecuente clasifican un área como División 1.

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

43

Se manejan productos inflamables pero normalmente no existen concentraciones peligrosas ya que se encuentran en sistemas cerrados de los cuales sólo pueden escapar en caso de rotura o funcionamiento anormal. Las concentraciones inflamables son impedidas mediante ventilación positiva y por lo tanto, únicamente la falla de dichos sistemas de ventilación puede dar lugar a la presencia de una atmósfera inflamable.

Áreas vecinas contiguas a las Clase I División 1 a las que puedan llegar ocasionalmente concentraciones inflamables de gases o vapores a menos que tal comunicación sea evitada por sistemas de ventilación adecuados con dispositivos anti fallas.

2(Poco

frecuente)

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

44

GRUPO

Lo define la facilidad con la cual la mezcla inflamable tiende a incendiarse, según el producto envuelto.

A Acetileno

B Hidrógeno o butadieno

C Éter, etileno, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono

D(Gas licuado del petróleo, gasolina, hexano,

nafta, alcoholes, acetona)E Polvo de metales

F coque, carbón vegetal

G Fibras textiles, virutas de madera

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

45

Nótese que no puede existir un área Clase I Grupo E ni Clase II Grupo A, B, C o D, entre otras.

Clasifique el área del venteo de un tanque de almacenamiento de petróleo

Clasifique una sala de bombeo de petróleo Clasifique una sala de compresión de gas natural de

petróleo

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

46

TEMPERATURA

Define la temperatura externa máxima de operación para un equipo, en función de la temperatura de auto ignición de la mezcla.

T1 Hasta 450 C

T2 Hasta 300 C

T3 Hasta 200 C

T4 Hasta 135 C

T5 Hasta 100 C

T6 Hasta 85 C

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

47

Para determinar la extensión de las áreas clasificadas,

se requiere hacer evaluar los siguientes factores:

a. El material combustible o inflamable

b. La densidad de vapor de dicho material

c. Temperatura del material

d. Presión de proceso o almacenamiento

e. Tamaño de la fuga

f. Ventilación

Depende mucho del buen criterio ingenieril

Extensión de las áreas clasificadasATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

48

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

49

TANQUE DE TECHO CONICO

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

50

SEPARADOR GAS–PETROLEO

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

51

POZO PRODUCTOR DE PETROLEO Y GAS

ATMÓSFERAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS

ESPACIOS CONFINADOS

53

¿QUÉ ES UN ¿QUÉ ES UN ESPACIO ESPACIO

CONFINADO?CONFINADO?

ESPACIOS CONFINADOS

54

¿Es esto un espacio confinado?

ESPACIOS CONFINADOS

55

Recintos, áreas o lugares con:

Entradas o salidas limitadas

Condiciones de ventilación natural desfavorable Contienen o pueden contener o generar contaminantes

peligrosos, atmósferas deficientes de oxígeno, tóxicas y/o inflamables

Que no están diseñados para la ocupación continua de personal

Donde existe además riesgos de aprisionamiento, dificultades de escape, locomoción y rescate.

ESPACIOS CONFINADOS

56

Tanques

Separadores de gas

Trincheras de cableados

Calderas / hornos

Silos / estaciones de bombeo

Tolvas / alcantarillas

Separadores API

Área con diques

Zanjas profundas / tuberías

Fosas, excavaciones (> 1.2 m)

ESPACIOS CONFINADOS

57

Deficiencia de Oxígeno

Exceso de Oxígeno

Atmósfera Inflamable

Atmósfera Tóxica

Accesos limitados

Obstáculos físicos

PELIGROS EN ESPACIOS CONFINADOS

Calor Excesivo Superficies Calientes Ruido / Vibración Iluminación Deficiente Caídas de personal Caídas de objetos

58

Fuentes de Energía

Hundimiento

Atrapamiento

Condiciones del Proceso

Rescate

Radiaciones

Derrumbamiento

PELIGROS EN ESPACIOS CONFINADOS

59

MEDIDAS DE CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

Aislar el espacio confinado de todos los peligros

Cerrar válvulas y bloquear con cadena y candado

Despresurizar, vaciar, drenar, ventear, lavar

Platos ciegos (Aislar = Bloqueo Mecánico)

Bloquear suministro eléctrico a equipos internos

Etiquetar discos e interruptores Medir Oxígeno, concentración inflamable y tóxicos

Ventilación (natural o forzada)

