DIFERENCIACIÓN CELULAR EN ORGANISMOS...

Preview:

Citation preview

DIFERENCIACIÓN CELULAR EN ORGANISMOS PLURICELULARES

DIFERENCIACIÓN CELULAR EN ORGANISMOS PLURICELULARES

Aparato locomotor

DIFERENCIAS ENTRE APARATOS Y SISTEMAS

En un sistema, todos sus órganos son parecidos. En un aparato, sus órganos son diferentes (con diferentes tejidos).

Sistema

nervioso

SISTEMAS APARATOS

Sistema

inmunitario

Sistema

esquelético Sistema

muscular

Sistema

tegumentario

Sistema

endocrino

Aparato

digestivo

Aparato

reproductor

Aparato

locomotor

Aparato

excretor

Aparato

circulatorio

Aparato

respiratorio

SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO

SISTEMAS Y APARATOS PARA LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Aparatos y sistemas para realizar la función de nutrición

El digestivo El respiratorio El circulatorio El linfático El excretor

SISTEMAS Y APARATOS PARA LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

SISTEMAS Y APARATOS PARA LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Sistemas para realizar la función de relación

El esquelético El muscular El endocrino El nervioso

SISTEMAS Y APARATOS PARA LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

SISTEMAS Y APARATOS PARA LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

SISTEMAS Y APARATOS PARA LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Aparatos para realizar la función de reproducción

El reproductor femenino El reproductor masculino

SISTEMAS Y APARATOS PARA LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

TEJIDOS HUMANOS

Los tejidos humanos se agrupan en cuatro tipos…

Tejido epitelial Tejido muscular Tejido nervioso

Conjuntivo Cartilaginoso Adiposo Óseo Sanguíneo

Tejido conectivo

que puede ser

TEJIDOS HUMANOS SEGÚN SU FUNCIÓN

Tejidos con células poco diferenciadas

•Tejido epitelial • De revestimiento • Glandular

•Tejidos conectivos • Conjuntivo • Cartilaginoso • Adiposo • Óseo • Sanguíneo

Tejidos con células altamente diferenciadas

•Tejido muscular •Tejido nervioso

TEJIDOS HUMANOS

TEJIDOS HUMANOS

TEJIDO EPITELIAL

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Endocrinas: Vierten a la sangre.

Mixtas: Vierten a la sangre o a cavidades dif. sustancias.

Tipos de

glándulas Exocrinas: Vierten a cavidades del cuerpo.

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

TEJIDOS CONECTIVOS

Tj. conjuntivo laxo

TIPOS DE TEJIDOS CONECTIVOS

Tj. conjuntivo denso

Tj. adiposo

Sangre Tj. óseo

Tj. cartilaginoso

Tj. hematopoyético

TEJIDO CONECTIVO CONJUNTIVO

Los puntos oscuros redondeados son las células llamadas fibrocitos. Las líneas son fibras, que forman una red que actúa como soporte de unión para otros

tejidos y órganos.

Fibras

Fibrocitos

Hígado

TEJIDO CONECTIVO CONJUNTIVO

Predominan las fibras de elastina paralelas

En las arterias, ligamentos, cuerdas vocales, pleuras,…

TEJIDO CONECTIVO CONJUNTIVO

TEJIDO CONECTIVO CARTILAGINOSO

Tiene función esquelética. El color azul claro (fondo), corresponde a la matriz o sustancia intercelular que rodea a las células del tejido cartilaginoso, llamadas

condrocitos, los cuales se observan teñidos de color azul oscuro.

Condrocitos

Matriz del tejido cartilaginoso

Tráquea

TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO

Función de reserva energética. Vemos un tejido adiposo de tipo grasa blanca, cuyas células, llamadas adipocitos, tienen forma redondeada, y contienen una

sola gota lipídica (de grasa), de tamaño tan grande que ocupa casi toda la célula.

Célula de tejido

adiposo Una gota lipídica

Matriz

extracelular

escasa

TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO

Vemos ahora tejido adiposo de tipo grasa parda, que es escaso en los seres humanos y típico en los animales que hibernan. Sus células tienen forma

poliédrica. A diferencia la grasa blanca, las células de este tejido tienen muchas gotas lipídicas. El núcleo se sitúa en un extremo de la célula.

Núcleo de la

célula

Célula del tejido adiposo Gotas lipídicas

TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO

Tejido adiposo blanco

TEJIDO CONECTIVO ADIPOSO

TEJIDO CONECTIVO ÓSEO

Función esquelética. Observamos unas estructuras más o menos circulares y concéntricas llamadas osteonas, en cuyo centro hay un conducto. En las osteonas

se observan unos puntitos negros que corresponden a los espacios donde se encuentran las células óseas, llamadas osteocitos.

