DA0400-059-V3

Preview:

DESCRIPTION

Procedimientos generales

Citation preview

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS

Macroproceso: Proceso:

Responsable: Personal de enfermería

Versión: 3 Fecha de creación: Mayo de 2004 Fecha de última actualización: Diciembre de 2010

Código: DA0400-059

Actualizó: Martha Elena Cadavid Gil

Revisó: Luz Marina Montoya Arbelaez

Aprobó: Álvaro Puerta Arango

Cargo : Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica y Control de Infecciones

Cargo : Jefe Gestión Calidad

Cargo: Director Médico

Firma

Firma: Firma

1 de 29

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL 2.1 Modo de transmisión 2.2 Periodo de incubación 2.3 Periodo de transmisibilidad 2.4 Distribución 2.5 Fuentes de información 3. DEFINICIONES OPERATIVAS 4. VALORACIÓN DE LA INFECCIÓN 5. CRITERIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES CDC 5.1 ITU – SUTI: INFECCIÓN SINTOMÁTICA DEL TRACTO U RINARIO 5.2 ITU – ASB: BACTERIURIA ASINTOMÁTICA 5.3 SUTI – OUTI: OTRAS INFECCIONES DEL TRACTO URI NARIO (RIÑÓN, URETER, VEJIGA 5.4 ICQ - SKIN = PIEL: INFECCIÓN DEL CAMPO OPERATO RIO – INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO. INCISIONAL SUPERFICIAL 5.5 ICQ –ST: INCISIONAL PROFUNDA 5.6 ICQ – OE = INFECCIÓN EN EL CAMPO QUIRÚRGICO ( ÓRGANO / ESPACIO) 5.7 PNEU = NEUMONÍA 5.8 ITS – LCBI = INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO CONFIRMADA POR LABORATORIO. 5.9 ITS-CSEP = SEPSIS CLÍNICA 5.10 BJ-BONE = INFECCIÓN DEL HUESO, ARTICULACIÓN 5.11 CNS – IC = INFECCIÓN INTRACRANEAL (ABSCESO CEREBRAL, INFECCIÓN SUBDURAL Ó EPIDURAL, ENCEFALITIS) 5.12 CNS = MEN MENINGITIS Ó VENTRICULITIS 5.13 CVS –VASC= INFECCIÓN VENOSA O ARTERIAL

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

2 de 29

5.14 CVS – ENDO = ENDOCARDITIS INVOLUCRANDO VÁLVULA CARDIACA O PROTÉSICA O NATURAL 5.15 CVS- CARD = MIOCARDITIS Ó PERICARDITIS 5.16 CVS - MED MEDIASTINITIS 5.17 EENT –SINU = SINUSITIS 5.18 EENT-UR: TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR 5.19 GI-GE = GASTROENTERITIS 5.20 GI-GIT = INFECCIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL 5.21 GI-HEP = HEPATITIS 5.22 REPR-EMET = INFECCIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR: ENDOMETRITIS 5.23 REPR-EPIS = INFECCIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR : EPISIOTOMIA 5.24 REPR-VCUF = INFECCIÓN DEL APARATO REPRODUCTO R: CUPULA VAGINAL 5.25 SST-SKIN = INFECCIÓN DEL TEJIDO BLANDO Y LA PIEL 5.26 SST-DECU: INFECCIÓN DE ULCERAS POR DECUBITO 5.27 SST-BURN: INFECCIÓN DE QUEMADURA 5.28 SST-BRST ABSESO MAMARIO MASTITIS 5.29 SYS- DI: INFECCIÓN DISEMINADA

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

3 de 29

1. INTRODUCCIÓN La vigilancia, registro, control, prevención e investigación del las infecciones nosocomiales son consideradas requisitos esenciales en la garantía de calidad de la atención en salud. Es de gran importancia, conocer objetivamente, los pacientes con infección nosocomial, determinando el sitio de la infección e identificando los factores de riesgo que contribuyen con su incidencia. La capacidad de recopilar información y el uso de definiciones uniformes toma gran validez, puesto que permite establecer estándares que sirven de herramientas en la medición, evaluación, y mejoramiento continuo. El comité de infecciones de la clínica Medellín se acoge a los criterios establecidos por el CDC (Centers for Disease control and prevention) y el NNIS System (National Nosocomial, Surveillance) Esto nos permite la unificación y estandarización de criterios para podernos comprar con instituciones del mismo nivel de complejidad nacionales e internacionales. 2. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL La infección nosocomial (IIH) se define como una condición sistémica ó localizada que se produce de una reacción adversa a la presencia de uno ó varios agentes infecciosos ó a una ó varias de sus toxinas: que no estaba presente, ni se encontraba en periodo de incubación al momento del ingreso del paciente, o de realizarle un procedimiento y se adquirió durante la hospitalización o como consecuencia de un procedimiento, manifestándose en tiempo de internación ó después del egreso del paciente.

Sin embargo, debido a que existen varios periodos de incubación, cada infección debe ser evaluada individualmente para evidenciar su relación con el ingreso a la institución.

Existen importantes principios sobre la definición de las infecciones nosocomiales:

1. Para determinar la presencia y la clasificación de una IIH debe existir una combinación de

indicadores clínicos, resultados de laboratorio, y otras pruebas diagnosticas (Rx, ultrasonido, TAC, RMN, endoscopias, biopsias). La evidencia clínica se deriva de la observación directa del paciente, y de otras fuentes de información de datos como los registros de la historia clínica. La evidencia del laboratorio, incluye resultados de cultivos o pruebas de detección de antigenos ó anticuerpos ó visualización microscópica.

2. Se considera IIH cuando la clínica del paciente sugiera un nuevo foco infeccioso (basado en la evidencia, observación clínica ó información escrita de la evolución del paciente, o cuando no se encuentra otro foco aparente y se ha instaurado una terapia antimicrobiana empírica.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

4 de 29

3. No se considera IIH cuando existe una complicación ó extensión de la infección presente al ingreso del paciente, a menos que se evidencie un patógeno ó síntomas altamente sugestivos de una nueva infección.

4. La colonización de piel, membranas, mucosas ó secreciones que no estén causando signos

ó síntomas clínicos de infección en el paciente, no se considera IIH. 5. La inflamación de tejidos lesionados como respuesta a exposición de agentes químicos,

extravasación de líquidos endovenosos, no se consideran IIH 6. Se considera también infección como IIH las adquiridas por el personal de la salud, siempre

que se logre identificar la cadena de transmisión, el germen causante de la enfermedad y el foco a nivel institucional.

