Desarrollo y Educación en contextos familiares y escolares Alfredo Oliva Delgado Universidad de...

Preview:

Citation preview

Desarrollo y Educaciónen contextos familiares y escolares

Alfredo Oliva DelgadoAlfredo Oliva Delgado

Universidad de SevillaUniversidad de Sevilla

La adolescenciaLa adolescenciaLa juventud actual ama el lujo, es maliciosa, es malcriada, se burla de la autoridad y no tiene ningún respeto por los mayores. Nuestros muchachos de hoy son unos tiranos, que no se levantan cuando un anciano entra a alguna parte, que responden con altanería a sus padres y se complacen en ser gentes de mala fe..."

a) Federico Jiménez Losantos c) Angel Acebes

b) Manuel Ruiz de Lopera d) Sócrates

SOCRATES, SIGLO IV A.C

¿Qué imagen tenemos de ¿Qué imagen tenemos de los y las adolescentes?los y las adolescentes?

Contenidos de las noticias en prensa sobre jóvenes y adolescentes

0 5 10 15 20 25 30

AlcoholismoCond Antisocial

DrogasEducación

Víctimas Intereses artísticos

Accidentes

EL PAIS ABC

Características de los adolescentes según los adultos

0 10 20 30 40 50 60

%

Alcoholismo

Conductas antisociales

Desinterés estudio

Drogodependencias

Malas relaciones familiares

Nocturnidad

Promiscuidad

¿ Y en tiempos de crisis?¿ Y en tiempos de crisis?

Se acentúa la imagen negativaSe acentúa la imagen negativa

¿¿Cuáles son las Cuáles son las consecuencias de esa consecuencias de esa imagen tan negativa?imagen tan negativa?

VIVIMOS INSTALADOS VIVIMOS INSTALADOS EN EL MIEDOEN EL MIEDO

Drogas

Violencia

Delincuencia

Inmigrantes

Jóvenes

CONSECUENCIAS NEGATIVAS : CONSECUENCIAS NEGATIVAS : APOYO A MEDIDAS APOYO A MEDIDAS

REPRESIVASREPRESIVASEndurecimiento de la Ley de Endurecimiento de la Ley de Responsabilidad Penal del MenorResponsabilidad Penal del MenorMedidas disciplinarias más coercitivas Medidas disciplinarias más coercitivas en los centros educativosen los centros educativosAumento control y restricción de Aumento control y restricción de libertades de las/os adolescenteslibertades de las/os adolescentesSe limita su participación en toma de Se limita su participación en toma de decisiones y diseño de políticasdecisiones y diseño de políticas

VulnerableIndefenso/aVíctimaInocenteNecesitado/a de afecto

PROTEGEMOS AL NIÑO O NIÑA

InvulnerableAutosuficienteConflictivo/aCulpableTransgresor/aAgresor/a

NOS DEFENDEMOS DEL ADOLESCENTE

CONSECUENCIAS NEGATIVASCONSECUENCIAS NEGATIVAS::

Menor sensibilización hacia algunas situaciones Menor sensibilización hacia algunas situaciones de riesgo para los/as adolescentes.de riesgo para los/as adolescentes.

MALTRATO ADOLESCENTE EN LA FAMILIA

76%

24%

39%

61%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Infancia Adolescencia

detectados no detectados

INCIDENCIA

12-17 años = 2.5% 0-11 años = 1.9%

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

Prejuicios y rechazo hacia adolescentesPrejuicios y rechazo hacia adolescentes

Dificultades para la comunicación entre Dificultades para la comunicación entre adultos y jóvenesadultos y jóvenes

Aumento de la conflictividad entre Aumento de la conflictividad entre padres/educadores y adolescentespadres/educadores y adolescentes

CONSECUENCIAS POSITIVASCONSECUENCIAS POSITIVAS

Mayor sensibilización hacia algunos Mayor sensibilización hacia algunos problemas que ya existían (violencia iguales, problemas que ya existían (violencia iguales, consumo drogas, conductas sexuales de consumo drogas, conductas sexuales de riesgo, etc.)riesgo, etc.)

