Diapos de Efectos de La Mortalidad Infantil en La Región

Preview:

DESCRIPTION

Enfermeria

Citation preview

EFECTOS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE ENTRE LOS AÑOS 2012-2014.

INTEGRANTES:AZCORBE ANAYA ANA.GAMBO SANTISTEBAN YASSMIN.TERAN VASQUEZ JOSELYN.ALDIVIEZO LLOMTOP STEFANY.

INTRODUCCIÓN:

La mortalidad infantil constituye una temática compleja en que la enfermedad y la muerte se presentan como fenómenos biológicos en un contexto social. El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla para posteriormente abordar el análisis de la mortalidad infantil y conocer e informarnos ya que este problema viene desde hace mucho tiempo atrás.

CAPITULO IMORTALIDAD

INFATIL.

1.1. MORTALIDAD:

Es el proceso natural mediante el cual desaparece una población a lo largo del tiempo, se estudia a partir de una información de flujo. Las defunciones que ocurren durante el período considerado.El fenómeno de la mortalidad se analiza mediante una fuente dinámica de información: el registro de defunciones.

1.1.1. MORTALIDAD INFANTIL.

Mortalidad Infantil se utiliza como un indicador del nivel de calidad de vida de una población. Se la señala también como el resultado del cuidado del bienestar en general y de la atención de la salud. En publicaciones de organismos internacionales, la tasa de mortalidad infantil se relaciona con el nivel general de desarrollo de un país.

1.2. FUNDAMENTO TEORICO DE MORTALIDAD INFATIL.

La mortalidad infantil es la variable que da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año.La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año.

1.2.1. CAUSAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL.

Afecciones originadas en el periodo perinatal.

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

Neumonía e influenza.

1.3. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD INFANTIL.

El ingreso es una de las variables más ampliamente utilizadas para clasificar el nivel socioeconómico de un individuo, esta tiene un impacto directo en la TMI. Otro de los factores relacionados es la lactancia materna.

1.4. REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL.

En el análisis de las tendencias de mortalidad Chilena de 1970 a 2003, Medina y cols., encontraron que los factores de riesgo más frecuentemente asociados con la mortalidad general fueron: porcentaje de pobreza, porcentaje de residencia urbana, disponibilidad de camas hospitalarias y el envejecimiento poblacional. Con respecto a la mortalidad infantil se encontró una fuerte correlación con la disponibilidad de camas pediátricas.

CAPITULO II.NIVELES,

DIFERENCIAS Y TENDENCIAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN EL PERÚ.

2.1. MORTALIDAD INFANTIL EN EL MUNDO.

2.2. MORTALIDAD INFANTIL EN EL PAÍS.

2.2.1. Diferenciales socioculturales del nivel de la mortalidad infantil.

Área de residencia.Nivel de educación de la mujer.Número de hijos tenidos.Características de la vivienda.

2.3 MORTALIDAD INFANTIL POR DEPARTAMENTOS:

CAPITULO III.

TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD INFANTIL.

3.1. MORTALIDAD INFANTIL.

La mortalidad infantil de menores de 1 año es de 24.60 defunciones por cada 1000 nacidos vivos, el dato nos muestra que ha mejorado este indicador. La mortalidad infantil tiene entre las tres primeras causas de muerte en el año 2014.

3.2 Diferenciales de mortalidad infantil y niñez.Mortalidad de características seleccionadas.La tasa de mortalidad infantil en el departamento de Lambayeque a enero del 2006 fue de 22,9 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos. La mortalidad en la niñez fue de 29,5 de funciones de menores de cinco años por mil nacidos vivos.Por sexo la tasa de mortalidad infantil fue ligeramente más alta en las niñas (23,0 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivo) que en los niños (22,9 por mil nacidos vivos). En la mortalidad en la niñez ocurre lo contrario 31,2 por mil para los varones y 27,8por mil para las mujeres.