Diapositivas web

Preview:

Citation preview

Recital a cargo de alumnos de 1º de Bachilleratodel IES “La Mola”

Ecopoemas

ODA VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida

la del que huye el mundanal ruido

y sigue la escondida

senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han

sido!

FRAY LUIS DE LEÓN: Oda a la vida retirada

Del monte en la ladera,

por mi mano plantado, tengo un huerto,

que con la primavera

de bella flor cubierto

ya muestra en esperanza el fruto cierto.

FRAY LUIS DE LEÓN: Oda a la vida retirada

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: A una rosa

Rosa divina que en gentil cultura

eres, con tu fragante sutileza,

magisterio purpúreo en la belleza,

enseñanza nevada a la hermosura.

BÉCQUER: Rima LII

Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas,

envuelto entre la sábana de espumas,

¡llevadme con vosotras!

RUBÉN DARÍO: Los cisnes

Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas

den a las frentes pálidas sus caricias más puras

y alejen vuestras blancas figuras pintorescas

de nuestras mentes tristes las ideas obscuras.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Luna sonámbula, princesa de pena, casi sin luz, casi deshecha;

¡Oh, vida mía! ciega azucena,

luna sin luz, ninfa viajera...

MANUEL REINA: En mayo

¡Ven! Entre los rosales y laurelesflauta invisible melodiosa suena.

¡Ven! Que en la orilla del Genil amenael amor es panal de ricas mieles.

MANUEL REINA: En mayo

¡Ven! Entre los rosales y laureles

flauta invisible melodiosa suena.

¡Ven! Que en la orilla del Genil amena

el amor es panal de ricas mieles.

MANUEL REINA: Las estaciones

Si el verano al llegar luce el tesoro

de las espigas de oro,

y las noches brillantes y azuladas,

recuerdo tu cabello y tus miradas.

Y si el invierno viste el blanco velo

de nieves y de hielo,

y de las nieblas el capuz sombrío,

tu corazón recuerdo negro y frío.

ANTONIO MACHADO: En los árboles…

Entre las negras encinas

hay una fuente de piedra

y un cantarillo de barro

que nunca se llena.

En los árboles del huerto

hay un ruiseñor:

Canta de noche y de día

canta a la luna y al sol.

ANTONIO MACHADO: En los árboles…

ANTONIO MACHADO: A orillas del Duero

Oh Duero, tu agua corre

y correrá mientras las nieves blancas

de enero el sol de mayo

haga fluir por hoces y barrancas

ANTONIO MACHADO: A un olmo seco

¡El olmo centenario en la colina

que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina

al tronco carcomido y polvoriento.

LUIS CERNUDA: Quisiera estar solo en el sur

En el sur tan distante quiero estar confundido.

La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;

su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.

Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur

de ligeros paisajes dormidos en el aire,

con cuerpos a la sombra de ramas como flores

LUIS CERNUDA: Quisiera estar solo en el sur

LUIS CERNUDA: Te quiero

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento

jugueteando tal un animalillo en la arena

o iracundo como órgano tempestuoso

Pablo Neruda: Barcarola

PABLO NERUDA: Barcarola

Y suena el corazón como un caracol agrio,

llama, oh mar, oh lamento, oh derretido espanto

esparcido en desgracias y olas desvencijadas:

de lo sonoro el mar acusa

sus sombras recostadas, sus amapolas verdes.

Como ausencia extendida, como campana súbita,

el mar reparte el sonido del corazón,

lloviendo, atardeciendo, en una costa sola:

la noche cae sin duda,

y su lúgubre azul de estandarte en naufragio

se puebla de planetas de plata enronquecida.

PABLO NERUDA: Barcarola

RAFAEL ALBERTI: El mar

El mar. La mar.

El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,

a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste

del mar?

MIGUEL HERNÁNDEZ:

Yo quisiera

Yo quisiera, quisiera

yo quisiera ser campo,

la cabeza de almendra,

los cabellos de esparto

el aliento de pinos

y los picos sembrados,

MIGUEL HERNÁNDEZ: Madre España

Abrazado a tu cuerpo como el tronco a su tierra,

con todas las raíces y todos los corajes,

¿quién me separará, me arrancará de ti,

madre?