Más interés por parte de la administración y Más interés por parte de la administración y de profesionales en el desarrollo de de profesionales en el desarrollo de programas de investigación e intervención programas de investigación e intervención dirigidas a la prevención de problemasdirigidas a la prevención de problemas

MODELO DEL DÉFICIT

MODELOS DE SALUD MODELOS DE SALUD ADOLESCENTEADOLESCENTE

MODELO DEL DÉFICIT

• Semejante al modelo médico tradicional• Salud entendida como ausencia de síntomas

MODELO DE LA COMPETENCIAO DESARROLLO POSITIVO

• Centrado en el fomento de las habilidades, la competencia, la participación

El modelo del déficit y el El modelo del déficit y el modelo de competenciamodelo de competencia

MODELO DEL DÉFICIT

MODELO DEL DESARROLLO POSITIVO

Promover el bienestar,

competencia y desarrollo

Promover los recursos/activos y oportunidades para el desarrollo

Prevenir los problemas de conducta

Reducir los factores de riesgo

¿Qué persigue? ¿Cómo?

La ausencia de problemas no es La ausencia de problemas no es sinónimo de salud o competenciasinónimo de salud o competencia

COMPETENCIA DESAJUSTE

Las conductas de asunción de riesgos y los conflictos como oportunidad para crecer

VALORES MÁS APRECIADOSVALORES MÁS APRECIADOS

VALORESVALORES Adolescentes Padres Profesores Adolescentes Padres Profesores ______________________________________________________________________________________

CONVENCIONALESCONVENCIONALES 6.746.74 7.30 7.30 6.57 6.57SALUDSALUD 6.756.75 7.957.95 8.08 8.08AUTONOMÍAAUTONOMÍA 6.916.91 7.62 7.62 7.36 7.36 ARTÍSTICOSARTÍSTICOS 4.834.83 6.32 6.32 5.98 5.98APARIENCIAAPARIENCIA 4.864.86 5.18 5.18 4.24 4.24 SOCIALESSOCIALES 7.37 7.37 7.90 7.90 7.16 7.16 ______________________________________________________________________________________________

VALORES DE SALUDVALORES DE SALUD

Que no consuman drogasQue no consuman drogasQue no sean violentosQue no sean violentosQue no beban bebidas alcohólicasQue no beban bebidas alcohólicas

VALORES DE AUTONOMIAVALORES DE AUTONOMIA

Que sean autónomos y decidan por sí mismosQue sean autónomos y decidan por sí mismos

Que sepan pensar y razonar por sí mismosQue sepan pensar y razonar por sí mismosQue sepan resolver los problemas que se Que sepan resolver los problemas que se presentanpresentan

Area moral 1.Compromiso social2.Responsabilidad3.Prosocialidad4.Justicia 5. Igualdad (género, social..)6. Respeto a la diversidad

Area social 1. Asertividad 2. Habilidades relacionales 3.Habilidades para la resolución de conflictos interpersonales 4.Habilidades comunicativas

Area cognitiva 1.Inteligencia crítica 2. Inteligencia analítica 3.Inteligencia creativa 4.Capacidad de planificación 5.Capacidad tomar decisiones

MODELO DE DESARROLLO POSITIVO ADOLESCENTE DE LAS 5 ÁREAS

Area emocional 1.Empatía 2.Reconocimiento y manejo de las emociones de los demás 3. Conocimiento y manejo de las

propias emociones 4. Tolerancia a la frustración

Area de desarrollo personalArea de desarrollo personal 1.Autoestima 2. Autoconcepto 3. Autoeficacia 4.Autocontrol 5.Autonomía personal 6.Optimismo y sentido del humor 7.Sentido de pertenencia 8.Iniciativa personal