La infección intrahospitalaria aparece como consecuencia de la interacción agente, hospedero, y medio ambiente; donde muchas circunstancias están en contra del hospedero como son la inmunodeficiencia, la patología que causo la internación, procedimientos invasivos, y tratamientos inmunosupresores a los cuales esta siendo sometido. Cualquier agente infeccioso puede ser el causante; los más frecuentemente implicados son las bacterias, virus y hongos El agente puede estar en mayor ó menor concentración, puede ser resistente a los antibióticos y antisépticos comunes y ser favorecido al encontrar las barreras anatómicas como la piel y mucosas alteradas. 2.1 Modo de transmisión • Por contacto directo: en el cual hay transferencia física directa de un microorganismo

desde una persona infectada a una susceptible (persona - persona) • Por contacto indirecto: Contacto de la persona susceptible con un objeto contaminado

como instrumental, monitores ó elementos biomédicos • A través de vehículos: el germen se adquiere a través de alimentos contaminados

medicamentos y sangre. • A través de vectores: transmisión por picadura de artrópodos y otros insectos infectados. 2.2 Periodo de incubación Varia de acuerdo con los diferentes agentes, tipo de infección y el estado inmunológico del paciente. 2.3 Periodo de transmisibilidad Varia de acuerdo con los diferentes agentes.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

5 de 29

2.4 Distribución Es mundial con una incidencia mayor en hospitales de alta complejidad y con un índice ocupacional alto, en Unidades de cuidados intensivos y neonatología así como en servicios de cirugía de alta complejidad. 2.5 Fuentes de información

• Hallazgos clínicos • Revisión de Kardex • Resultados de laboratorio (cultivos, prueba para la detección para la detección de

antigenos ó anticuerpos) • Otros exámenes de laboratorio (Rx, TAC, endoscopias, biopsias) • Historia Clínica • Comunicación con el médico tratante, y demás personal de salud • Información suministrada por el paciente

3. DEFINICIONES OPERATIVAS • Caso sospechoso: paciente que sin haber ingresado con infección manifiesta, presenta

fiebre o algún otro signo de infección, que se descubrió durante la hospitalización ó en los primeros días del ingreso.

• Caso probable : es un caso sospechoso el cual en la revisión de la historia Clínica se observa que la enfermedad que obligo la hospitalización no es la causa del cuadro infeccioso descubierto. Además que el periodo de incubación de la infección esta incluido en el tiempo de hospitalización.

• Caso confirmado: es un caso en el que se diagnostica la IIH con ó s in aislamiento del germen.

• Caso descartado: se descarta al comprobarse que ingreso con la infección, que la adquirió después del egreso, ó que el cuadro que lo llevo a clasificarlo como posible IIH, era de otra etiología

• No se considera infección nosocomial: o Infección asociada a una complicación ó extensión de un proceso que ya estaba

presente al momento del ingreso, excepto si se cultiva un patógeno nuevo, ó hay nuevos síntomas que sugieran infección

o Infección del recién nacido adquirida vía transplacentaria y que tiene manifestaciones clínicas luego de 48 horas del nacimiento

o Colonización: cultivos positivos hasta 15 UFC en punta catéter, piel mucosas ó heridas abiertas que no causan signos ni síntomas

o Inflamación: Respuesta del tejido a estímulos no infecciosos

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

6 de 29

4. VALORACIÓN DE LA INFECCIÓN Cada caso debe analizarse en forma individual para valorar su posible asociación con el ingreso a la institución, especialmente en los pacientes inmunocomprometidos. De igual forma para valorar la infección del campo quirúrgico es necesario diferenciar la clasificación de las cirugías según sean: limpia, limpia/conmtaminada, contaminada ó sucia. Limpia: Cirugía electiva sin penetración de las vías gastrointestinal, respiratoria ó genitourinaria y no hay inflamación, y no hubo violación de la técnica aséptica. Limpia/contaminada: Cirugía electiva donde hay penetración de las vías; gastrointestinal, respiratoria, ó genitourinaria, sin que se haya producido derrame de su contenido. Contaminada: Cirugía de carácter urgente donde no se conoce el estado del paciente ó cirugías donde ha habido derrame abundante del contenido de vísceras, o presencia de inflamación aguda. O cuando se viola la técnica aséptica ó hay presencia de heridas traumáticas recientes. Sucia: Cirugía donde se encuentra pus ó víscera perforada, También cuando hay heridas traumáticas antiguas producidas con elemento sucio ó con tejido necrótico, cuerpo extraño ó contaminación fecal. A continuación se clasifica la IIH en las principales categorías, utilizando la codificación del CDC: CODIGOS DESCRIPCION DE LOS LUGARES ITU

• SUTI • ASB • OUTI

INFECCION DEL TRACTO URINARIO • Infección sintomática del tracto urinario • Bacteriuria asintomática • Otras infecciones del tracto urinario

ICQ

• SKIN • ST • SKNL

• ICQOE

INFECCION EN EL CAMPO OPERATORIO • Infección superficial • Infección profunda en el campo quirúrgico • Luego de puente coronario infección superficial en pierna

donante • Infección de órgano espacio

PNEU NEUMONIA

NAV NEUMONIA ASOCIADA AL VENTILADOR

LRI

• BRON

INFECCION DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR • Bronquitis, traqueo bronquitis, traqueítis, sin evidencia de

neumonía

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

7 de 29

CODIGOS DESCRIPCION DE LOS LUGARES • LUNG • Otras infecciones del tracto respiratorio inferior

ITS

• LCBI

• CSEP

INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO • Infección del torrente sanguíneo confirmada por laboratorio • Sepsis clínica

BJ

• BONE • JNT • DISC

INFECCION DEL HUESO Y LA ARTICULACIÓN • Osteomielitis • Articulación • Espacio

CNS • IC • MEN • SA

INFECCION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • Infección intracraneal • Meningitis o ventriculitis • Absceso espinal sin meninges

CVS

• VASC • ENDO • CARD • MED

INFECCION DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR • Infección de vena o arteria • Endocarditis • Miocarditis o pericarditis • Mediastinitis

EEENT INFECCION DE OJO, OIDO, NARIZ, GARGANTA O BOCA

GI

• GE • GIT • HEP • IAB • NEC

TRACTO GASTRO INTESTINAL • Gastroenteritis • Tracto gastrointestinal • Hepatitis • Intraabdominal no especificado en otro lugar • Enterocolitis necrotizante

REPR

• EMET • EPIS • OREP

INFECCION DEL TRACTO REPRODUCTOR • Endometritis • Episiotomia • Otras infecciones del tracto reproductor

SST

• SKIN • ST • DECU • BURN • BRST

INFECCION DE PIEL Y TEJIDO BLANDO • Piel • Tejido blando • Ulcera por decúbito • Quemadura • Absceso mamario o mastitis

SYS-DI INFECCION DISEMINADA (SEPSIS)

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

8 de 29

Comentarios: 1. Un cultivo positivo de la punta de un catéter urinario no es una prueba de laboratorio

aceptable para diagnosticar una infección del tracto urinario. 2. Los cultivos de orina deben de obtenerse utilizando métodos que garanticen la técnica

aséptica y la pureza de la muestra. (Recolección limpia y/o por catéter). 3. En niños, un cultivo de orina debe de obtenerse por medio de cateterización de la vejiga o

por aspiración suprapúbica; un cultivo positivo de una muestra de la bolsa no es confiable y debe confirmarse por medio de una muestra obtenida asépticamente por cateterización o por aspiración suprapúbica.

