Diapositivas Nutrición

Preview:

Citation preview

NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA

Marisol Vite Hdz

2°D

La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.

Gozar de buena salud consiste en tener bienestar físico y mental, equilibrio y buena forma. Cuidar la salud no significa comer mucho o poco, sinó lo apropiado y lo que mejor hace a nuestro cuerpo.

La sección nutrición trata de explicar en lenguaje cotidiano conceptos básicos que se deben tener en cuenta al momento de elegir alimentos, en que forma combinarlos y en que cantidades.

Creemos que la mejor forma de promover este bienestar es ayudando a que las personas conozcan sus necesidades alimenticias y así al momento de comer, utilicen este conocimiento para su máximo provecho. 

Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Y los procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.

La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

El verdadero reto hoy en día es la deficiencia de micronutrientes (vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales)

Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por exceso o deficiencia. Además la mayoría de los nutrientes están involucrados en la señalización de células (como parte de bloques constituyentes, de hormonas o de la cascada de señalización hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan indirectamente la función hormonal.

Así, como ellos regulan en gran parte, la expresión de genes, las hormonas representan un nexo entre la nutrición y, nuestros genes son expresados, en nuestro fenotipo. La fuerza y naturaleza de este nexo están continuamente bajo investigación, sin embargo, observaciones recientes han demostrado el rol crucial de la nutrición en la actividad y función hormonal y por lo tanto en la salud.

De todos es sabido el dicho que una persona es lo que come. Existen múltiples enfermedades relacionadas o provocadas por una deficiente nutrición, ya sea en cantidad, por exceso o defecto, o por mala calidad:

Anemia Aterosclerosis. Algunos tipos de cáncer. Diabetes Mellitus. Obesidad. Hipertensión arterial. Avitaminosis: son poco frecuentes en los

países occidentales como el beriberi, el raquitismo, el escorbuto, la pelagra.

Desnutrición: que provoca el síndrome de kwashiorkor.

Bocio endémico. Bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa. Vigorexia.

Una mala nutrición también provoca daños bucales, debido a que en el momento en que el cuerpo deja de recibir los nutrientes necesarios para la renovación de los tejidos, su boca se vuelve más susceptible a las infecciones. El exceso de carbohidratos, almidones y azúcares producen ácidos de la placa que se adhieren al esmalte, causando así su destrucción.

Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita:

carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales

y agua. Es importante consumir diariamente sus

seis nutrientes para construir y mantener una

función corporal saludable.

La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud.

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.

Necesidades y recomendacionesNutricionales

Las necesidades nutricionales de los adolescentes vienen marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y aumento de peso, característicos de esta etapa de la vida. Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, hay que tener en cuenta que en esta etapa el niño gana aproximadamente el 20% de la talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se corresponden con aumento de masa muscular, y masa ósea. Toda esta situación se ve directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada para cubrir el gasto que se origina.

Es muy difícil establecer unas recomendaciones estándar para los adolescentes debido a las peculiaridades individuales que presenta este grupo de población. La mayor parte de las recomendaciones se basan en el establecimiento de raciones que se asocian con "una buena salud.

Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA), respecto de energía y proteínas, de la Food and Nutrition Board of the National Research Council (1989) para adolescentes se han establecido en función del peso, edad y sexo y son las que más se utilizan y mejor orientan.

Los alimentos con vitaminas cumplen múltiples funciones; y conociendo los síntomas de su carencia, puedes mejorar mucho tu salud y tu alimentación.Vitaminas A:Esencial para mantener una buena visión, mejora la cicatrización de las heridas y disminuye el riesgo de infecciones. Es un antioxidante, por lo que reduce el riesgo de contraer cáncer. Junto con la vitamina D, interviene en la formación del esqueleto y otorga elasticidad a la piel. Su carencia puede ocasionar sequedad ocular,

o bien en la piel y en los cabellos; y una privación mayor afecta la visión nocturna. La vitamina A puede ser de origen animal o vegetal. La proveniente del reino animal se llama "retino!" y está presente en cremas, lácteos, manteca, aceite de hígado de bacalao.

La procedente del reino vegetal se llama "betacaroteno" y se encuentra en los vegetales y frutas de color naranja (zanahorias, calabaza, espárrago, melón, durazno, damasco), rojo (tomate, remolacha) y verde fuerte (espinaca, acelga, radicheta, lechuga, perejil). Aunque en forma limitada, puede ser almacenada en el organismo. 

Conviene elegir las fuentes vegetales de esta vitamina, pues en caso de exceso es más fácil de eliminar que la vitamina A animal, que viene junto con grasas saturadas.

Si tienes problemas de visión o de piel, puedes aumentar el consumo de las verduras aquí mencionadas. Además, una zanahoria diaria entre las comidas es un buen hábito que te aportará muchos beneficios.

La vitamina C

Es de la creencia popular que la vitamina se debe ingerir sólo cuando estamos resfriados o tenemos gripe. Sin embargo esto es totalmente falso, pues esta vitamina es beneficiosa en cualquier momento, en especial para los niños, pues sin excepción ayuda a combatir cualquier enfermedad que nos ataque.

la vitamina A En Egipto, hacia el año 1500 a. C. se

describió por vez primera la ceguera nocturna. Si bien la enfermedad no se relacionó con una deficiencia en la dieta, se recomendaba ingerir hígado asado o frito. El descubrimiento de la vitamina A, data de 1908, cuando investigaciones en el ganado, indicaban que existían otros factores diferentes a los carbohidratos, proteínas y grasas, que eran necesarios para el mantenimiento de la salud de los animales.

Quienes consideraron el nombre de la misma en base al descubrimiento previo de un factor soluble en agua: B (vitamina B), por lo que los investigadores le dieron el nombre de factor liposoluble A (vitamina A) al nuevo factor. Durante la Primera Guerra Mundial se reconoció que las deficiencias clínicas y experimentales de vitamina A estaban relacionadas, cuando quedó de manifiesto que la xeroftalmía en seres humanos dependía de una disminución del contenido de grasa en la dieta.

Pero además de tener efectos tan maravillosos con respecto a las enfermedades, la vitamina C interviene en la formación del colágeno, proteína que alimenta, refuerza y mantiene unidos los tejidos del cuerpo. Por esta razón, también ayuda a que nuestros huesos, dientes y tejidos sean fuertes y sanos, y con más razón en el caso de los niños, cuyos huesos y tejidos están en formación.

Vitaminas D:Permite la fijación de calcio y fósforo en el esqueleto, interviene en la formación de algunas enzimas y es esencial para la síntesis de las proteínas. invierno, no perder oportunidad para sentarse un rato a recibir su luz cuando nos sea posible.Entre los alimentos, los alimentos con vitaminas D se encuentra en el salmón, el arenque, la sardina, la palta, la yema del huevo y los lácteos. Si quieres proteger tus huesos y asegurarte una buena salud ahora y cuando seas mayor, toma sol durante todo el año con las debidas precauciones y come habitualmente los alimentos mencionados.

La alimentación es el hábito que más influye en la salud. En efecto, por medio de ella el organismo obtiene la energía que necesita para funcionar y los componentes para crecer y autor repararse. Una alimentación adecuada evita y cura enfermedades, ayuda a la persona a verse y sentirse mejor, aumenta el rendimiento físico y mental.

Alimentarse correctamente no es necesariamente seguir una larga lista de prohibiciones, y no tiene por qué ser una tarea tediosa o desagradable, sino todo lo contrario.

Recommended