Desembragar equipos rotativos internos

Limpiar los residuos del espacio confinado

Mínimo número de personas dentro

60

ESPACIOS CONFINADOS

Cabo de vida

EPP Arnés tipo paracaídas

Vigilante con radio

61

Aire limpio

Deficiencia

de aire

Concentraciones

letales

MEDIDAS DE CONTROL EN ESPACIOS CONFINADOS

Medir con oxímetro

Sensor electroquímico

62

CONCENTRACION DE OXIGENO (% en Volumen) EFECTOS A PRESION ATMOSFÉRICA

19.5 Nivel mínimo permisible de oxígeno

15 -19 Decrece la habilidad para trabajar arduamente

12 - 14 La respiración aumenta con el trabajo, se acelera el pulso y se afecta la coordinación, percepción o juicio

10 - 12 Se incrementa la tasa de respiración, juicio pobre y labios azules (cianosis)

8 - 10 Pérdida mental, desmayo, pérdida del conocimiento, rostro pálido y labios azules

6 - 8 Fatalidad segura a los 8 minutos.

4 -6 Coma en 40 segundos, convulsiones, cesa la respiración y sobreviene la muerte

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

VerVer presentaciónpresentación

64

Energías Peligrosas

Toda aquella energía eléctrica, mecánica, neumática, radiactiva, ionizantes y no ionizantes, térmica, química emitida o acumulada en partes de un equipo o sistema que puede liberarse al ser intervenidos

Como presión de resortes, volantes fuera de su posición de reposo, contrapesos, amortiguadores, fluidos calientes o a alta presión, electricidad, otras.

Cuyos niveles potenciales de energía liberable, superen la capacidad del cuerpo humano para soportarlos sin experimentar daños a la salud o lesiones.

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

65

Control de energías peligrosas

Son las acciones preventivas que se ejecutan para

evitar que la entrada repentina y descontrolada de

energías peligrosas ocasionen accidentes con lesiones

personales, impactos ambientales y/o pérdidas

económicas

05 pasos para controlar energías peligrosas

Planificar + Aislar + Bloquear + Etiquetar + Probar

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

66

Planificar

Identificar con anticipación, con la ayuda de un equipo

multidisciplinario integrado por representantes de las

diversos departamentos relacionados con la operación y

mantenimiento de la instalación/equipo, los puntos de la

instalación o equipo donde será necesario aislar,

bloquear y etiquetar para controlar las energías

peligrosas.

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

67

Aislar

Operación de cortar todas las energías peligrosas que llegan al equipo que posteriormente será bloqueado de acuerdo a la planificación.

Cerrar válvulasCerrar válvulas Colocan placas/bridas ciegasColocan placas/bridas ciegas Abrir interruptores o seccionadores eléctricosAbrir interruptores o seccionadores eléctricos Retirar fusiblesRetirar fusibles Desconectar físicamente uniones bridadesDesconectar físicamente uniones bridades Desacoplar equiposDesacoplar equipos Retirar correas, cadenas u otrosRetirar correas, cadenas u otros

SIEMPRE VERIFICAR EL AISLAMIENTO ELECTRICO MIDIENDO SIEMPRE VERIFICAR EL AISLAMIENTO ELECTRICO MIDIENDO TENSION E INSTALAR PROTECCIONES DE PUESTA A TIERRA TENSION E INSTALAR PROTECCIONES DE PUESTA A TIERRA

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

68

Bloquear

Acción mediante la cual un equipo, maquinaria o instalación es aislado de modo efectivo, de la fuente de energía que los acciona, o de los elementos que los comunica con otros sistemas en los cuales hay almacenadas otras formas de energías consideradas peligrosas.

Es realizado por medio de candados lo que garantiza

Asegurarse que el elemento que se está bloqueando sea realmente el que en forma efectiva ejecuta la interrupción de la energía

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

69

Candado Personal

Pinza Portacandados

Caja Porta Llaves

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

70

Etiquetar

Operación de colocar

en el candado que esta

efectuando el bloqueo,

o en la brida ciega que

está aislando, un

elemento de

señalización (etiqueta).

PELIGRO

¡NO OPERAR!Esta tarjeta y el dispositivo de bloqueo sólo debe ser retirada por:

Nombre:

Dpto./ Cía.:

Fecha Estimada de Finalización

PELIGRO

¡ BLOQUEADA!La remoción no autorizada de este dispositivo de bloqueo resultará en la liberación de la energía con posibles lesiones a seres humanos.