4. Un cultivo positivo de la punta de un catéter urinario no es una prueba aceptable para

diagnosticar bacteriuria. 5. Cultivos de esputo no son útiles en el diagnóstico de neumonía pero si pueden ayudar a

identificar el germen.

NOMBRE DE LA MEDIDA

OBJETIVO Cuantificar el número de infecciones que se presentan por unidad de tiempo (Días estancia)

DEFINICIÓN Total de infecciones Total dias estancia

NIVEL DE DESAGREGACIÓN Por sede, Unidad de Cuidados intensivos, Hospitalización

INTERPREATCIÓN Expresa el riesgo que tienen los pacientes de infectarse de acuerdo a la estancia hospitalaria

NIVEL DE COMPARACION Con los períodos de tiempo previos, con estándares del CDC

FUENTE DE LOS DATOS Numerador; consolidado de infecciones por área, Denominador: Días estancia (Registros clínicos)

RESPONSABLE Coordinador Comité de infecciones y Vigilancia Epidemiológica

NIVEL DE USO Por área, unidad de cuidados intensivos, por sede, sistema integral de calidad, comité de infecciones

PERIODICIDAD Mensual, trimestral, anual

ACCIONES CORRECTIVAS Permiten concertar medidas de prevención y control de la infección nosocomial para cada servicio.

Ficha técnica tasa de infección nosocomial. Comité de infecciones Clinica Medellín

TASA DE INFECCION NOSOCOMIAL

TASA: X 1000

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

9 de 29

6. Los hallazgos en las placas de RX del tórax seriadas, pueden ser más útiles que los hallazgos en una sola placa.

5. CRITERIOS DE INFECCIONES NOSOCOMIALES CDC 5.1 ITU – SUTI: INFECCIÓN SINTOMÁTICA DEL TRACTO UR INARIO DEFINICIÓN: Una infección sintomática del tracto urinario debe cumplir por lo menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1: El paciente tiene por lo menos uno de los siguientes síntomas o signos:

• Fiebre (> de 38°C), urgencia, polaquiurua, disuria, sensibilidad anormal suprapúbica. • El paciente tiene un cultivo positivo de orina, es decir, mayor o igual a 10 5

microorganismos por cm3 (UFC) con no más de dos especies de microorganismos. CRITERIO 2: El paciente tiene por lo menos dos de los siguientes síntomas o signos sin otra causa reconocida:

• Fiebre ( > de 38°C ),urgencia, polaquiria, disuria dolor suprapúbico y por lo menos una de las siguientes condiciones: o Tira marcadora de estearasa positiva y/o nitrato de leucocito o Piuria (muestra de orina mayor o igual a 10 glóbulos blancos por mm3 o mayor o

igual a 3 glóbulos blancos/ campo de alta potencia de orina no centrifugada). o Organismos vistos en la coloración de gram de orina no centrifugada. o Por lo menos dos cultivos de orina con aislamiento repetido del mismo

uropatógeno ( bacteria gramnegativa o S.Saprophyticus ) mayor o igual a 10 2 o Colonias/ml en muestras no libres Menor o igual a 10 5 colonias / ml de un solo

uropatógeno (Bacteria gramnegativa o S. Saprophyticus) en un paciente tratado con un agente antimicrobiano efectivo para una infección del tracto urinario.

o Diagnóstico del médico de una infección del tracto urinario o El médico establece terapia adecuada por una infección del tracto urinario.

CRITERIO 3: El paciente menor o igual a 1 año de edad tiene por lo menos uno de los siguientes síntomas o signos sin otra causa reconocida:

• Fiebre mayor de 38°C, hipotermia menor de 37°C, ap nea, bradicardia, disuria, letargo, o vómitos.Y

• El paciente tiene un cultivo positivo de orina, es decir mayor o igual a 105 microrganismos por cm3 de orina con no más de dos especies de microorganismos.

CRITERIO 4: El paciente menor o igual a 1 año de edad tiene por lo menos uno de los siguientes síntomas o signos sin otra causa reconocida:

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

10 de 29

• Fiebre mayor de 38°C, hipotermia menor de 37°C , apnea , bradicardia, disuria, letargo o vómitos.

• Por lo menos una de estas condiciones: - Tira marcadora de estearasa positiva y/o nitrato de leucocito.

o Piuria ( muestra de orina mayor o igual a 10 glóbulos blancos por mm3 o mayor o igual a 3 glóbulos blancos/ campo de alta potencia de orina no centrifugada ).

o Organismos vistos en la coloración de gram de orina no centrifugada. o Por lo menos dos cultivos de orina con aislamiento repetido del mismo uropatógeno

(bacteria gramnegativa o S.Saprophyticus) mayor o igual a 10 2 o Colonias/ml en muestras no libres. o Menor o igual a 10 5 colonias / ml de un solo uropatógeno (Bacteria gramnegativa o

S. Saprophyticus) en un paciente tratado con un agente antimicrobiano efectivo para una infección del tracto urinario.

o Diagnóstico del médico de una infección del tracto urinario

• El médico establece terapia adecuada por una infección del tracto urinario 5.2 ITU – ASB: BACTERIURIA ASINTOMÁTICA DEFINICIÓN: Una bacteriuria asintomática debe de reunir por lo menos uno de los siguientes criterios:

CRITERIO 1:

• El paciente ha tenido un catéter urinario permanente dentro de los 7 días anteriores al

cultivo. Y • El paciente tiene un cultivo positivo de orina, es decir, mayor o igual a 10 5

microorganismos por cm 3 de orina con no más de dos especies de microorganismos. Y

• El paciente no tiene: fiebre mayor de 38°C, urgencia , polaquiri a ,disuria ni dolor suprapubico.

