Desarrollo de Competencias

Preview:

DESCRIPTION

Exposición de Tania Melo, Trabajo para un Hermano.

Citation preview

DESARROLLO DE COMPETENCIASLa experiencia de Trabajo

Para un Hermano

Microempresa: SITUACIÓN

Fuerza laboral

Absorben el 30,38% de la fuerza laboral al trimestre octubre –diciembre 2012

Cifras de INE

Tamaño

1%17%

82%

Grandes Empresas Pequeñas y Medianas Microempresas

Participación en las ventas

Datos: Segunda Encuesta Longitudinal del Microemprendimiento

81%

16%

3%Participación en las ventas

Grandes Empresas Pequeñas y Medianas Microempresas

Nivel educacional

Datos: Segunda Encuesta Longitudinal del Microemprendimiento

11%

88%

42%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Básica y Media Ed. Superior

Gran Empresa Microempresa

Capacitación

14%

86%

Columna1

SI NO

Microempresa: META

La Agenda de Innovación para la Competitividad en Chile formulada para el 2010 -2020

Alcanzar eldesarrollo en

2021y llegar a un ingreso percapita de US$19 mil al año.

META

El desarrollo implica pasar

De una economía de materias primas basada en la explotación de recursos naturales

A una basada en:la innovación, capital de humano decalidad y,conocimiento

Trabajo en 5 pilares

1. Fortalecer la innovación empresarial2. Desarrollar capital humano en todos lo

niveles3. Generar capacidades de ciencia de base

con orientación estratégica4. Fortalecer el desarrollo de la tercera Misión

de las Universidades5. Consolidar una institucionalidad para la

innovación

Fundación Trabajo para un Hermano

Nuestra apuesta

Capacitación

Asistencia técnica

EmpresasCompetitivas Sustentables Sostenibles

Mejorar calidad de

vidaDesarrollo del país

Microempresa: DIFICULTADES

Gestión

Problemas de capacidad productiva.

Tecnología obsoleta o precaria.

Constante falta de capital.

Escasos conocimientos en administración.

Comercialización Poca innovación que les

permita diferenciarse Escasa orientación a las

necesidades de sus clientes,

Acceso a canales de comercialización

Financiamiento

Problemas con DICOM Escaso conocimiento de

fuentes de financiamiento Prejuicios y desconfianza

frente a determinadas instituciones

Otros problemas

FormalizaciónAsociatividad y formación de

redes de apoyo

Nuestra RESPUESTA

Metodología CEFE

Genera competencias a partir de la propia experiencia de los emprendedores, las aprehenden y aplican en sus empresas.

Desarrollo de Competencias Profesionales para la Formación de Empresarios

Creatividad

Diferenciar y agregar valor a los productos para acceder a nuevos mercados

Impulsamos la creatividad y la innovación

Buen Trabajo

Mejorar las condiciones laborales de emprendedores y trabajadores en general

Decálogo y MetodologíaBuen Trabajo

Previsión Social

Conciencia de la precariedad de su situación.

Toma de decisiones informada.

Manual de Previsión Social

Asociatividad

Proyección

Fortalecimiento

Metodología para el trabajo con Asociaciones de Microempresarios

Principales RESULTADOS

Capacitamos a 15.724 Emprendedores en

Creatividad y Capacidad Emprendedora

Gestión de Empresas y Formulación de Planes de Negocio

Alfabetización Digital Buen Trabajo Oficios Contabilidad Marketing

9.620 emprendedores han sido asesorados en:

Formalización Contabilidad y temas tributarios Postulación a fuentes de

financiamiento Asociatividad Diseño Control de calidad Comercialización Producción

NuestrosAprendizajes

Talleres de Creatividad

Tres niveles de talleres de creatividad que permitan efectivamente la innovación

Traducir en productos tangibles los conocimientos y habilidades adquiridas

Talleres de Creatividad

Mayor efectividad del proceso de capacitación y asesoría

Emprendedores cambien su perspectiva de negocio con una orientación permanente a: Satisfacer las necesidades de sus

clientesMejorar sus procesos productivos Llevar una administración ordenada

de su negocio Atreverse a salir a buscar

oportunidades y nuevos mercados

Nuestras PROPUESTAS

Propuestas

Generar políticas públicas con programas de formación integrales y a largo plazo

Incorporar seguimiento y evaluación de impacto

PropuestasContemplar al menos

capacitación, asesoría y acompañamiento en 6 áreas fundamentales: Gestión Creatividad e innovación Comercialización Acceso a financiamiento Formalización Asociatividad y creación de redes

Buscar fuentes de financiamiento interesadas en apoyar estos programas

Intensificar la fiscalización de la calidad del proceso de formación

Establecer un registro público que transparente la calidad

Propuestas

Muchas gracias