Observaciones

Parte Frontal Parte Posterior

15 cm

8 cm

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

71

Probar

Es la acción de intentar poner en operación el equipo

bloqueado para asegurarse que el bloqueo realmente

ha desvinculado las energías peligrosas.

Bloqueo Simple

Es el bloqueo en el que hay una sola alimentación de

energía peligrosa en el equipo a bloquear. Ejemplo:

Trabajo de reparación en el tablero eléctrico de una

bomba que tiene una sola alimentación eléctrica. Se

necesita un solo candado

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

72

Bloqueo Múltiple

El equipo está alimentado por varias energías

peligrosas. Se necesita un candado por cada

persona y por cada fuente de energía peligrosa

para asegurarse que todas las energías estarán

bloqueadas.

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

73

Candado de Seguridad Funcional

Elemento utilizado para realizar bloqueos efectivos que tiene como “dueño” o está asignado formalmente al líder de una función (Producción, Mantenimiento, servicios u otros) el cual actuará como líder del bloqueo. Deberé estar igualmente identificado.

Líder de Bloqueo

Responsable de la operación de la instalación, equipo, maquinaria o sistema cuya energía va a ser aislada y quien debe bloquear con su candado personal los puntos donde el análisis de riesgos del trabajo así lo determine.

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

74

La regla es:

No introduzca ninguna

parte de su cuerpo en una máquina que está en mantenimiento si no tiene bloqueada la fuente de energía e identificada.

CONTROL DE ENERGIAS PELIGROSAS

75

PREVENCIÓN & CONTROL

Las medidas de prevención y control de riesgos deben

dirigirse primero hacia el control de dichos riesgos en la

fuente, luego en la trayectoria y de último en el

receptor.

F T R

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

77

CANCELACIÓN

PERMISO DE TRABAJO

Debe ser cancelado cuando

• Cualquier recomendación en ella contenida no está siendo atendida.

• Cuando el Auditor detecte que el PDT o SARO no ha sido firmado en el área de trabajo.

• Surgieran nuevas situaciones de riesgo en el área donde se ejecuta el trabajo, inclusive aquellas provenientes de maniobras operativas.

• Surjan dudas en cuanto a los trabajos a ser ejecutados.

• Ocurran emergencias en las inmediaciones del lugar donde el servicio estuviera siendo ejecutado.

• Ocurran interrupciones superior a 1 (una) hora no atribuibles al trabajo.

78

IMPLICA LA NECESIDAD DE EMISIÓN DE UN NUEVO PERMISO DETRABAJO PARA LA CONTINUACIÓN DE LOS SERVICIOS.

PERMISO DE TRABAJO

En los casos anteriores cualquier persona puede interrumpir

el trabajo, avisando inmediatamente al receptor y emisor

• La cancelación del Permiso será decidida por el emisor, a través

de la recolección de la copia del Permiso. En ese caso, para la

continuación del servicio será necesario la emisión de un nuevo

Permiso.

• En situación de Emergencia, con el accionamiento de la alarma

general, todos los Permisos de Trabajo del Edificio quedan

automáticamente...

CANCELADOS

CANCELACIÓN

79

RECEPTOR (Quien solicita)

RECEPTOR

Es el Supervisor / Líder / Coordinador / Asistente propio de la Empresa o Contratista, encargado de la realización del trabajo, debe estar formalmente adiestrado, habilitado y autorizado para solicitarlo.

Que participe de la elaboración del Análisis de Riesgos “SARO”, de los trabajos a su cargo. Si el caso lo amerita, adoptar un plan de contingencia asociado a la actividad a ejecutar.

Se encargará además de:

• Inspeccionar las áreas e instalaciones donde se realizará el trabajo.

• Informará a los trabajadores de los riesgos a los cuales pudiesen estar expuestos durante la realización del trabajo y las medidas de prevención y control establecidas.

• Asegurar que se mantengan las condiciones, controles y disposiciones establecidas en el Permiso de Trabajo. La Supervisión del trabajo es de su entera responsable

• Es su responsabilidad, solicitar el PDT y llegada la mínima condición de interrumpir los trabajos cuando existan condiciones de riesgo que pudiesen afectar la ejecución segura del trabajo e informar al emisor, así como también desviaciones que en el Análisis de Riesgos en la Tarea lo detalle.

• Asegurarse que los trabajadores utilicen el equipo de protección personal y cumplan con las medidas de prevención y control establecidas en el Permiso de Trabajo.

