Decimonoveno Informe Estado de la Nación...Enfermedades del sistema digestivo 150.025 160.213 ......

Preview:

Citation preview

Decimonoveno Informe Estado de la

Nación

en Desarrollo Humano Sostenible (2012)

45 investigadores

25 Miembros Consejo

Consultivo

183 participantes

en talleres

210 actividades

capacitación

10.170

personas

www.estadonacion.or.cr

Principios rectores

Rigurosidad académica Legitimidad social

Amplitud en la divulgación

Conocimiento como bien público

Programa Estado de la Nación

2014

2014 Informe

Estado de Ciencia y

Tecnología

Equidad e integración

Armonía con la Naturaleza

Oportunidades estabilidad y

solvencia

Fortalecimiento democracia

Desarrollo Humano

Sostenible

Sistema de seguimiento

Estándares de desempeño Indicadores y tendencias

Nueva evidencia Nuevas conclusiones

A lo largo de 19 ediciones

Equidad social

Dinámica de pobreza

Población migrante

Adultos refugiados

Causas mortalidad 2030 ✓

Oportunidades

Oferta exportable

Productividad

Inventario de exoneraciones ✓

Armonía con la naturaleza

Conflictividad en ASP

Cumplimiento normativa ambiental municipios ✓

Fortalecimiento democracia

Demandas a Congreso

Análisis electoral

Organización partidaria ✓

Temas nuevos

Envejecimiento afectará demanda servicios de salud

Proyección al 2030

+enfermedades crónicas,

medicamentos y consultas.

+ presión sobre gasto CCSS.

Clave: Medicina preventiva

y educación para salud

Causa específica de muerte 2013 2030

Infarto agudo al miocardio 1.641 1.928

Persona lesionada accidente tránsito 508 734

Cáncer de próstata 416 806

Enfermedad isquémica del corazón 491 595

Causa egreso hospitalario 2013 2030

Embarazo, parto y puerperio 241.698 175.488

Enfermedades del sistema digestivo 150.025 160.213

Enfermedades del sistema circulatorio 159.175 293.884

0

40

80

120

160

200

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Exoneraciones no sujetas a mecanismos de control

Exoneraciones sujetas a mecanismos de control

Evolución de las leyes de exoneraciones sujetas, o no,

a mecanismo de regulación y control

Exoneraciones: una política de larga data

Fuente: Base de datos de exoneraciones PEN-DSP.

Limitados instrumentos para la gestión local ambiental

Avance de las municipalidades en el cumplimiento de normativa

para la gestión ambiental, 2012.

52 cantones “doble rezago”

(cumplimiento normativo e IGM

Santa Ana y Desamparados

sobresalen

Fuente: Gómez-Campos et al., 2013

0

2

4

6

8

10

PLN PAC PUSC ML PASE FA PRC

En

trev

ista

do

s

No Sí

De acuerdo con entrevistas a líderes partidarios en todo el país

Reducción del partido político después de elecciones

Partidos al mínimo pasadas las elecciones

Desafíos del desarrollo y Seguimiento electoral

Conocimiento para elevar calidad de deliberación política

Participación ciudadana informada

Informe en tiempo electoral por 5ta ocasión

Tiempo de exigir y obtener …

respuestas fundadas y verificables

Sistema de seguimiento

• ¿Cómo se organizan? • ¿Cómo funcionan?

Sobre los partidos

• ¿Cuáles son sus principios? • ¿Con qué propuestas pidieron el voto en 2010? • ¿Qué dicen en los medios?

Sobre sus ideas

• ¿Qué dicen sobre desafíos del desarrollo humano?