DEL TÓPICO A LA REALIDAD DE DEL TÓPICO A LA REALIDAD DE LA ADOLESCENCIALA ADOLESCENCIA

INESTABILIDAD Y PROBLEMAS INESTABILIDAD Y PROBLEMAS EMOCIONALESEMOCIONALES

CONDUCTAS DE RIESGOCONDUCTAS DE RIESGO

CONFLICTOS ENTRE PADRES Y CONFLICTOS ENTRE PADRES Y ADOLESCENTESADOLESCENTES

El córtex prefrontalEl córtex prefrontalDesarrollo tardío a nivel filo y ontogenéticoDesarrollo tardío a nivel filo y ontogenético

FUNCIONES

Inhibición comportamientos inapropiados e instintivos

Capacidad para planificar estrategias y acciones

Capacidad para tomar decisiones valorando opciones

El circuito mesolímbico de El circuito mesolímbico de recompensarecompensa

Responsable de las sensaciones Responsable de las sensaciones placenterasplacenteras

Se ve afectado por los cambios Se ve afectado por los cambios hormonales hormonales

puberales (el prefrontal no): puberales (el prefrontal no): sobreexcitación sobreexcitación

Madura antes que el circuito prefrontalMadura antes que el circuito prefrontal

Desequilibrio entre circuitosDesequilibrio entre circuitos

Asincronía entre los cambios hormonales (que Asincronía entre los cambios hormonales (que empiezan y terminan antes) y los cambios empiezan y terminan antes) y los cambios neurológicos en el prefrontal (más lentos)neurológicos en el prefrontal (más lentos)La maquinaria biológica (hormonal) que pone en La maquinaria biológica (hormonal) que pone en marcha los impulsos es más precoz que la marcha los impulsos es más precoz que la maquina-ria biológica (cortical) que los controlamaquina-ria biológica (cortical) que los controla

Desequilibrio entre el circuito prefrontal y el de recompensa: Domina este último

Búsqueda de la novedad y el riesgo

¿¿Qué cambia en la adolescencia?Qué cambia en la adolescencia? Percepción del riesgoPercepción del riesgo Sensibilidad a las recompensas:Sensibilidad a las recompensas:

- - los adolescentes se ven muy afectados por el efecto los adolescentes se ven muy afectados por el efecto de recompensas grandes e inmediatas.de recompensas grandes e inmediatas.

Autorregulación:Autorregulación:

- - Lenta maduración de los sistemas regulatorios Lenta maduración de los sistemas regulatorios necesarios para planificar e inhibir conductasnecesarios para planificar e inhibir conductas

- Influencia de los iguales y de la excitación eufórica - Influencia de los iguales y de la excitación eufórica

Disminuye la monitorización parentalDisminuye la monitorización parental Aumenta la influencia del grupoAumenta la influencia del grupo

Estos cambios en el cerebro Estos cambios en el cerebro adolescente influirían en:adolescente influirían en:

La inestabilidad y trastornos La inestabilidad y trastornos emocionalesemocionales

El aumento de las conductas de riesgoEl aumento de las conductas de riesgo

¿El riesgo como una oportunidad para ¿El riesgo como una oportunidad para experimentar y madurar?experimentar y madurar?

Factores que aumentan el Factores que aumentan el desequilibrio entre circuitos desequilibrio entre circuitos

cerebralescerebrales

La pubertad precoz.La pubertad precoz.

El estrés: adelanta la pubertad y sobre-excita el El estrés: adelanta la pubertad y sobre-excita el mesolímbicomesolímbico

La negligencia y maltrato infantil también activan La negligencia y maltrato infantil también activan el mesolímbico y retrasan la madurez prefrontalel mesolímbico y retrasan la madurez prefrontal

El consumo de sustanciasEl consumo de sustancias

La deprivación de sueño activa el mesolímbico y La deprivación de sueño activa el mesolímbico y desactiva el prefrontaldesactiva el prefrontal

Inicio más precoz y final más tardío Inicio más precoz y final más tardío de la adolescenciade la adolescencia

Estudio sobre Desarrollo Estudio sobre Desarrollo Positivo AdolescentePositivo Adolescente

Competencias, ajuste, sexo y edadCompetencias, ajuste, sexo y edad

Las chicas muestran mas competencia socioemocional y académica y menor competencia personal, también presentan más problemas internos y externos

Los chicos presentan más competencia personal y menos competencia académica y socio-emocional. También menos problemas de ajuste interno y externo.