CRITERIO 2:

• El paciente no ha tenido un catéter urinario permanente dentro de los 7 días anteriores al primer cultivo positivo.

• El paciente ha tenido por lo menos dos cultivos positivos de orina, es decir mayor de 10 5 microorganismos por cm3 de orina con aislamiento repetido del mismo microorganismo y no más de dos especies de microorganismos.

• El paciente no tiene fiebre mayor de 38°C, urgencia, polaquiuria , disuria, ni dolor suprapúbico.

Comentarios: Un cultivo de punta de catéter vesical, no es una prueba de laboratorio aceptable para diagnosticar infección

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

11 de 29

Los urocultivos se deben tomar con las técnicas apropiadas, limpieza en la recolección ó cateterización 5.3 SUTI – OUTI: OTRAS INFECCIONES DEL TRACTO URINA RIO (RIÑÓN, URETER, VEJIGA DEFINICIÓN: Otras infecciones del tracto urinario deben de reunir por lo menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El paciente tiene organismos aislados de cultivo de fluido ( excepto orina ) o del tejido del lugar afectado.

CRITERIO 2:

• El paciente tiene un absceso u otra evidencia de infección vistos en un examen directo, durante una operación quirúrgica o durante un examen histopatológico.

CRITERIO 3: El paciente tiene por lo menos dos de los siguientes síntomas o signos sin otra causa reconocida:

• Fiebre mayor de 38°C, dolor localizado, o sensi bilidad anormal localizada en el lugar afectado.

• Por lo menos una de las siguientes condiciones: o Drenaje purulento del lugar afectado o Organismos cultivados de sangre que son compatibles con el presunto lugar de

infección. o Evidencia radiográfica de infección como: ultrasonido, tomografía axial

computarizada, escaneo de radiomarcadores (galio, tecnecio) o resonancia magnética anormales.

o Diagnóstico de infección del riñón, ureter, vejiga, uretra o tejidos alrededor de del espacio perinéfrico, o retroperitoneal por parte del médico.

o El médico establece una terapia adecuada por una infección del riñón, uréter, vejiga, uretra o tejidos alrededor del espacio perinéfrico o retroperitoneal.

CRITERIO 4: El paciente menor o igual a 1 año de edad que presenta al menos uno de los siguientes síntomas o signos sin otra causa reconocida:

• Fiebre mayor de 38 ° C, hipotermia menor de 37°C, a pnea bradicardia, letargos o vómitos.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

12 de 29

• Por lo menos una de las siguientes condiciones: o Drenaje purulento del lugar afectado o Organismos cultivados de sangre que son compatibles con el presunto lugar de

infección. o Evidencia radiográfica de infección; ECO, TAC, RMN o Diagnóstico de infección del riñón, uréter, vejiga, uretra o tejidos alrededor de del

espacio perinéfrico, o retroperitoneal por parte del médico. o El médico establece una terapia adecuada por una infección del Riñón, uréter,

vejiga, uretra o tejidos alrededor del espacio perinéfrico o retroperitoneal. 5.4 ICQ - SKIN = PIEL: INFECCIÓN DEL CAMPO OPERATOR IO – INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO. INCISIONAL SUPERFICIAL DEFINICIÓN: Una infección en el campo quirúrgico (ICQ- SKIN) debe reunir el siguiente CRITERIO 1:

• La infección se produce dentro de los 30 días siguientes al procedimiento quirúrgico y sólo involucra la piel y el tejido celular subcutáneo de la incisión. Además el paciente tiene por lo menos una de estas condiciones. o Drenaje purulento de la incisión superficial. o Organismos aislados de un cultivo obtenido asépticamente de fluido o tejido de la

incisión superficial. • Por lo menos uno de los siguientes signos y síntomas de infección: dolor o sensibilidad

anormal en el sitio de la intervención, tumefacción localizada, enrojecimiento, calor y el cirujano abre la herida y encuentra evidencia de infección

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME:

• No informar de absceso próximo a la sutura (Inflamación mínima y descargas confinadas a los puntos de penetración de la sutura) como infección.

• No informar sobre una infección localizada de herida cortopunzante como ICQ, reportarla como infección de piel o tejido blando, dependiendo de su profundidad.

• Informar de infección del sitio de la circuncisión en recién nacidos como infección de tejido blando y de la piel (SST)

• Informar de una herida por quemadura infectada como infección de tejido blando y de la piel (SST) – quemadura (BURN).

• Si la infección en el campo quirúrgico involucra o se extiende a las capas musculares y faciales, informarla como una ICQ incisional profunda.

• Clasificar una infección que incluya lugares con incisión profunda y superficial como ICQ incisional profunda.

• Informar sobre una muestra de cultivo de incisión superficial como ID (drenaje incisional.)

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

13 de 29

5.5 ICQ –ST: INCISIONAL PROFUNDA DEFINICIÓN: Una ICQ incisional profunda debe cumplir el siguiente criterio: CRITERIO 1:

• La infección se produce dentro de los 30 días después del procedimiento operatorio si no se ha colocado ningún implante, ó dentro de un año si se ha colocado implante y la infección se relaciona con el procedimiento quirúrgico.

• La infección involucra tejidos blandos profundos, capas musculares y faciales de la

incisión. • El paciente tiene por lo menos una de las siguientes condiciones:

o Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del componente Órgano espacio en el campo quirúrgico.

o Una incisión profunda se abre espontáneamente o un cirujano la abre deliberadamente cuando el paciente tiene por lo menos uno de los siguientes síntomas o signos: Fiebre mayor de 38°C, o dolor o sensibilidad anormal localizados, a menos que el cultivo de la incisión resulte negativo.

o Se encuentra un absceso u otra evidencia de infección que involucra la incisión profunda en un examen directo, durante una nueva operación, o por examen radiológico o histopatológico.

o Diagnóstico de ICQ incisional profunda por un cirujano o médico tratante. INSTRUCCIONES PARA EL INFORME:

• Clasificar la infección que involucre lugares de incisión profunda y superficial como ICQ Incisional profunda.

5.6 ICQ – OE = INFECCIÓN EN EL CAMPO QUIRÚRGICO (ÓRGANO / ESPACIO) DEFINICIÓN: Una infección en el campo operatorio o quirúrgico de órgano / espacio incluye cualquier parte del cuerpo, excepto incisión de piel, fascia o capas musculares, que se abre o manipula durante el procedimiento operatorio. Los lugares específicos están asignados a una ICQ de órgano / espacio para una mejor identificación del lugar de la infección. Un ejemplo es una apendicetomía con absceso subdiafragmático subsecuente, el cual sería informado como una ICQ de órgano / espacio en lugar específico Intraabdominal (ICQ – IAB). Una ICQ de órgano / espacio debe cumplir el siguiente criterio.

