Diego

Preview:

Citation preview

Grupo:0515

Equipo: “FLUJO GENETICO”

Integrantes:

Hernández Rodríguez Liliana Moreno Velázquez Ángelo Andrés Ortiz Morales Alan Santiago Tecotl Nayely Cordova Utrera Diego de Jesus

Flujo Genético El flujo genético (también conocido

como migración) es la transferencia de alelos de genes de una población a otra.

http://pao24981.blogspot.com/2011/05/modelos-de-flujo-genetico.html

La migración hacia o desde una población puede ser responsable de importantes cambios en las frecuencias del acervo genético (el número de individuos con un rasgo particular). La inmigración puede resultar en la introducción de nuevo material genético al acervo genético establecido de una especie o población particular y, a la inversa, la emigración provoca una pérdida de material genético.

Hay un número de factores que afectan al ritmo del flujo genético entre poblaciones diferentes. Uno de los factores más significativos es la movilidad, y los animales tienden a ser más móviles que las plantas. Una mayor movilidad tiende a darle más potencial migratorio a un individuo.

http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az33/monarcas.htm

Flujo genético entre humanosAlgunas poblaciones han visto alterada su frecuencia genética debido al entrecruzamiento de genes entre una población cercana a otra, porque la población puede recibir alelos de una población inmigrante que presente alelos diferentes.

http://poniendoverde.blogspot.com/2011/04/europa-racialmente-iberica.html

La discusión del origen de los humanos modernos se formula a veces en términos de dos hipótesis enfrentadas:

1. El modelo de reemplazamiento: dice que todos los genes necesarios para el fenotipo humano moderno fueron reunidos en África, se dispersaron cuando las gentes que llevaban estos genes migraron fuera de África y reemplazaron las poblaciones locales. Este modelo se denomina a veces hipótesis Out of Africa –salida de África–.

https://genographic.nationalgeographic.com/genographic/lan/es/dawn.html

2. El modelo multirregional: afirma que los genes que crearon el fenotipo humano moderno surgieron en todas las áreas habitadas del mundo y se mezclaron cuando las gentes de las diferentes regiones se cruzaron entre sí, intercambiando de esta manera su material genético.

http://tarthessos.wordpress.com/2011/07/19/los-pobladores-de-europa-y-asia/

Aunque estos dos modelos dominan el debate sobre el origen de los humanos modernos, existen otros modelos intermedios:

1. Las poblaciones de homínidos en Asia y África estaban conectadas por flujo genético, pero los neandertales estarían aislados en Europa; cuando los humanos modernos entraron en Europa reemplazaron a los neandertales con poco flujo genético.

http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost%3A157939&commentId=2043782%3AComment%3A158608&xg_source=activity

2. La morfología anatómicamente moderna evolucionó en África y se dispersó a lo largo del mundo al tiempo que las poblaciones modernas salían de África. Sin embargo, hubo un extenso flujo genético entre esta población en expansión y las poblaciones existentes de H. sapiens arcaico en cada región, como consecuencia, algunos de los de los genes de neandertales y H. sapiens arcaico podrían existir todavía en poblaciones modernas.

http://blog.evolutionibus.info/2007/05/10/al-traste-con-la-hipotesis-multirregional/

3. Los humanos anatómicamente modernos evolucionaron en África y sus genes se difundieron al resto del mundo por medio del flujo genético, no por la migración de los humanos anatómicamente modernos y el reemplazamiento de los grupos locales. En este mapa se presentan como se distribuyeron los humanos apartir de África

http://www.engormix.com.htm

Flujo genético entre especies

http://elblogdetercero.blogspot.com/2010/03/biodiversidad.html

Los genes pueden fluir entre especies, como cuando se transfiere ADN bacteriano a los animales o las plantas

http://www.gamefilia.com/zeroko/04-03-2010/31184/que-es-un-plasmido

Una fuente de variabilidad genética es la transferencia genética, el movimiento de material genético entre los límites de las especies, que incluyen la transferencia genética horizontal, el cambio antigénico y la reordenación. 

http://members.fortunecity.com/jojoel99/biologia/adn.html

Los virus pueden transferirse genes entre especies. Las bacterias pueden incorporar genes de otras bacterias muertas, intercambiar genes con bacterias vivas, y pueden tener plásmidos que "establezcan su residencia separada del genoma huésped".

http://www.ojocientifico.com/2010/08/26/diferencias-entre-virus-y-bacterias

"Comparaciones de secuencias sugieren una transferencia horizontal reciente de

varios genes entre diversas especies, incluso a través de los límites de los "dominios" filogenéticos.