• ¿Qué proponen para el 2014? (web)

Sobre los candidatos

www.estadonacion.or.cr

Amplio abanico de propuestas, pocas dijeron el cómo…

Temas más importantes:

• Productividad y empleo • Desigualdad • Combate a la pobreza • Solvencia y eficiencia

del Estado • Seguridad

Alcance de las propuestas partidarias, 2010

Partido Objetivos Metas Políticas

PAC 745 22 90

ML 547 5 42

PASE 169 9 20

PUSC 321 4 14

PIN 126 1 10

PLN 270 25 7

FA 129 5 2

PRC 33 1 1

PAP 66 0 0

Total 2.406 72 186

Mucho más que un informe

Una plataforma de datos y análisis

Participación ciudadana en el desarrollo humano

El país no se apartó de

tendencias del Siglo XXI

País de renta media Alto desarrollo humano

Democracia madura

Dictamen del Decimonoveno Informe

Con más temas, nueva evidencia y mayor profundidad

Era de lentos avances

Prevenir insostenibilidad

Equidad e integración social

Mejoras en condiciones de vida con crecientes

inequidades

Pocas buenas noticias, tampoco muchas malas

Mínimo histórico en mortalidad infantil

Disminución de homicidios y otros delitos

Mejora general en condiciones de vida

NBI según datos censales

Hogares NBI:

36,1% en 2000

24,6% en 2011

Distritos: 46% mejoró;

1,3% aumentó.

Nuevo aumento de desigualdad

0,440

0,460

0,480

0,500

0,520

0,540

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

Coeficiente de Gini Relación del ingreso promedio del hogar entre

grupos extremos de la distribución

Fuente: Encuestas de Hogares del INEC.

0

10

20

30

40

50

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

me

ro d

e v

ec

es

Décimo decil respecto al primero

2% más rico respecto al 10% más pobre

Sin cambios en porcentaje pobreza por ingresos

20,6%

6,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

200

1

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

Pobreza total Pobreza extrema

12,4%

0%

5%

10%

15%

20%

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

199

9

200

1

200

3

200

5

200

7

200

9

201

1

Vulnerables

Hogares vulnerables a la pobreza Pobreza total y extrema

Fuente: Encuestas de Hogares del INEC.

Importante incumplimiento en garantías laborales

Escala de cumplimiento de garantías laborales. 2012

Fuente: Pacheco, 2013, con datos de la Enaho 2012, del INEC.

0 25 50 75 100

Quinto quintil

Empresas formales

Zona urbana

No pobres

Hombres

Mujeres

Zona rural

Nicaragüenses

De 65 años y más

Menores de 20 años

Primer quintil

Empresas informales

Pobreza extrema

Escala de cumplimiento

Pe

rso

nas

as

ala

ria

da

s

Seis derechos

aguinaldo

días de enfermedad

vacaciones

riesgos del trabajo

horas extra

seguro social

Mujeres, jóvenes y pobres: más vulnerables al desempleo

Tasa de desempleo. 2012

Fuente: Pacheco, 2013, con datos de la Enaho 2012, del INEC.

4,3%

4,8%

6,3%

10,2%

11,4%

18,5%

20,5%

0% 10% 20% 30%

Mayores de 35 años

No pobres

Hombres

Zona rural

Persona sin discapacidad

Zona urbana

Jóvenes de 25 a 35 años

Nicaragüenses

Persona con discapacidad

Mujeres

Región Pacífico Central

Región Chorotega

Jóvenes de 15 a 24 años

Pobres

Probabilidad desempleo

Joven tiene 2,7 veces

más que un adulto.

Mujer de 15 a 24 años

4,9 veces más que

hombre adulto

Equidad e integración social

Mejoras en condiciones de vida con crecientes inequidades

Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas

Crecimiento económico con fallas en

mercado laboral

Microciclos en crecimiento de PIB

Oferta exportable mejor posicionada

Desempleo alto

Recaudación y gastos erosionan sostenibilidad y solvencia Estabilidad frágil

Crecimiento del PIB

Crecimiento económico volátil

Crecimiento PIB

(5,1%)

Volátil

Mantiene tendencia de largo plazo

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I-0

3

III-

03

I-0

4

III-

04

I-0

5

III-

05

I-0

6

III-

06

I-0

7

III-

07

I-0

8

III-

08

I-0

9

III-

09

I-1

0

III-

10

I-1

1

III-

11

I-1

2

III-

12

I-1

3

Fuente: BCCR.

Competitividad de oferta exportable de Costa Rica con Estados Unidos

con Zonas Francas

Oferta exportable bien posicionada

85,6% de productos exportados al resto del mundo

con buen posicionamiento en mercado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Estrellascrecientes

Estrellasmenguantes

Retirada Oportunidadesperdidas

2005 2012

Fuente: Padilla y Alvarado, 2013.