80

EMISOR (Quien autoriza)

EMISOR

Es la persona, empleado de PETROBRAS, responsable por la operación, mantenimiento y disponibilidad de una instalación, área o equipo, formalmente adiestrado, habilitado y autorizado para emitir / recibir Permisos de Trabajo, dentro del área operativa bajo su custodia.

• Participará del Análisis de Riesgos “SARO”) y emitirá el permiso de trabajo.

• Planificará conjuntamente con el receptor la realización del trabajo y es responsable de la evaluación de atmósferas peligrosas..

• Establecerá acuerdos y compromisos para la ejecución.

• Inspeccionará las áreas e instalaciones donde se realizará el trabajo para evaluación de los riesgos.• Especificará claramente en el PDT las condiciones operacionales.• Exigir al receptor, el Análisis de Riesgos “SARO”) asociado al trabajo a ejecutar.

• Verificará que el período de validez de los permisos debe ser de 8 a 12 Horas como máximo, Incluida la prórroga.

•Firmar el cierre del Permiso de Trabajo (original y copia), inspeccionando el área y asegurando que las condiciones del equipo y/o instalación, el orden y la limpieza son óptimos.

81

RESPONSABLE de EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

Es la persona responsable de la calidad del trabajo, debiendo esta persona cumplir con las normas y procedimiento establecidos, así como también cumplir con las medidas indicadas por el emisor y receptor en el Permiso de Trabajo.

• Planificará con el receptor la realización del trabajo, el Análisis de Riesgos “SARO” y establecerán acuerdos y compromisos para la ejecución segura del mismo.

• Inspeccionará junto con el emisor y receptor, las áreas e instalaciones donde se realizará el trabajo.

• Comunicará a los trabajadores de los riesgos a los cuales pudiesen estar expuestos.

Responsabilidad:

• Interrumpirá los trabajos cuando existan condiciones de riesgo que pudiesen afectar la ejecución segura del trabajo e informar al emisor o receptor del permiso de trabajo, dicha situación.

• Hará cumplir la utilización de los equipos, herramientas y equipos de protección personal exigidos en el Permiso de Trabajo.

• Firmar el Permiso de Trabajo en señal de aceptación y conformidad.

MANTENER LAS CONDICIONES, CONTROLES Y DISPOSICIONES DE TRABAJO ESTABLECIDAS

82

EJECUTOR (Quien realiza el trabajo)

EJECUTOR

Ellos pueden ser: Contratistas / Subcontratista...

Se deberán alinear en lo que respecta a la Empresa.

Planificará y analizará conjuntamente con el supervisor de la Compañía, las prácticas de trabajo seguro a aplicar

y asegurar la disponibilidad de personal calificado y del equipo adecuado para la tarea.

83

PERSONAL AFECTADO A CSMS

•Colaborará en la etapa de planificación del trabajo, cuando sea requerido, para la

identificación de riesgos asociados a la actividad.

•Mitigará los riesgos con las protecciones especiales y contra incendios necesarias

antes de comenzar la operación en trabajos en caliente y en áreas restringidas.

•Dictará Capacitaciones, en base a los riesgos de las tareas .

Responsabilidades:

•Actualizará los listados del personal autorizado para emitir y firmar los Permisos de

Trabajo y enviar una copia a los Jefes de Sector.

•Aprobará los equipos de detección y medición de gases y asegurar su mantenimiento

preventivo y correctivo.

84

PRÓRROGA

PRÓRROGA DEL PERMISO DE TRABAJO

Puede ser extendido por un lapso no mayor de 2 horas, por

parte de la misma persona que lo emitió, verificando se

mantengan las condiciones iniciales identificadas

SEÑALIZACIÓN

86

SEÑALIZACIÓN

Se debe exigir al ejecutor (Propio o Contratista) responsable, la señalización del área a fin de prevenir al personal no afectado al mismo.

Los trabajos donde se debe colocar la respectiva señalización son: Excavaciones (apertura de zanjas, pozos), Trabajos en altura, levantamiento de cargas pesadas y/o voluminosas con grúas, aparejos, Armado de andamios, Retiro de tapas de inspección, Trabajos con radiaciones ionizantes, Pruebas hidrostáticas, Trabajos con alta tensión eléctrica, en trabajos donde se puedan producir proyección de partículas y/o chispas (fuera de los talleres autorizados), entre otros.