DESIGUALDADES DE GÉNERO EN SALUD

Competencias, ajuste y edadCompetencias, ajuste y edad Con la edad aumenta el consumo de Con la edad aumenta el consumo de

sustanciassustancias

Con la edad aumentan los problemas externos Con la edad aumentan los problemas externos e internos y disminuye la competencia e internos y disminuye la competencia personal….PERO SÓLO EN CHICASpersonal….PERO SÓLO EN CHICAS

Con la edad disminuye la competencia Con la edad disminuye la competencia académica, sobre todo en chicosacadémica, sobre todo en chicos

DESIGUALDADES DE GÉNERO EN SALUD

Problemas internalizados según Problemas internalizados según sexo y edadsexo y edad

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

16-17 Años

14-15 Años

12-13 Años

Chica

Chico

¿Qué caracteriza a las chicas con ¿Qué caracteriza a las chicas con ajuste emocional?ajuste emocional?

El escaso control psicológico y el alto afecto parental, la baja empatía, la elevada autoestima, la alta capacidad para comprender sus emociones y regular sus estados de ánimo, el apego al grupo de iguales y la vinculación con el centro educativo, el empoderamiento en el barrio

¿Cómo promover el ajuste ¿Cómo promover el ajuste emocional en chicas?emocional en chicas?

Entrenar en reconocimiento y regulación de Entrenar en reconocimiento y regulación de emociones y estados de ánimosemociones y estados de ánimos

Promover la autoestima y satisfacción vitalPromover la autoestima y satisfacción vital

Ofrecer alternativas al control psicológicoOfrecer alternativas al control psicológico

Favorecer la vinculación con los igualesFavorecer la vinculación con los iguales

Estimular la vinculación con el centro educativoEstimular la vinculación con el centro educativo

Las necesidades del adolescenteLas necesidades del adolescente Dormir tanto o más que en la infanciaDormir tanto o más que en la infancia

Pero, sólo un 11 % duerme más de 8 horas, y un 20% se acuesta después de las 4 los fines de semana

0

5

10

15

20

25

30

35

40

menos de6

7 horas 8 horas más de 8horas

Consecuencias de la falta de sueñoConsecuencias de la falta de sueño

Disminución de la motivación

Somnolencia-cansancio diurno

Dificultad para mantener la atención

Disminución de autocontrol

Irritabilidad y poca tolerancia frustración

Efectos directos sobre aprendizaje y memoria

¿ Resulta saludable que algunos centros comiencen las clases a las 8 horas?

¿Es saludable que los viernes no haya clases en muchas facultades?

¿Qué factores o activos influyen en el ¿Qué factores o activos influyen en el desarrollo positivo adolescente?desarrollo positivo adolescente?

ACTIVOS Y COMPETENCIA/DESAJUSTEACTIVOS Y COMPETENCIA/DESAJUSTE

SexoSexo .06***.06*** .22***.22***

EdadEdad -.01-.01 .07***.07***

SESSES .06***.06*** .01.01

Nivel educativoNivel educativo .10***.10*** -.07**-.07**

Activos familiaActivos familia .37***.37*** -.25***-.25***

Activos escuelaActivos escuela .19***.19*** -.05*-.05*

Activos barrioActivos barrio .14***.14*** -.08***-.08***

Competencia Desajuste R2= .34 R2= .14

Los activos familiares fueron los más influyentesta tanto sobre la competencia como la evitación de problemas

Activos escolares y Activos escolares y competencia/desajustecompetencia/desajuste

Buen clima escolar Buen clima escolar .01 -.13*** .01 -.13*** (Relaciones con iguales y seguridad)(Relaciones con iguales y seguridad)