Persistente nivel de alto desempleo

0%

2%

4%

6%

8%

10%

198

01

98

11

98

21

98

31

98

41

98

51

98

61

98

71

98

81

98

9

199

01

99

11

99

21

99

31

99

41

99

51

99

61997

1998

199

92

00

02

00

12

00

22

00

32

00

42

00

52

00

62

00

72

00

82

00

9

201

02

01

12

01

2

Costa Rica en cifras EHPM Enaho

Tasa de desempleo abierto

7,8%

Entre los más altos en 30 años

Pero con crecimiento económico

7 de cada 10 sin secundaria

Fuente: Costa Rica en cifras (Sáenz y Vargas, 1994), las EHPM y las Enaho del INEC.

Baja calificación del recurso humano

Calificación

3 veces más

técnicos y profesionales en “nueva” economía

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Porcentaje de personas que buscan

empleo por primera vez calificadas

Fuente: Rosales, 2013, con datos de EHPM

Desfavorable posicionamiento de oferta exportable sin zonas francas

Competitividad de la oferta exportable de Costa Rica con Estados Unidos

sin Zonas Francas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Estrellascrecientes

Estrellasmenguantes

Retirada Oportunidadesperdidas

2005 2012

Fuente: Padilla y Alvarado, 2013.

Mayor aumento de deuda en veinte años

Para cumplir compromisos de

deuda adquiridos

Aumento de 2 a 3 puntos adicionales en

los ingresos [2015; déficit fiscal 1,5%]

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

Deuda pública total (% del PIB)

Fuente: BCCR.

Aumenta brecha de recaudación con países de similar desarrollo humano

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Costa Rica Promedio países IDH alto

Brecha

$ -320

Brecha

$ -624

Impuesto per cápita en grupo de países con un IDH alto

(dólares reales ajustados por PPA)

Recaudación per cápita

$1.481 Costa Rica

$2.108

Promedio países alto IDH 2011

Fuente: Banco Mundial.

Eficiencia comparada favorable, pero en declive

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 10 20 30 40 50 60 70

IDH

Gasto público como porcentaje del PIB

CR

Frontera de eficiencia entre gasto público y desarrollo humano. 2012

Frontera de

eficiencia

Gastos

80% De país más

eficiente en IDH

[84% en 2000]

Fuente: Lücke, 2013, con datos del Banco Mundial.

Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas

Crecimiento económico con fallas en mercado laboral

Armonía con la naturaleza

Ritmo insostenible en uso de recursos rebasa

conservación

Conservación sigue como logro histórico Se profundizan patrones insostenibles en uso del territorio Escenario cada vez más conflictivo con nuevos riesgos sociales y políticos Pocos instrumentos para gestión ambiental

Continúan esfuerzos en el campo forestal

Crece PSA en protección de

bosque

2012 934.275 ha

Distribución de los proyectos de PSA

Fuente: Ovares, 2013.

Ritmo insostenible de uso de los recursos

Deuda ecológica creciente

2002: 3% 2012: 11%

Huella forestal: -15,3% Huella de carbono: +43,2%

Huella ecológica y biocapacidad por persona. 2002 y 2012

(Hectáreas globales por persona)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2002 2012

Biocapacidad

2002 2012

Huella ecológica

Absorción de carbono

Otros usos

Forestal

Hidrocarburos: 70%

uso energético

5,2% Aumento en

emisiones GEI de 2011 a 2012

Crecientes emisiones contaminantes

Estimación de emisiones de GEI. 1990-2021

(Toneladas equivalentes de CO2)

0

3.000.000

6.000.000

9.000.000

12.000.000

15.000.000

199

0

199

2

199

4

199

6

199

8

200

0

200

2

200

4

200

6

200

8

201

0

201

2

201

4

201

6

201

8

202

0

Hidrocarburos Leña Biomasa comercial

Generación eléctrica Carbón y coque

Fuente: Martínez, 2013.