Conducto central

de la osteona

Osteocitos

Osteona

Constituye el esqueleto de los vertebrados. Es un tejido duro y resistente, al tener sales de P y Ca. Forma huesos y dientes.

TEJIDO CONECTIVO ÓSEO. TIPOS

Diáfisis

Epífisis

TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO ÓSEO

Trabéculas

TEJIDO CONECTIVO ÓSEO

TEJIDO CONECTIVO SANGUÍNEO

La matriz extracelular es líquida y se llama plasma. La mayoría de las células sanguíneas son glóbulos rojos o eritrocitos. También observamos glóbulos

blancos o leucocitos, que aparecen teñidos de color morado.

Plasma sanguíneo

Glóbulos rojos

Glóbulos blancos

Sangre humana

TEJIDO CONECTIVO SANGUÍNEO

Los eritrocitos tienen forma de disco y carecen de núcleo; su función es transportar el O2 y parte del CO2. Los leucocitos tienen el núcleo teñido de color morado, y su forma de pequeños lóbulos unidos es muy peculiar; su función es

defensiva.

Glóbulos rojos

Núcleo

Glóbulos rojos

Glóbulos blancos

ORIGEN DE LOS GLÓBULOS SANGUÍNEOS

Los glóbulos sanguíneos se forman en la

médula ósea roja de los huesos y

después emigran a la sangre.

TEJIDO MUSCULAR

Cada fibra tiene varios núcleos

que se sitúan en la zona

periférica de la fibra.

TEJIDO MUSCULAR

Músculo estriado esquelético Músculo estriado cardíaco Músculo liso

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

Los paquetes de miocitos o fibras

muscularesforman el músculo, el cual

se une al hueso por los tendones.

Paquetes de fibras musculares

Tendón

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

TEJIDO NERVIOSO

Neurona

Núcleo

Prolongaciones

Está formado por neuronas. Éstas tienen forma poligonal (o de estrella) y en su centro se observa el núcleo. El cuerpo de la neurona presenta prolongaciones

llamadas dendritas. Función: captar y transmitir la información.

Prolongaciones

Núcleo

Neurona

Neuronas

TEJIDO NERVIOSO

Dendritas

Axones

TEJIDO NERVIOSO

NEURONA

Astrocitos

CÉLULA GLIALES

Tienen funciones de soporte, defensa y nutrición de las neuronas.

LOS NERVIOS

Dendritas

Axón

DENDRITAS Y AXONES

Sigue la Ley del todo o nada: el estímulo debe llegar con un umbral de excitación.

PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

Axón

Núcleo

Dendritas

Cuerpo celular

Sinapsis

LA SINAPSIS

LA SINAPSIS

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

El medio interno es la “charca” que baña las células de un ser pluricelular, y se

autorregula dentro de unos límites adecuados para la vida (→ homeostasis).

En la nutrición se produce un intercambio de sustancias entre nuestras células

y el exterior del cuerpo, gracias a los aparatos digestivo, respiratorio,

circulatorio y el sistema linfático.

Aparato

digestivo

Aparato

excretor

Aparato respiratorio

Nutrientes CO2

Oxígeno

Desechos

Sistemas

de transporte

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

Este intercambio no es directo, sino que se realiza a través del llamado medio

interno, que se compone de tres líquidos corporales.

La sangre, que llena

el aparato circulatorio La linfa, que

llena

el sistema

linfático

El plasma intersticial, que es

el líquido que rodea a las células

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

Los nutrientes captados en el aparato digestivo y el O2 adquirido en el

respiratorio pasan de la sangre al plasma intersticial, y del plasma intersticial a

las células.

Nutrientes

Oxígeno

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

Al mismo, tiempo, el CO2 y otros desechos celulares pasan de las células al

plasma intersticial, y de éste a la sangre, que los lleva hasta donde son

expulsados.

CO2

Desechos

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

Este trasiego de sustancias provoca variaciones en la composición del plasma

intersticial y de la sangre, pero para que el cuerpo funcione correctamente, estos

líquidos deben mantener constante su composición (→ homeostasis).. De

ello se encarga el sistema linfático.

El plasma sanguíneo se filtra desde los capilares hacia el líquido intersticial y

desde el líquido intersticial a los capilares.

El sistema linfático recoge el exceso de plasma intersticial que se produce y lo

devuelve a la sangre.

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

Plasma

EL MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS

Gracias a este flujo de líquido entre el plasma intersticial, el plasma sanguíneo

y la linfa, la composición del medio interno se mantiene constante y en

equilibrio → homeostasis.

Nutrientes

Oxígeno

CO2

Desechos

Plasma