Vínculos positivosVínculos positivos .23***.23*** -.14*** -.14***(Pertenencia/satisfacción y apoyo percibido)(Pertenencia/satisfacción y apoyo percibido)

Claridad normas y valoresClaridad normas y valores .23*** .04.23*** .04(Límites y normas/valores promovidos)(Límites y normas/valores promovidos)

Empoderamiento/oportunidades Empoderamiento/oportunidades .01.01 .01 .01(Influencia percibida/instalaciones/actividades)(Influencia percibida/instalaciones/actividades)

Competencia Desajuste

R2= .21 R2= .10

Activos familiares y competencia/desajusteActivos familiares y competencia/desajuste

Afecto/Comunicación .10** -.12*** Promoción de autonomía .20*** .01

Control conductual .07** -.01

Revelación .12*** -.08**

Humor positivo .10*** -.03

Control psicológico -.04 .21***

Conflicto marital -.08** .13***

Competencia Desajuste R2= .27 R2= .18

La familia sigue siendo clave en la La familia sigue siendo clave en la adolescencia:adolescencia:

Los activos familiares son las más Los activos familiares son las más importantes para el buen desarrollo importantes para el buen desarrollo

adolescenteadolescente

Pero con la llegada de la adolescencia las Pero con la llegada de la adolescencia las relaciones familiares tienden a empeorarrelaciones familiares tienden a empeorar

LA ADOLESCENCIA COMO CRUCE DE TRAYECTORIAS VITALES

Padres

Hijo/a

Adolescencia

CCambios en las relaciones ambios en las relaciones familiaresfamiliares

Los cambios en el adolescenteLos cambios en el adolescente

Los cambios Los cambios

físicosfísicos

Los cambios Los cambios

cognitivoscognitivos

Influencias hormonales sobre la irritabilidad e inestabilidad emocional

Cuestionamiento de normas familiares

Argumentos más sólidos en discusiones

CCambios en las relaciones ambios en las relaciones familiaresfamiliares

Cambios en el adolescente:Cambios en el adolescente:

Pasan más tiempo con Pasan más tiempo con Los igualesLos iguales

Tratan de desvincularseTratan de desvincularseemocionalmenteemocionalmente

Desean sostener en la familia relaciones igualitarias

Desidealización Críticas

CCambios en las relaciones ambios en las relaciones familiaresfamiliares

Cambios en los padres:Cambios en los padres:

Crisis de la mitad Crisis de la mitad de la vidade la vida

Fin de su etapa de padres de un niño Fin de su etapa de padres de un niño

Mayor preocupación por el cuerpo

Generación “Sandwich”

Replanteamiento de objetivos personales o profesionales

ConflictosConflictos

Frecuencia de conflictos padres-hijos

17

18

19

20

21

22

23

12-14 años 15-16 años 17-19 años

Edad

Co

nfl

icto

s

Chicos

Chicas

LOS CONFLICTOS COMO LOS CONFLICTOS COMO CATALIZADOR DEL CAMBIOCATALIZADOR DEL CAMBIO

Aquellos adolescentes que Aquellos adolescentes que tenían mas conflictos o tenían mas conflictos o discusiones a los 12-13 años discusiones a los 12-13 años tenían un mejor ajuste emocional tenían un mejor ajuste emocional a los 18 añosa los 18 añosContribuyen a un reajuste de

las relaciones familiaresSin embargo, los conflictos interparentales influyen negativamente sobre la competencia y ajuste adolescente

La familia como prótesis del individuoLa familia como prótesis del individuo

Familia menos autoritariaFamilia menos autoritaria

Incorporación de la mujer al mundo laboralIncorporación de la mujer al mundo laboral

Nuevos intereses y motivaciones de la mujerNuevos intereses y motivaciones de la mujer

Aumento del estrés familiar por desempleoAumento del estrés familiar por desempleo

Nuevas situaciones familiares: familias Nuevas situaciones familiares: familias monoparentales y reconstituidasmonoparentales y reconstituidas