• La infección se produce dentro de los 30 días después del procedimiento operatorio sin ningún implante (un cuerpo extraño no humano implantado – por ejemplo una válvula cardiaca protésica, un injerto vascular no humano, un corazón mecánico, o una prótesis de cadera - que se coloca permanentemente en un paciente durante la

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

14 de 29

intervención quirúrgica) permanece colocado o dentro de 1 año si el implante está colocado y la infección parece estar relacionada con el procedimiento operatorio.

• La infección incluye cualquier parte del cuerpo, excepto una incisión de piel, fascia o capas musculares, que se abren o manipulan durante el procedimiento operatorio.

• El paciente tiene por lo menos una de las siguientes condiciones: o Drenaje purulento por un dren colocado a través de una herida cortopunzante en el

órgano/ espacio. o Organismos aislados de un cultivo de fluido o tejido obtenido asépticamente del

órgano / espacio. o Un absceso u otra evidencia de infección que involucre órgano / espacio

encontrado en un examen directo, durante una nueva operación o por examen radiológico o histopatológico.

o Diagnóstico de una ICQ de órgano/ espacio por un cirujano o médico tratante.

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME:

• Ocasionalmente una infección de órgano / espacio drena a través de la incisión. por lo general, esta infección no requiere una nueva intervención y se le considera como una complicación de la incisión. Por lo tanto, se clasifica como una ICQ incisional profunda.

5.7 PNEU = NEUMONÍA DEFINICIÓN: Una neumonía debe cumplir por lo menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• Al paciente se le detecta estertores o matidez a la percusión en el examen clínico • Por lo menos una de las siguientes condiciones:

o Esputo purulento o cambio en la característica del esputo. o Hemocultivos positivos o Aislamiento de un agente etiológico de un espécimen obtenido por aspirado

transtraqueal, cepillado bronquial o biopsia considerada significativa. CRITERIO 2:

• El paciente tiene una radiografía de tórax que evidencia aumento en los infiltrados, consolidación, cavitación o derrame pleural.

• Por lo menos una de las siguientes condiciones: o Esputo purulento o cambio en las características del esputo. o Hemocultivo positivo o Aislamiento de un agente etiológico de un espécimen obtenido por aspirado

transtraqueal, cepillado bronquial o biopsia. o Aislamiento de un virus de las secreciones respiratorias o detección de antígeno

viral en las mismas o Títulos diagnósticos de anticuerpos (IgM) o incremento de 4 veces o títulos de IgG o Evidencia histopatológica de neumonía.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

15 de 29

CRITERIO 3:

• Paciente menor o igual a 1 año de edad, que tenga por lo menos dos de los siguientes signos o síntomas: Apnea, taquicardia, bradicardia, sibilancias, roncu s o tos .

• Una de las siguientes condiciones:

o Producción incrementada de secreciones respiratorias. o Esputo purulento o cambio en las características del esputo o Hemocultivo positivo o títulos diagnósticos de anticuerpos (IgM) o incremento de 4

veces los títulos de IgG para patógeno. o Aislamiento de un agente etiológico de un espécimen obtenido por aspirado

transtraqueal, cepillado bronquial o biopsia. o Aislamiento de un virus o detección de un antígeno viral en secreciones

respiratorias. o Evidencia histopatológica de neumonía.

CRITERIO 4:

• Paciente menor o igual a un año de edad que presente al examen radiológico nuevos infiltrados, cavitación, consolidación o derrame pleural.

• Producción incrementada de secreciones respiratorias. • Esputo purulento o cambio en la característica del esputo. • Hemocultivo positivo o títulos diagnósticos de anticuerpos (IgM) o incremento de 4

veces los títulos de IgG. • Aislamiento de un agente etiológico de un espécimen obtenido por aspirado

transtraqueal, cepillado bronquial o biopsia. • Aislamiento de un virus o detección de un antígeno viral en secreciones respiratorias. • Evidencia histopatológica de neumonía.

5.8 ITS – LCBI = INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO CONFIRMADA POR LABORATORIO. DEFINICIÓN: La infección del torrente sanguíneo confirmada por laboratorio debe cumplir por lo menos con uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El paciente tiene un patógeno reconocido como resultado de uno o más hemocultivos • El organismo hemocultivado no está relacionado con ninguna infección en otro sitio.

CRITERIO 2:

• El paciente tiene por lo menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre mayor de 38°C. escalofríos, o hipotensión

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

16 de 29

• Por lo menos una de las siguientes condiciones: o Contaminante común de la piel cultivado de dos o más cultivos de sangre

obtenidos en diferentes ocasiones separadas. o Un contaminante común de la piel es hemocultivado en un paciente con catéter

vascular y el médico inicia terapia antimicrobiana apropiada. o Un antígeno positivo en sangre

• Los signos y síntomas y los hallazgos de laboratorio positivos, no están relacionados con infección en otro sitio.

CRITERIO 3:

• Un paciente menor o igual a 1 año de edad debe de cumplir al menos con uno de los siguientes síntomas o signos: fiebre mayor de 38°C, hipotermia menor de 37°C, apnea o bradicardia.

• Al menos una de las siguientes condiciones:

o Contaminante común de la piel cultivado de dos o más cultivos de sangre obtenidos en un contaminante común de la piel es hemocultivado en un paciente con catéter vascular y el médico inicia terapia antimicrobiana apropiada.

o Un antígeno positivo en sangre o Los signos y síntomas y los hallazgos de laboratorio positivos, no están

relacionados con infección en otro sitio.

5.9 ITS-CSEP = SEPSIS CLÍNICA

DEFINICIÓN: Una sepsis clínica debe reunir por lo menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1

• El paciente tiene por lo menos uno de los siguientes signos y síntomas clínicos sin

otra causa reconocida: o Fiebre >38ºC, hipotensión, presión sistólica < 90 mmHg y oliguria (< de 20 cm3 /

hora), y no se ha realizado cultivo de sangre ó no se ha detectado ningún microorganismo en sangre, y no existe infección aparente en otro lugar.

o El médico establece tratamiento para sepsis. CRITERIO 2

• Paciente < de 1 año de edad que tiene por lo menos uno de los siguientes signos y

síntomas clínicos sin otra causa reconocida: • Fiebre >38ºC, ó hipotermia < de 37ºC, apnea ó bradicardia y no se ha realizado

cultivo de sangre ó no se ha detectado ningún microorganismo en sangre , y no existe infección aparente en otro lugar

• El médico establece tratamiento para sepsis.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

17 de 29

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME:

• Informar de flebitis purulenta confirmada con un cultivo semicuantitativo positivo de la punta de un catéter, pero sin cultivo de sangre o cultivo negativo, como CVS –VASC.