TRABAJOS EN FRÍO

Introducción

88

¿ QUÉ ES UN TRABAJO EN FRÍO ?

Es cualquier trabajo u operación en la que no se genera calor de suficiente intensidad para producir la ignición de vapores o gases derivados de sustancias combustibles o inflamables.

Ejemplos:

•Apertura de tuberías, recipientes, tanques.•Excavaciones.•Uso de herramientas manuales.

TRABAJOS EN CALIENTE

Introducción

90

¿QUÉ ES UN TRABAJO EN CALIENTE?

Es aquel donde las actividades y equipos utilizados generan o son capaces de generar energía suficiente (chispa, fricción, llama abierta, superficie caliente, etc.) para producir la ignición de mezclas de gases, vapores y polvos combustibles e inflamables, así como cualquier material combustible.

Ejemplos:

•Soldadura eléctrica y autógena.•Esmerilado• Trabajos en equipos eléctricos•Equipos que acumulen electricidad estática.

TRABAJOS EN ALTURA

Introducción

92

COLOCACIÓN DE EQUIPOS DE FRÍO

93

En referencia al Procedimiento Interno ______________________

Definición: Se considera trabajo en altura aquellas tareas que involucren circular o trabajar a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a UN METRO CINCUENTA (1,50 m.) con respecto del plano horizontal inferior más próximo.

A tener en cuenta:

•No usar escaleras improvisadas.

•Prohibido trepar por materiales apilados.

•Antes de comenzar las tareas, preguntar al operador si presenta malestares de salud.

TRABAJOS EN ALTURA

94

TRABAJOS DE PINTURA

95

TENDIDOS ELÉCTRICOS

96

USO DE ANDAMIOS

EXCAVACIÓN

Introducción

98

¿QUÉ ES UNA EXCAVACIÓN ?

Es una cavidad o depresión en el terreno al extraer, remover o perturbar su estructura hasta las cotas deseadas, la cual soporta sin deformaciones excesivas la acción de cargas de estructuras y obras.

99

• Excavaciones Subterráneas

Consiste en la extracción de material a nivel

del subsuelo por ejemplo: minas, túneles y

pozos.

CLASIFICACIÓN DE EXCAVACIONES

• Excavación a Cielo abierto

Consiste en la remoción del terreno a nivel superficial, para

crear una cavidad o depresión hasta las cotas deseadas, de

manera tal que soporte sin deformaciones excesivas, la

acción de las cargas estructurales y obras adyacentes; por

ejemplo: zanjas y canteras.

100

RIESGOS ASOCIADOS PARA SARO

• Incendios y explosiones.

• Deficiencia de oxígeno.

• Inhalación de polvos/tóxicos.

• Inundaciones.

• Descargas eléctricas.

• Golpeado por...

• Atrapado por...

• Caídas de diferente nivel.

• Arrollamientos.

101

EJECUCIÓN SEGURA DE UNA EXCAVACIÓN

1. PLANIFICACIÓN: • Prioridades• Precedencias lógicas• Recursos humanos• Equipos• Entorno• Normas de seguridad• Certificación del personal

2. EJECUCIÓN:• Reconocimiento del área e inspecciones frecuentes• Demarcación del área y de los servicios• Instalación de los sistemas de protección (de acuerdo al estudio

de suelos)• Revisión del plan de emergencia y de las medidas de

control/mitigación

102

MEDIDAS PREVENTIVAS

• El material extraído de la excavación debe colocarse a por lo

menos 1 metro del borde de la misma

• Las excavaciones de más de 1.2 mts de profundidad deben

reforzarse mediante entibado y dársele inclinación a las

paredes hasta alcanzar el ángulo de reposo

• Excavaciones con profundidad mayor a 1,20 mts se deben

colocar escaleras para acceso y salida del personal

• Realizar procedimiento de soterrado cuando se sospeche la

presencia de cables y tuberías, y no se tiene información

103

MEDIDAS PREVENTIVAS (2)

• La distancia mínima entre trabajadores dentro de la zanja que

utilicen pico y pala debe ser igual a 2,50 mts

• Cuando se utilicen equipos de excavación y haya sobre ellos

tendidos eléctricos, se debe operar a una distancia mayor de 3 mts

de separación

• Las máquinas y equipos de vibración deben operar a una distancia

mayor a los 2 mts del borde de la excavación y en terrenos

blandos, deberán usar emparrillados o entarimados que distribuyan

la carga

• De existir aguas subterráneas se deben controlar a través de bombeo, drenaje u otro método

IZAMIENTO

Introducción

105

FUNDAMENTOS BÁSICOS

EQUIPO DE IZAMIENTO

Elemento mecánico conformado por una serie de

componentes y/o sistemas, diseñado, fabricado, aprobado y

certificado, para realizar trabajos de elevación y/o

movilización de cargas en forma segura.