Cambios en la familiaCambios en la familia

La familia es aún importante y la dimensión fundamental: El afecto

AFECTO

Más comunicación

Más revelación y conocimiento

Estrategias disciplinarias más eficaces

Más fomento autonomía

El afecto está relacionado tanto con el ajuste interno o emocional como con la prevención de problemas de conducta

El control y supervisión parental El control y supervisión parental de la conducta de los hijos/as es de la conducta de los hijos/as es muy importante durante la infanciamuy importante durante la infancia

El control o monitorizaciónEl control o monitorizaciónDurante la adolescencia TEMPRANA el control y la Durante la adolescencia TEMPRANA el control y la

supervisión de los padres son tan importantes como en supervisión de los padres son tan importantes como en la infancia para prevenir problemasla infancia para prevenir problemas

Después debe ir retirándose poco a pocoDespués debe ir retirándose poco a poco

La revelación es la mejor forma de controlarLa revelación es la mejor forma de controlar

Estilos parentales y ajuste adolescenteEstilos parentales y ajuste adolescente

Establecimiento de límitesEstablecimiento de límites Exigencias de Exigencias de

responsabilidadesresponsabilidades Aplicación de sancionesAplicación de sanciones Supervisión directaSupervisión directa MonitorizaciónMonitorización

CONTROL: Proporciona estructura y previene el surgimiento de problemas comportamentales

Estilos parentales y ajuste Estilos parentales y ajuste adolescenteadolescente

La sobreprotección lleva a la La sobreprotección lleva a la inmadurez, el egoísmo e inmadurez, el egoísmo e incompetenciaincompetencia

El control psicológico genera El control psicológico genera culpabilidad y problemas culpabilidad y problemas emocionalesemocionales

PROMOCIÓN DE AUTONOMÍA: Fomenta la competencia social, el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico

EL PADRE O MADRE DEMOCRÁTICO

1. Proporciona afecto

2. Sabe comunicarse

3. Supervisa y exige responsabilidades

4.Es flexible y se ajusta a las nuevas necesidades

5. Fomenta la autonomía y la revelación

Hay que promover estilos democráticos

Más que culpabilizar, es importante apoyar a madres y padres de

adolescentes en su tarea educadora

Programas de Apoyo a Padres y Madres de adolescentes

Activos comunitarios y competencia/desajusteActivos comunitarios y competencia/desajuste

Empoderamiento .10***Empoderamiento .10*** -.12***-.12***

Apego al barrioApego al barrio .13*** .13*** -.02-.02

Seguridad barrioSeguridad barrio .07*** .07*** -.16***-.16***

Control socialControl social .17*** .17*** .02.02

Actividades para jóvenes .00Actividades para jóvenes .00 .02.02

Servicios/Infraestructuras .10***Servicios/Infraestructuras .10*** .06***.06***

Competencia Desajuste R2= .19 R2= .11

Las necesidades del adolescenteLas necesidades del adolescente

Realizar actividades extraescolares de ocio y Realizar actividades extraescolares de ocio y tiempo libretiempo libre

0

10

20

30

40

50

60

Nunca 2 - 3 vecesal mes

1 vez a lasemana

2 - 3 veces ala semana

Todos losdías

Pero una mayoría de chicos y chicas no realiza actividades extraescolares

La importancia de las actividades La importancia de las actividades extraescolares de ocioextraescolares de ocio

La participación se asocia con la La participación se asocia con la competencia y el ajustecompetencia y el ajuste

Su disponibilidad en el barrio noSu disponibilidad en el barrio no

No basta con organizarlas hay No basta con organizarlas hay que fomentar la participación en ellas, sobre que fomentar la participación en ellas, sobre todo en los adolescentes de más edad y de todo en los adolescentes de más edad y de zonas desfavorecidas, y en chicas zonas desfavorecidas, y en chicas

¿Qué adolescencia ¿Qué adolescencia queremos construir?queremos construir?

Una generación libre de Una generación libre de problemas no es una problemas no es una

generación suficientemente generación suficientemente preparadapreparada

FINFIN

Muchas GraciasMuchas Gracias

Recommended