Ordenamiento costero

Dificultades:

No hay acción coordinada (ICT, Sinac, gobiernos locales)

Setena: “cuello de botella”

ZMT

Situaciones ilegítimas y anárquicas

Guanacaste y Puntarenas:

55% sin planes reguladores 20% en manos privadas

Caótico ordenamiento costero

ZMT: Situaciones ilegítimas y anárquicas

Guanacaste y Puntarenas

55% sin planes reguladores

22/23% en manos privadas

62/64% concesiones solicitadas en

zonas ya ocupadas

Ostional: Traslape en 46 fincas

Armonía con la naturaleza

Ritmo insostenible en uso de recursos rebasa conservación

Fortalecimiento de la democracia

Democracia madura con clima desfavorable

para una campaña electoral

Nueva erosión del sistema político Partidos políticos: débil organización y pobres vínculos con la sociedad Prolongado episodio de conflictividad Congreso retorna a valores promedio Problemas políticos endémicos

Vastas ecologías de baja participación

PIB cayó

-1,1%

Fuente: Alfaro 2013c

Mayor participación en Centro del país,

Nandayure y Hojancha

Menor en la

periferia, costa y zonas limítrofes

Conglomerados de participación electoral, según centros de votación. Febrero 2010

Clima electoral adverso para partidos

PIB cayó

-1,1%

Fuente: Elaboración propia con datos de Unimer

18,9%

30,0% 31,2%

34,8%

30,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

feb-9

3m

ay-9

3sep-9

3no

v-9

3dic

-93

en

e-9

7m

ay-9

7ju

l-97

oct-

97

no

v-9

7dic

-97

en

e-0

1ju

l-01

oct-

01

no

v-0

1

feb-0

4ju

l-04

no

v-0

4ab

r-0

5ag

o-0

5no

v-0

5ag

o-0

6fe

b-0

7ju

l-07

ag

o-0

7sep-0

7sep-0

7oct-

07

ma

r-0

8ag

o-0

8en

e-0

9m

ay-0

9sep-0

9no

v-0

9en

e-1

0en

e-1

0ju

l-10

oct-

10

ma

r-1

1ju

n-1

1sep-1

1en

e-1

2ab

r-1

2ju

l-12

oct-

12

feb-1

3ju

n-1

3

Sim

pa

tía

part

idari

a

Fecha de encuesta (Unimer)

PLN + PUSC Otro Ninguno Abstencionismo

Evolución de las simpatías partidarias. 1993-2013

Intensa erosión del sistema político

PIB cayó

-1,1%

Fuente: Alfaro 2013b, con datos de Lapop

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15

Guyana

Belice

Jamaica

Trinidad y Tobago

Haití

Canadá

Estados Unidos

NicaraguaArgentinaParaguay

Chile

Guatemala

Ecuador

República Dominicana

Perú

México

El Salvador

VenezuelaBrasil

Uruguay

Surinam

Bolivia

Colombia

Panamá

Costa Rica

Honduras

Cambios en el apoyo a la democracia estable, 2010 y 2012

Nuevo punto de inflexión

PIB cayó

-1,1%

Apoyo a la democracia y participación electoral

Fuente: Alfaro 2013b, con datos de Lapop

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0

10

20

30

40

50

60

70

1978 1980 1983 1985 1987 1990 1995 1999 2004 2006 2008 2010 2012

Part

icip

ació

n e

lecto

ral

Índ

ice d

e e

sta

bilid

ad

Índice de estabilidad Participación electoral

Bipartidismo Posbipartidismo

0

50

100

150

200

250

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Can

tid

ad

de a

ccio

nes c

ole

cti

vas

Acciones colectivas Promedio

País experimenta episodio de conflictividad más largo

Acciones colectivas por mes, Enero 1994 – Marzo 2013

RTV y otros Duración:

7 meses

TLC 3 meses aprox.

Combo ICE Duración: 2 meses

Magisterio Duración: 8 meses

22 meses continuos de protesta por encima

del promedio

Fortalecimiento de la democracia

Democracia madura que produce el contexto más desfavorable para una

campaña electoral

Estas tendencias las conocemos…

¿Por qué no actuamos

para modificarlas?