Tierra: tierra en la boca, y en el alma, y en todo.

Tierra que voy comiendo, que al fin ha de tragarme.

Con más fuerza que antes, volverás a parirme,

madre.

MIGUEL HERNÁNDEZ: Madre España

Mª Victoria Atencia: Mar

Bajo mi cama estáis, conchas, algas, arenas:

comienza vuestro frío donde acaban mis sábanas.

Rozaría una jábega con descolgar los brazos

y su red tendería del palo de mesana

de este lecho flotante entre ataúd y tina.

Mª VICTORIA ATENCIA: Mar

NICANOR PARRA: Antipoemas ecológicos

… compromiso ..".... ecompromiso

.." ..constitución

hay que luchar x una econstitución

El error consistió en creer

que la Tierra era nuestra

cuando la verdad de las cosas

es que nosotros somos de la Tierra

Todas las profecías cuentan

que el hombre creará su propia destrucción.

Pero los siglos y la vida

que siempre se renueva

engendraron también una generación

de amadores y soñadores;

hombres y mujeres que no soñaron

con la destrucción del mundo,

sino con la construcción del mundo

de las mariposas y los ruiseñores.

GIOCONDA BELLI: Los portadores de sueños

Son peligrosos - decían los presidentes en sus

discursos

Son peligrosos - murmuraban los artífices de la guerra.

Hay que destruirlos - imprimían las grandes rotativas

Hay que destruirlos - decían los presidentes en sus

discursos

Hay que destruirlos - murmuraban los artífices de la guerra.

LUIS ANTONIO DE VILLENA: Hymnica

Ponerse a caminar, con el amigo cómplice,

que huye también la tarde, por la cuesta abajo,

hacia la hierba y los pinos, solitarios…

JORGE RIECHMANN:

Ecopoema

Se nos acaban las letras

para bautizar a los huracanes tropicales

El petróleo barato

y el automóvil

fueron la gran trampa

donde vamos a sucumbir

un siglo después

JORGE RIECHMANN: Bosquimanos en el

Ártico

En fin: los cazadores-recolectores

que esta vez sepan poner a tiempo

a Prometeo en su sitio

tendrán en los siguientes 500 millones de años

una segunda oportunidad.

JORGE RIECHMANN: Bosquimanos en el

Ártico

VIOLETA C. RANGEL: Hoy parece usado el mar

Mientras las barandas brillen

y los niños corran por sus tablas,

todo será bueno. Pero es mejor acostumbrarse

cuanto antes al vicio de la herrumbre,

a las jeringas, al vaivén del oleaje,

hasta ver aparecer al barrenero

y el mar recobre entonces

lo que es suyo.

ISABEL PÉREZ MONTALBÁN:Sistema

Se necesitan cursos intensivos y largos

Sobre el ciclo del hielo y su andamiaje,

para así contemplar los tanatorios

del hambre, las plegarias tan humildes

sin respuesta precisa desde los rascacielos.

Solo existe un sistema, sin reglas ni principios,

que practica –algo torpe- el desescombro

que arroja de aplicar el salvajismo.

Se necesita química, terapia, indiferencia,

para no vomitar ni desmayarse

como lo haría un maldito cobarde.

ISABEL PÉREZ MONTALBÁN:Sistema

ESTIMADOS ALUMNOS:

Adiós, estimados alumnos.

Y ahora, a defender los últimos

cisnes de cuello negro

que van quedando en este país,

a patadas

.............. a combos

.............................. a lo que venga.

La poesía nos dará las gracias.

NICANOR PARRA. Poeta chileno.Premio CERVANTES 2012

CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA Y DE LOS BOSQUES

•Paula Penalva•Irene Pérez•Mario Gómez•Ricardo Muñoz•Eva Navarro•Isabel López•Sonia Antón•Omar Castaño•Fran Sansano•Cristina Segura

•Carolina Medina•Esther García•Alba Quiles•Toni Díaz•Ángela Antón•José Mª Cantó•Juan Carlos Boyer•Irene Agües•Antonio Martínez•Aharoa Sarrió

HAN PARTICIPADO:

COORDINADOS POR Mª Dolores García y Antonia Cerdán