• Informar de organismos cultivados de la sangre como ITS – LCBI cuando no es evidente ningún otro lugar de infección

• Las pseudobacteremias no son infecciones nosocomiales.

5.10 BJ-BONE = INFECCIÓN DEL HUESO, ARTICULACIÓN DEFINICIÓN: Una osteomielitis debe reunir uno de los siguientes requisitos: CRITERIO 1:

• El paciente tiene microorganismos cultivados en el hueso CRITERIO 2:

• El paciente muestra osteomielitis en el examen directo del hueso durante una operación ó en una examen histopatológico

CRITERIO 3:

• El paciente presenta por lo menos DOS de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida. o Fiebre, mayor de 38°C. o Tumefacción Sensibilidad anormal. o Calor. o Drenaje en el lugar donde se sospecha la infección.

• El paciente presenta por lo menos UNA de las siguientes condiciones:

o Microorganismo cultivado en sangre. o Evidencia radiográfica de infección, en tomografía axial computarizada,

resonancia, escaneo de radio marcadores. 5.11 CNS – IC = INFECCIÓN INTRACRANEAL (ABSCESO CEREBRAL, INFECCIÓN SUBDURAL Ó EPIDURAL, ENCEFALITIS) DEFINICIÓN: Una infección intracraneal debe reunir por lo menos UNO de los siguientes criterios:

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

18 de 29

CRITERIO 1: • El paciente tiene microorganismos cultivados en el tejido cerebral ó la duramadre

CRITERIO2:

• El paciente tiene un absceso ó evidencia de una infección intracraneal visto durante

un procedimiento quirúrgico ó un examen histopatológico CRITERIO 3

• El paciente presenta por los menos DOS de los siguientes signos y síntomas sin

otra causa reconocida: o Cefalea, mareos o Temperatura mayor de 38°C o Signos neurológicos localizados o Nivel cambiante de conciencia ó confusión o Diagnóstico médico acompañado de adecuada terapia antimicrobiana o Microorganismos al examen microscópico de tejido cerebral ó tejido del

absceso obtenido por medio de aspiración con aguja ó biopsia durante el acto quirúrgico

o Evidencia radiográfica de infección por hallazgos en Rx, tomografías, resonancia, arteriografía etc.

CRITERIO 4:

• El paciente menor de 1 año presenta por lo menos DOS de los siguientes signos y

síntomas sin otra causa reconocida: o Temperatura mayor de 38°C o Hipotermia( <37°C) o Apnea o Bradicardia o Nivel cambiante de conciencia o El médico realiza diagnóstico y establece terapia antimicrobiana o Por lo menos UNA de las siguientes condiciones:

o Microorganismo aislado en tejido cerebral ó tejido del absceso obtenido por aspiración con aguja, ó biopsia

o Evidencia radiográfica de infección INSTRUCCIONES PARA EL INFORME Si meningitis y absceso cerebral aparecen juntos, informar la infección como intracraneana IC

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

19 de 29

5.12 CNS = MEN MENINGITIS Ó VENTRICULITIS DEFINICIÓN: Una meningitis ó ventriculitis debe reunir por lo menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El paciente tiene organismo cultivado en fluido cerebro espinal (LCR) CRITERIO 2:

• El paciente tiene por lo menos uno de los siguientes signos ó síntomas sin otra causa reconocida: o Temperatura superior a 38°C o Cefalea o Signos meníngeos o Irritabilidad

• Si el diagnostico se realiza ante mortem el médico realiza una adecuada terapia antimicrobiana

• El paciente presenta al menos una delos siguientes hallazgos: o Aumento de leucocitos, proteínas elevadas y/o glucosa reducida en liquido

cefalorraquídeo o Microorganismos aislados en el liquido cefalorraquídeo o Evidencia radiográfica de absceso espinal

5.13 CVS –VASC= INFECCIÓN VENOSA O ARTERIAL DEFINICIÓN: Una infección venosa ó arterial debe reunir al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El paciente tiene organismos cultivados de arterias o venas extirpadas durante una

operación quirúrgica, y no se ha realizado cultivo de sangren o no hay organismos cultivados en la sangre

CRITERIO 2:

• El paciente tiene por lo menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida

o Fiebre mayor de 38°C o Dolor o Eritema o Calor en la ubicación vascular afectada o Mas de 15 UFC de la punta de catéter o cánula intravenosa

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

20 de 29

o Hemocultivos pueden ser negativos. CRITERIO 3:

• El paciente tiene drenaje purulento en el lugar vascular afectado y no se ha realizado cultivo de sangre, o no hay organismos cultivados

CRITERIO 4:

• Paciente menor de un año que tiene por lo menos uno de los siguientes signos y

síntomas sin otra causa reconocida: o Fiebre mayor de 38°C o Hipotermia menor de 37°C o Apnea o Bradicardia o Dolor o eritema o Calor en el lugar vascular afectado o Mas de 15 UFC cultivadas en la punta de catéter intravenosos o No se ha realizado cultivo o no hay organismos cultivados en sangre

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME

• Informar de infecciones de un injerto, anastomosis, ó fístula arteriovenosa ó del lugar

de canulación sin organismos cultivados de sangre como CVS_VASC • Informar de infecciones intravenosas con organismos cultivados en sangre como

ITS-LCBI 5.14 CVS – ENDO = ENDOCARDITIS INVOLUCRANDO VÁLVULA CARDIACA O PROTÉSICA O NATURAL DEFINICIÓN: Una endocarditis de una válvula protésica o natural debe reunir por lo menos UNO de los siguientes criterios CRITERIO 1:

• El paciente tiene organismos cultivados de la válvula o vegetación CRITERIO 2:

• El paciente tiene DOS o mas de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida o Temperatura mayor de 38°C o Murmullo nuevo o cambiante o Fenómenos embolicos o Manifestaciones de la piel (ptequias, hemorragia de esquirla, nódulos subcutáneos

dolorosos)

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

21 de 29

o insuficiencia cardiaca congestiva o anormalidad de la conducción cardiaca • El medico realiza el diagnostico, establece una adecuada terapia antimicrobiana y se

presenta por lo menos UNA de las siguientes condiciones o microorganismos cultivados en sangre o Vegetación valvular vista durante la operación quirúrgica o la autopsia o Evidencia de vegetación nueva vista durante la Ecocardiografía