106

Aparejo diseñado y fabricado en cable de acero o de

material de fibra sintética, aprobado y certificado, para

realizar trabajos de izamiento o elevación de cargas

• De cadena

• De malla metálica

• De malla sintética

• De cordón de acero

ESLINGA

107

INCORRECTO

Mal!!! Debido a la acción cortante del ajuste del ojal en la línea de tensión.

Mala práctica!!! Nudo del cable de alambre con abrazadera. Eficiencia del 50% o menos.

CORRECTO

Bien!!!! No hay acción cortante en las líneas de tensión.

Buena práctica!!! Nótese el uso del guarda cabo en el ojal.

USO DE ESLINGAS

108

Mala práctica!!! Debería usarse guardacabos para aumentar la resistencia del ojal y reducir el desgaste del cable.

INCORRECTO

Buena práctica!!! Uso del Guarda cabo en el ojal

CORRECTO

USO DE ESLINGAS (2)

109

Mala práctica!!! Las aberturas de los ganchos deben voltearse hacia fuera.

Buena práctica!!! Las aberturas de los ganchos están dirigidas hacia fuera.

INCORRECTO CORRECTO

USO DE ESLINGAS (3)

110

Es el peso máximo que el equipo de izamiento puede elevar,

bajar o suspender, de acuerdo con las condiciones de diseño

indicadas por el fabricante en sus tablas de cargas, capacidades

y condiciones de operación.

CARGA MÁXIMA O LÍMITE DE CARGA DE TRABAJO (CMT)

CARGA MÁXIMA

NO DEBE SER EXCEDIDO

111

CARGA SEGURA DE TRABAJO (CST)

Es la carga máxima (determinada por la persona competente)

que puede levantar, bajar o suspender el equipo de izamiento,

en condiciones de servicio específicas y nunca debe ser

excedida (CST < CMT).

CARGA SEGURA DE TRABAJO

112

Hidráulicos Pluma Cabina

1

MEDIDAS DE CONTROL/PREVENTIVAS EN OPERACIONES DE IZAMIENTO DE CARGA

Cauchos Estabilizadores Frenos

1. INSPECCIONAR

113

2. VERIFICARFactores externos como dirección y velocidad del viento, lluvia, polvo, estabilidad del terreno

2

MEDIDAS DE CONTROL/PREVENTIVAS EN OPERACIONES DE IZAMIENTO DE CARGA (2)

114

3. MANTENER

Distancia mayor de 8 mts.

3

MEDIDAS DE CONTROL/PREVENTIVAS EN OPERACIONES DE IZAMIENTO DE CARGA (3)

115

4. INSPECCIONAR Accesorios (guayas, bloques, ganchos, grilletes y eslingas)

4

MEDIDAS DE CONTROL/PREVENTIVAS EN OPERACIONES DE IZAMIENTO DE CARGA (4)

116

5

5. USAR

Línea de control para mejor dominio de la carga

MEDIDAS DE CONTROL/PREVENTIVAS EN OPERACIONES DE IZAMIENTO DE CARGA (5)

117

6.VERIFICAR

Que el equipo de izamiento tenga la capacidad adecuada

6

MEDIDAS DE CONTROL/PREVENTIVAS EN OPERACIONES DE IZAMIENTO DE CARGA (6)

RIESGOS ASOCIADOS A OPERACIONES DE IZAMIENTO

Ejemplo de un accidente

119

IZAMIENTO (SARO)

RIESGOS ASOCIADOS A OPERACIONES DE IZAMIENTO

•Contacto con líneas eléctricas

•Caída de cargas

•Fallas estructurales

•Caída de presión hidráulica/neumática

•Ruido

•Inhalación de gases tóxicos

120

•Rotura de cables, ganchos, cadenas, pernos

•Volcamiento del equipo

•Choques con objetos fijos o en movimiento

•Caídas de diferente nivel

•Arrollamientos

IZAMIENTO (SARO)