Hay una batalla de

imágenes opuestas

sobre el país que somos

Excepcionalismo

Moderno Innovador Industrioso

Verde Pacífico Democrático

Exitoso Feliz Equitativo

Hay problemas pero…

País en declive

Desigualdad Entrabamiento Corrupción

Dependencia Malestar Desconfianza

Insostenibilidad Privatización

Hubo logros pero…

País en declive

Excepcionalismo

Dos visiones utilizan datos que el Estado de la Nación reporta

Lecturas parciales

Ninguna explica dos velocidades en las que nos movemos

Resultan insuficientes como diagnóstico de lo que el país es hoy

Problemas recientes no borran elementos sustantivos de una

excepcionalidad

Tesis de la modernización inconclusa

Estrategia de

desarrollo

Sistema

político ✗

¿Dualidad estructural?

¿Legado bipartidismo?

Omite responsabilidades

Urge una conversación a fondo sobre el país que somos

Limpiar espejos

Mitos persistentes acerca del país que somos han llevado a la sociedad costarricense, por décadas, a hacer

lo mismo esperando obtener resultados distintos.

Simplifican la realidad,

moldean hábitos, animan

respuestas equivocadas

Mitos

Aplazan decisiones

13 mitos

Sociedad

Economía

Ambiente

Política

Mito

Pobreza

2012

Pobres

2011 y

2012

Cayeron

pobreza

2012

Salieron

pobreza

2012

12,2%

+ desempleo

20,3% 9,1%

+ ocupados

9,8%

Dinámica de la pobreza (2012)

Fuente: Panel de Enaho, del INEC.

No es cierto: Pobreza es dinámica y

acceso al empleo es la clave Políticas de empleo complementarias

Mito

No es cierto: creciente desigualdad

de Costa Rica sobresale en Latinoamérica

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

0,600

0,650

Co

sta

Ric

aV

ene

zu

ela

Uru

guay

Arg

entina

El S

alv

ador

Co

lom

bia

xic

oC

hile

Nic

ara

gua

Ho

ndu

ras

Bra

sil

Uru

guay

Vene

zu

ela

Co

sta

Ric

aE

l S

alv

ador

xic

oA

rgentina

Ch

ileC

olo

mbia

Ho

ndu

ras

Nic

ara

gua

Bra

sil

Vene

zu

ela

Uru

guay

El S

alv

ador

Nic

ara

gua

xic

oA

rgentina

Co

sta

Ric

aC

hile

Co

lom

bia

Bra

sil

Ho

ndu

ras

1990 2001 2011

Evolución del coeficiente de Gini en países

seleccionados de América Latina

Fuente: Cepalstat, de la Cepal.

Necesario mirar para adentro

1990 2001 2011

Mito

Nueva economía

46% calificados 84% en los nuevos servicios

0

100.000

200.000

300.000

400.000

Economíaagroexportadora

no tradicional

Industria dezonas francas

Nuevos servicios

5%

17%

No es cierto: oportunidades para

población calificada, minoría en fuerza laboral Encadenamientos

Mito

Matriz energética de altos impactos

70% Hidrocarburos

Consumo

60% sector transporte

Generación térmica

2012: 9%

Factura petrolera:

4,5% PIB

No es cierto: 22,5% depende de energías limpias

(En electricidad 90%) Modificar matriz energética

Mito

No es cierto: La clave es sustentar el

Estado constitucional creado Cumplir la promesa

democrática

Legislación aprobada que reconoce derechos y crea obligaciones estatales, pero no asignación de recurrsos, 1991-2013

53%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

19

91-1

992

19

92-1

993

19

95-1

996

19

96-1

997

19

99-2

000

20

00-2

001

20

03-2

004

20

04-2

005

20

07-2

008

20

08-2

009

20

11-2

012

20

12-2

013

Calderón Figueres Rodríguez Pacheco Arias Chinchilla

Can

tid

ad

de leyes

Leyes garantistas % promesa democrática

Inserción Equidad

Producción Sostenibilidad

Cuestión principal

¿Cómo crear acuerdos políticos para

impulsar una modernización inclusiva?

Vivimos una época en la que es necesario saber todo lo posible sobre

lo que nos está pasando como sociedad

Conocimiento desmitificado

Integrar visiones parciales

Construir con rapidez e inclusión el país que queremos ser

Recommended