5.15 CVS- CARD = MIOCARDITIS Ó PERICARDITIS DEFINICIÓN: La miocarditis o pericarditis debe reunir por lo menos uno de los siguientes criterios:

CRITERIO 1:

• El paciente tiene organismos cultivados de tejido o fluido pericardial obtenidos por aspiración o por aguja durante una operación cardiaca

CRITERIO 2:

• El paciente tiene por lo menos DOS de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida: o Temperatura mayor de 38°C o Dolor en el pecho, pulso paradójico o aumento en el tamaño del corazón

y por lo menos una de las siguientes condiciones: � Electrocardiograma anormal compatible con miocarditis o pericarditis � Prueba positiva de antígeno en sangre para H influenzae o K pneumoniae � Evidencia de miocarditis o pericarditis en examen histológico de tejido

cardiaco

Nota: La mayoría de los casos de pericarditis post cirugía cardiaca ó infarto cardiaco no son infecciosas. 5.16 CVS - MED MEDIASTINITIS DEFINICIÓN: La Mediastinitis debe tener por lo menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO1:

• El paciente tiene microorganismo cultivado de tejido o fluido mediastinal obtenido

durante una operación quirúrgica o mediante una aspiración con aguja.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

22 de 29

CRITERIO 2:

• El paciente tiene evidencia de Mediastinitis vista mediante el procedimiento quirúrgico CRITERIO 3:

• El paciente presenta por lo menos UNO de los siguientes signos y síntomas sin otra causa conocida o Temperatura mayor de 38°C o Dolor en el pecho o Inestabilidad esternal o Secreción purulenta del área mediastinal o Microorganismos cultivados en sangre o de la secreción purulenta o Dilatación mediastinica en RX

Nota: La Mediastinitis luego de una intervención quirúrgica que este acompañada de osteomielitis debe reportarse como ICQ /OE en lugar de reportarla como ICQ BONE

5.17 EENT –SINU = SINUSITIS DEFINICIÓN: La sinusitis debe tener por lo menos UNO de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El paciente tiene microorganismos cultivados de material purulento obtenido de la cavidad del seno

CRITERIO 2:

• El paciente tiene por lo menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida o Fiebre mayor de 38°C o Dolor o sensibilidad anormal en el seno afectado o Cefalea o Exudado purulento u obstrucción nasal o Transiluminacion positiva o Examen radiográfico positivo

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

23 de 29

5.18 EENT-UR: TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR DEFINICIÓN: Las infecciones del tracto respiratorio superior deben reunir por lo menos UNO de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El paciente tiene por lo menos DOS de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida: o Temperatura mayor de 38°C o Garganta inflamada o Tos o Ronquera o Exudado purulento en garganta o Microorganismos cultivados del lugar especifico o Prueba positiva de anfígeno en sangre oi secreciones respiratorias o Diagnostico por parte del medico de una infección respiratoria superior

CRITERIO 2:

• El paciente tiene un absceso visto en examen directo durante una operación o por el examen histopatológico.

CRITERIO 3:

• El paciente menor de un año tiene por lo menos UNA de las siguientes condiciones: o Microorganismos cultivados o Prueba positiva de antígeno en la sangre ó en secreciones respiratorias o Diagnostico por parte del médico de una infección respiratoria superior.

5.19 GI-GE = GASTROENTERITIS DEFINICIÓN: Una gastroenteritis debe reunir por lo menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El paciente presenta un acceso agudo de diarrea ( deposición líquida durante más de 12 horas) con ó sin vómitos ó fiebre (>38°C)

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

24 de 29

CRITERIO 2:

• El paciente presenta por lo menos dos de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida:

o Nauseas, vómito, dolor abdominal, ó cefalea o Se detecta patógeno entérico en una deposición o Ó se detecta evidencia de patógeno entérico en cultivo de tejido o Diagnóstico de titulo de anticuerpo simple (Inmunoglobulina M ) ó aumento para

inmunoglobulina G para patógenos 5.20 GI-GIT = INFECCIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL DEFINICIÓN: Las infecciones del tracto gastrointestinal sin incluir gastroenteritis ó apendicitis deben reunir por lo menos uno delos siguientes criterios: CRITERIO 1:

• el paciente presenta un absceso u otra evidencia de infección vista durante una operación quirúrgica ó un examen histopatológico

CRITERIO 2:

• El paciente presenta por lo menos DOS de los siguientes signos ó síntomas sin otra causa conocida y compatible con la afección del órgano ó tejido afectado:

o Temperatura > DE 38°C, nauseas vómito, dolor abdominal, sensibil idad anormal y por lo menos dos de las siguientes condiciones: � Microorganismos cultivados por drenaje ó tejido obtenido durante una

operación quirúrgica ó endoscopica ó de un dren colocado luego de una cirugía

� Microorganismos cultivados en sangre � Evidencia de hallazgos patológicos en examen radiológico � Evidencia de hallazgos patológicos en examen endoscopico

5.21 GI-HEP = HEPATITIS DEFINICIÓN: La hepatitis debe reunir el siguiente criterio: CRITERIO

• El paciente presenta por lo menos uno delos siguientes signos ó síntomas sin otra causa reconocida.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

25 de 29

o Temperatura mayor de 38°C, anorexia, nauseas, vómit o, dolor abdominal, ictericia ó historia de transfusión en tres meses previo; y por lo menos una de las siguientes condiciones:

� Prueba positiva de antígeno ó anticuerpo para hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C ó hepatitis delta.

� Pruebas de función anormal del hígado � Citomegalovirus detectado en orina ó secreciones orofaringeas

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME

• No informar como hepatitis de origen infeccioso deficiencias de antitripsina alfa-1 • No informar de hepatitis ó ictericia originadas de la exposición a hepatotoxinas

inducidas por alcohol ó acetaminofen etc. • No informar hepatitis originadas por obstrucción de vías biliares.

5.22 REPR-EMET = INFECCIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR : ENDOMETRITIS

DEFINICIÓN:

La Endometritis debe reunir por lo menos uno delos siguientes criterios:

CRITERIO 1: • Se aíslan microorganismos sen fluido ó tejido de endometrio obtenidos durante

operación quirúrgica, por biopsia ó aspiración. • El paciente presenta por lo menos DOS de los siguientes signos ó síntomas sin otra

causa reconocida:

o Temperatura > de 38°C o Dolor abdominal y sensibilidad abdominal uterina ó drenaje purulento del útero

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME:

• Informar de Endometritis luego del parto como una infección nosocomial a menos que el fluido amniótico se encuentre infectado al momento de la admisión de la paciente ó al menos que haya sido admitida 48 horas después de la ruptura de membranas.