“BUENAS” PRÁCTICAS DE IZAMIENTO

126

“BUENAS” PRÁCTICAS DE IZAMIENTO

127

“BUENAS” PRÁCTICAS DE IZAMIENTO (2)

128

“BUENAS” PRÁCTICAS DE IZAMIENTO (3)

ATMÓSFERAS CON DEFICIENCIA O EXCESO DE O2

130

EFECTOS POTENCIALES DE LA DEFICIENCIA DE O2

SOLDADURA

Introducción

132

SOLDADURA Y OXICORTE

Indicaciones relevantes:

•Inspeccionar mangueras, válvula de seguridad (anti-retorno)

•Se deben retirar los materiales combustibles de la cercanía

•Asegurarse de no haber conexiones entre mangueras y accesorios atados con “alambre”

•El encendido del equipo debe ser realizado por medio de chisperos, evitando cualquier otro elemento inseguro

Seguridad:

•Disponer de un equipo extintor de 10 kgs. Clase ABC

•Colocar mamparas para evitar proyecciones de rayos

133

SOLDADURA

PERMISO DE TRABAJO

Tercera etapa

135

RENOVACIÓN DEL PERMISO DE TRABAJO

La renovación de un Permiso de Trabajo, se realizará de la misma forma en que se Gestionó el permiso original.

136

CIERRE DEL PERMISO

•Al término de la jornada de trabajo o en el plazo de validez descrito en el

PdT, el receptor y/o ejecutor deben encontrarse con el emisor del Permiso

de Trabajo y/ o su sustituto, para informar de la situación del servicio y

cerrar el Permiso de Trabajo.

• El lugar de trabajo debe ser inspeccionado por el receptor y por el emisor

(si hubiera), o sus respectivos sustitutos.

•Las tarjetas y candados de bloqueo deben ser retirados de los equipos.

ANÁLISIS DE RIESGO

138

ANÁLISIS DE RIESGO

Objetivo General

El objetivo general del Análisis de Riesgos es identificar peligros, evaluar y controlar riesgos asociados a las tareas y actividades operacionales, de mantenimiento, de construcción y en operaciones no rutinarias, así como establecer acciones preventivas y correctivas para evitar o minimizar eventos que pudiesen afectar a los trabajadores, el ambiente, los equipos y la continuidad operacional.

Objetivos Específicos

Involucrar y concientizar al equipo ejecutor de la tarea en un planeamiento seguro.

Establecer medidas preventivas para eventuales fallas de equipos, servicios o sistemas de seguridad, de respaldo, cuando el equipo, servicio o sistema principal no esté disponible.

Involucrar al personal propio, contratado y de contratistas, en el análisis de riesgos específicos en las actividades especiales de mantenimiento o rutinarias a realizar.

DOCUMENTACIÓN:• Saro.• PdT Principal.• Pdt Complementario.

140

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE PERMISOS DE TRABAJO

El Sistema de Permiso de Trabajo será

evaluado a través de un proceso de

auditorías de campo, donde se evaluará en

sitio la correcta identificación de riesgos, la

aplicación de las medidas preventivas y la

administración del sistema, de acuerdo a lo

establecido en un Procedimiento Específico.

141

ARCHIVO DE LOS PERMISOS DE TRABAJO

Todos los formularios del SARO, Permisos de Trabajo Principales y complementarios cerrados, serán archivados por un período de tres (3) años. Vencido ese plazo deben ser destruidos para su posterior reciclado.

Original: Sector o Fiscalizador

Copia: Contratista o Ejecutor de la tarea.

142

OBJETIVO DEL SARO

Es una técnica de Gerenciamiento para ser utilizada en la fase previa al inicio de una tarea, identificando:

Peligros. Riesgo inminente de que suceda algún mal. 

Riesgos. Que pueden ser ocasionados por eventos indeseables, así como sus causas, consecuencias, medidas mitigatorias...

143

SARO

Esta evaluación de riesgos constituye, conjuntamente con la identificación de los peligros presentes en un puesto de trabajo, el pilar básico de toda prevención de riesgos laborales.

Si no se han identificado correctamente los riegos (déficit de riesgos detectados) o si la evaluación no contempla todos los aspectos para poder hacer una buena valoración y jerarquización de los riegos, las medidas preventivas y de control derivadas de estos documentos no serán las necesarias y, en el peor de los casos, no evitarán la manifestación de los peligros en riesgos, produciéndose:

ENFERMEDADES PROFESIONALES

INCIDENTES DE TRABAJO

144

ALCANCE

El SARO debe enfocar todos los eventos peligrosos cuyos fallos

tengan origen en el desarrollo de las tareas.

