Diagnóstico para la tutoría Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL...

Preview:

Citation preview

Diagnóstico para la tutoría

Secretaría de Educación PúblicaINSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA . 

Gordon Wells

Aprendizajes en proceso…

Aspectos relevantes de los ámbitos de intervención

NIVELES DE PLANEACIÓN

Diagnóstico de necesidades de

tutoría

“El proceso de tutoría requiere el acceso de los tutores y/o del personal de apoyo al programa tutorial, a un conjunto de datos que les permitan informar, orientar y tomar decisiones adecuadas y oportunas, acordes con las necesidades de los estudiantes”

ANUIES (2002) Programas Institucionales de tutoría. Una

propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en

las instituciones de educación superior. México: ANUIES

Algunos recursos:

¿Qué tipo de información recabar?

Ficha de identificación

Ver archivo “Elementos para el diagnóstico”

Planificación de la tutoría

¿Cómo interpretar el diagnóstico de necesidades?

¿Qué temáticas abordar?

¿A qué ámbitos de intervención atender?

¿Cómo debo trabajar con el grupo?

Pueden ser…

Definir y concretar¿Qué de la temática?

(Nivel de profundidad)¿Con qué gradualidad?

(Desarrollos biopsicosociales)

Educación sexual “ejemplo”• Sexo, sexualidad y relaciones

sexuales• Salud sexual y reproductiva• Derechos sexuales y

reproductivos• Fuentes y/o agentes de

información• Equidad de género• Sexualidad y el contexto

sociocultural• Cuatro potencialidades

(Ciencias I)• Entre otros…

ÁMBITOS / GRADOS

1º 2º 3º

1. La inserción de los estudiantes en la dinámica de la escuela/ inserción del ámbito escolar en la vida de los estudiantes

• “Semana de inducción”

• “Nuevas materias, nuevos maestros”

• “Última etapa de la educación básica”

2.El seguimiento al proceso académico de los estudiantes

•“Utilidad de los estilos de aprendizaje”

•“La estrategias de aprendizaje ”

•“Visualizar el ingreso al nivel medio superior, al ámbito laboral, o a los dos”

3.La convivencia en el aula y en la escuela

•“Las reglas del juego ahora en secundaria”

•“Diversidad en el aula, la escuela, la comunidad , la familia…”

•“El papel de las y los adolescentes en la sociedad”

4.Orientación académica y para la vida

•“Para qué cursar la educación secundaria”

•“Identidad, vocación y convicción”

•“Asertividad en la toma de decisiones”

*E J E M P L O*

Planeación de sesiones•Es posible que para cubrir el número de

sesiones de tutoría a lo largo del ciclo escolar, se pueda generar un cronograma de actividades y un mapeo de temáticas basados en el diagnóstico y la interpretación de los resultados. Esto únicamente con la finalidad de tener un horizonte de trabajo más claro, tanto para las y los tutores como para el alumnado, más no como un programa que tenga que llevarse puntualmente o tenga que cubrirse de manera prescriptiva

Evaluación de la Tutoría

Evaluación de la Tutoría

Evaluar la labor tutorial

Manos a la obra…DIAGNÓSTICODe preferencia elaborar y aplicar varios

instrumentos para el diagnóstico de necesidades de tutoría

Establecer posibles acciones conjuntas con los orientadores educativos, con el personal de asistencia educativa, el colectivo docente y autoridades educativas, mediante las cuales se pueda recabar información de los adolescentes y del grupo en su conjunto

Manos a la obra…PLANEACIÓN

•Con tutores de cada grado escolar, integrar un listado de posibles temáticas, conforme a los ámbitos de intervención y el diagnóstico de la tutoría, considerando la gradualidad a lo largo de la educación secundaria y el nivel de profundidad en el abordaje de las mismas.

Manos a la obra…EVALUACIÓN Diseñar estrategias de evaluación continua

y permanente de la tutoría, en cuanto a la formación de l@s estudiantes, las sesiones de tutoría, el trabajo de las y los tutores, la colaboración del personal de asistencia educativa, docentes y directivos, así como el impacto del espacio curricular de Orientación y Tutoría en las y los alumnos y en la vida escolar de la institución

Manos a la obra…

Con tutores de cada grado escolar, recuperar el trabajo realizado anteriormente, bosquejando de manera consensuada los lineamientos generales para el diseño, elaboración, implementación y evaluación del PAT

Socializar los trabajos realizados con el colectivo docente, los directivos y el personal de asistencia educativa