5.23 REPR-EPIS = INFECCIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR : EPISIOTOMIA

DEFINICIÓN: Las infecciones de la episiotomía deben reunir al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• El parto transcurrió transvaginal, y se observa drenaje purulento por la episiotomía

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

26 de 29

• Se observa absceso en la episiotomía 5.24 REPR-VCUF = INFECCIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR : CUPULA VAGINAL DEFINICIÓN: Las infecciones de la cúpula vaginal deben reunir al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• Luego de una histerectomía la paciente presenta drenaje purulento de la cúpula vaginal • Luego de una histerectomía se presenta absceso de cúpula vaginal • Se aíslan microorganismos en cultivo de fluido ó tejido de la cúpula vaginal

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME:

• Reaportarlas solamente si ocurren 30 días posteriores a la histerectomía • La mayoría de las infecciones de cúpula vaginal son ICQ:OE ( infecciones del campo

quirúrgico, órgano espacio. 5.25 SST-SKIN = INFECCIÓN DEL TEJIDO BLANDO Y LA PIEL DEFINICIÓN: Las infecciones de la piel deben reunir al menos uno de los siguientes criterios CRITERIO 1:

• El paciente presenta drenaje purulento, pústulas, vesículas, ó forúnculos CRITERIO 2:

• El paciente presenta al menos DOS de los siguientes signos y síntomas sin otra causa reconocida: dolor ó sensibilidad anormal, tumefacción localizada enrojecimiento ó calor. y por lo menos una de las siguientes condiciones:

o Microorganismos cultivados en sangre o Microorganismos cultivados en secreción

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME

• Las infecciones nosocomiales de la piel pueden ser resultado de la exposición a una variedad de procedimientos practicados en el hospital: Las infecciones incisionales luego de la intervención quirúrgica se identifican separadamente como ICQ-SKIN.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

27 de 29

• Si en lugar de la incisión quirúrgica del tórax luego de un puente coronario se infecta la

pierna donante, se informa como ICQ-SKNL 5.26 SST-DECU: INFECCIÓN DE ULCERAS POR DECUBITO DEFINICIÓN: Las infecciones de ulcera por decúbito deben cumplir el siguiente criterio CRITERIO:

• el paciente presenta, enrojecimiento, sensibilidad anormal, o tumefacción de los bordes de la herida del decúbito y por lo menos UNA de las siguientes condiciones

o Microorganismos cultivados en fluidos ó tejido o Microorganismos cultivados en sangre.

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME

• El drenaje purulento solo no es evidencia clara de infección. • Los microorganismos cultivados de las superficie de la úlcera de decúbito, no son

suficiente evidencia de que la úlcera este inafectada. La aspiración con aguja de los fluidos ó de la biopsia de tejido del borde de la ulcera son métodos adecuados para recolectar muestras de ulceras por decúbito.

5.27 SST-BURN: INFECCIÓN DE QUEMADURA DEFINICIÓN: Las infecciones de quemadura deben reunir al menos uno de los siguientes criterios: CRITERIO 1:

• Hay un cambio en la apariencia ó cambio en la apariencia ó carácter de la herida de quemadura en el paciente, tales como rápida separación de la escara, decoloración marrón oscuro, negruzca ó violáceo de la escara .ó edema en el borde de la herida al examen. Y un cultivo de la quemadura, muestra crecimiento de microorganismos.

CRITERIO 2:

• Además de los cambios en las características de la quemadura hay por lo menos una de las siguientes condiciones:

o Microorganismos cultivados en sangre en ausencia de otra infección identificable o Temperatura > 38°C, ó hipotermia < de 36°C o Hipotensión o Oliguria ( <20cc/hora)

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

28 de 29

o Confusión mental

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME

• No es adecuado tomar en consideración sólo la purulencia en el lugar de la quemadura para diagnosticar una infección de quemadura; es posible que dicha purulencia refleje un cuidado inadecuado de la herida.

• No es adecuado tomar en consideración sólo la fiebre en un paciente con quemadura para diagnosticar la infección de la quemadura, ya que la fiebre puede ser el resultado de un trauma de tejido ó el paciente puede tener una infección en otro lugar

5.28 SST-BRST ABSESO MAMARIO MASTITIS

DEFINICIÓN: Un absceso mamario ó mastitis debe reunir por lo menos uno de los siguientes criterios:

CRITERIO 1:

• El paciente presenta un cultivo positivo de tejido, ó fluido mamario obtenido por incisión, drenaje ó aspiración por aguja

CRITERIO 2:

• El paciente presenta un absceso mamario u otra evidencia de infección visto durante una operación quirúrgica ó examen histopatológica

CRITERIO 3:

• El paciente presenta temperatura >38°C e inflamaci ón local de la mama; y el médico diagnostica un absceso mamario

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME Los abscesos mamarios ocurren con mayor frecuencia luego del parto. Los que se producen en los siete días posteriores al parto deben considerarse como nosocomiales. 5.29 SYS- DI: INFECCIÓN DISEMINADA DEFINICIÓN: La infección diseminada que involucra múltiples órganos ó sistemas sin un solo lugar aparente de infección, generalmente de origen viral, y con signos ó síntomas sin otra causa reconocida y compatible con la implicación de múltiples órganos y sistemas.

Código: DA0400-059

DOCUMENTO DE APOYO

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA DE EVENTOS INFECCIOSOS Versión: 3

29 de 29

INSTRUCCIONES PARA EL INFORME

• Este código debe utilizarse para infecciones virales que involucren sistemas de múltiples órganos por ejemplo sarampión parotiditis rubéola, varicela, eritema infeccioso. Estas infecciones suelen identificarse solo por medio de criterios clínicos. No utilice este código para infecciones nosocomiales con múltiples lugares metastáticos, tales como el caso de la endocarditis bacteriana. Sólo debe informarse el lugar primario de estas infecciones.

• No debe informarse la fiebre de origen desconocido • Debe informarse la sepsis en recién nacidos como ITS- CSEP (sepsis clínica) • Debe informarse de los exantemas ó las enfermedades eruptivas como SYS-DI

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA No aplica 7. ANEXOS No aplica 8. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN ACTUAL

FECHA DE LA ACTUALIZACIÓN NATURALEZA DEL CAMBIO

3 Diciembre de 2010 Se desagregan los codigos del CDC y se agrega NAV que aunque no es del CDC es de amplia utilización en el medio.