NOTA: Si se detectan cambios en las condiciones operativas

definidas en el SARO., para evaluar las modificaciones al mismo,

se deberá detener la tarea y efectuar un NUEVO ANÁLISIS DE

RIESGO con la intervención de los mismos participantes.

145

¿QUE VEN EN ESTA IMAGEN?

146

¿Y EN ESTA OTRA?

¿Cuál, de los círculos centrales, es de mayor tamaño?

147

PELIGRO!PELIGRO!No ingresarNo ingresar

La realidad puede percibirse de diferentes maneras, según nuestro ESTILO PERSONALLa realidad puede percibirse de diferentes maneras, según nuestro ESTILO PERSONAL

… lo mismo ocurre con aquellas cosas que significan una amenaza a nuestra integridad.… lo mismo ocurre con aquellas cosas que significan una amenaza a nuestra integridad.

ESTILOS PERSONALES

148

INCIDENTES

Causa: la que origina el Escenario Indeseable, siendo ellas intrínsecas de equipos, errores humanos o fallos de mantenimiento.

Consecuencia: Las perdidas materiales y las lesiones personales posibles en casos de descontrol.

Escenario Indeseable: Es la identificación del escenario que no se quiere que ocurra.

149

InstalacionesPersonas PUEDE AFECTAR

Medio Ambiente

PELIGRO

Cualquier situación con potencial de daño en términos de lesión o mala salud, daño a los bienes, daño al ambiente de trabajo o una combinación de ellos.

150

RIESGO

Combinación entre la Probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y la Severidad (o magnitud de sus consecuencias , a la salud o a la seguridad) de las consecuencias de un evento con un peligro específico.

REPRESENTA LA MAGNITUD DE UN PELIGRO

REPETITIVIDAD

DAÑO

151

PROBABILIDAD

Es la posibilidad de que ocurra un Escenario Indeseable relacionado conuna de las causas y una de las consecuencias.

Para determinarla se tendrán en cuenta:

• Nº de personas involucradas.• Duración de la exposición.• Actos Inseguros: Errores no intencionales o violaciones a los

procedimientos por personas que:– Pudieran no conocer los peligros.– No tiene capacidad física o competencia para realizar el trabajo.– Subestiman los riesgos a los que están expuestos.– Subestiman la unidad de los métodos de trabajo seguro.

152

SEVERIDAD

De las consecuencias está condicionada por las características, de los productos:

•Inflamabilidad

•Explosividad

•Toxicidad

•Propiedades físico-químicas

•Biodegradabilidad, etc.

La cantidad de producto, área, personas involucradas,

así como la cantidad y características de los equipos

involucrados.

153

¿COMO HACERLO?

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?

b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

CATEGORÍAS•Mecánicos, •Eléctricos,•Radiaciones,•Sustancias Químicas, •Incendios, •Explosiones, etc..

PELIGROS•Caídas de personas a distinto nivel•Choques contra objetos móviles•Exposición a temperaturas•ambientales extremas•Contactos térmicos•Exposición a contactos eléctricos•Incendios•Inhalación, ingestión de sustancias nocivas o tóxicas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN y CONTROL

COMUNICACIÓN DE RIESGOS

156

COMUNICACIÓN DE RIESGOS

Conozca y respete las señales que indican Riesgos:

Amarillo y Negro: PREVENCIÓN

Verde y Blanco: SEGURIDAD

Blanco y Rojo: PROHIBICION

Azul y Blanco: INFORMACION

157

COMUNICACIÓN DE RIESGOS

Ud. debe conocer y hacer conocer los riesgos presentes:

•Percepción del dominio de los riesgos

•Criterios objetivos y subjetivos de identificación del peligro

•Percepción de los efectos potencialmente nefastos

•Evaluación de las medidas de protección individual

•Evaluación de las medidas de protección colectiva

•Evaluación de las medidas complementarias de protección

158

IDENTIFIQUE LOS PELIGROS, EVALÚE LOS RIESGOS

ANÁLISIS DE RIESGO .- SARO.

PERMISO DE TRABAJO

VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE HIGIENE EN AMBIENTES

LABORALES

SEPA CUANDO PARAR…

Justifíquelo.

¿PREGUNTAS?

GRACIAS POR SU TIEMPO

Recommended