Por tanto, no se puede determinar concluyentemente la historia filogenética de una especie determinando los árboles evolutivos de

genes individuales."

"Usando genes individuales como marcadores filogenéticos es difícil seguir el rastro de la filogenia de un organismo en presencia de transferencia genética horizontal.

http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/arbol-filogenetico.html?x1=20070417klpcnavid_3.Kes

Usando genes individuales como marcadores filogenéticos es difícil seguir el rastro de la filogenia de un organismo en presencia de transferencia genética horizontal.

http://bffluisybrayanforever.blogspot.com/

La combinación del modelo sencillo coalescente de la cladogenesis con los sucesos raros de transferencia genética horizontal sugiere que no hubo un último ancestro común que contenía todos los genes que eran antepasados de los genes que compartían los tres dominios de la vida.

http://misfondos.com.es/wallpaper/Arbol-De-La-Vida/

Todas las moléculas contemporáneas tienen su propia historia que se remonta a un cenansestro molecular individual. Sin embargo, es probable que estos ancestros moleculares estuvieran presentes en distintos organismos en tiempos distintos. http://bffluisybrayanforever.blogspot.com/

Barreras para el flujo genético:

Concepto de especie.

Grupo natural de individuos de fenotipo variable

que se reproducen o tienen el potencial para

reproducirse entre sí, y que están aislados

reproductivamente de otros grupos similares.

Especiación.

Es el origen de dos o mas especies a partir de un ancestro en común , mediante la evolución de barreras biológicas o naturales que filtran el contacto con las especies ancestrales.

Mecanismos de aislamiento reproductivo

Barreras biológicas que previenen el intercambio de genes entre dos o más poblaciones: Precigóticas: previenen o reducen la Probabilidad de formar cigotos híbridos. Postcigóticas: reducen la supervivencia o la reproducción de organismos híbridos

Barreras precigoticas.

Aislamiento temporal: las parejas potenciales tienen diferentes picos de actividad (diurna vs. Nocturna)

Aislamiento por hábitat

las poblaciones son simpátricas pero prefieren diferentes micro

hábitats (mecanismo importante en plantas e insectos)

Aislamiento por comportamiento

las parejas potenciales se encuentran pero no se

reproducen debido a diferencias en rituales de

apareamiento

Aislamiento mecánico

Incompatibilidad entre los órganos sexuales de los individuos.

El flujo genético

Modelos de flujo genético

Modelo: isla-continente

En la isla, en cada generación, hay una proporción “m” de genes que proceden de los individuos migrantes, y una proporción “(1-m)” de genes que son autóctonos. En la generación G1: Cambio en frecuencia del alelo A2 entre 2 generaciones, debido al flujo génico

¿Cómo varía la diferencia entre la frecuencia de A2 en la población receptora (Isla) y la frecuencia de A2 en la población donante (continente) a lo largo de las generaciones?

Claramente puede deducirse que conforme t (nº de generaciones) aumenta, el valor de (qt - Q) se va aproximando a 0; es decir, el sistema tiende a igualar las frecuencias del alelo A2 en la Isla y en el continente. O sea, el flujo génico conduce a la HOMOGENEIZACIÓN de poblaciones.

¿Tiene utilidad en la práctica este modelo sencillo de flujo génico?

Mezclas raciales en los USA

Estudio de Glass y Li (1953) – Estiman por primera vez la tasa de flujo génico por generación desde la población blanca americana (caucasoides americanos) a la población negra americana (negroides americanos). Datos genéticos: frecuencias génicas de distintos alelos del sistema Rh (R0 y R1) y capacidad gustativa de la PTC (t).

Usos de los modelos genéticos

Por medio de los modelos podemos observar y dar a conocer diferentes datos los cuales son administrados para el buen uso actividades de calculo y estadística involucrados en dichos modelos. Cabe señalar que Se pueden derivar modelos de flujo genético a partir de la genética de poblaciones, por ejemplo el modelo de vecindario de Sewall Wright, el modelo de isla de Wright y el modelo de piedra angular.

Imágenes y ejemplos