DIPLOMADO CUIDADO CRÍTICO ELIZABETH CORREA GRISALES ENFERMERA UNIDAD DE CUIDADO CRÍTICO LÍQUIDOS...

Preview:

Citation preview

 DIPLOMADO CUIDADO CRÍTICOELIZABETH CORREA GRISALES

ENFERMERA UNIDAD DE CUIDADO CRÍTICO

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS

LIQUIDOS CORPORALES

El agua es el principal componente de los seres vivos y sus propiedades dependen de la estructura molecular. Las principales características del agua son:

- Ser un excelente solvente - Es termorregulador y conductor eléctrico - Estabiliza las membranas celulares - Permite permeabilidad celular

LIQUIDOS CORPORALES

El agua del organismo en el recién nacido representa un 75 % del peso corporal, en el hombre adulto el 60 % y en la mujer el 50%, por su porcentaje de grasa.

El agua dentro del cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores, que se designan intracelular y extracelular de acuerdo a los tipos de líquido que contienen. Estos compartimentos están separados por membranas semipermeables.

LIQUIDOS CORPORALES

El líquido intracelular (LIC) representa aproximadamente el 30 al 40% del peso corporal.

El compartimento extracelular incluye el líquido intravascular o plasmático, el líquido intersticial y el líquido transcelular. El líquido extracelular representa aproximadamente el 5% del peso corporal total del ser humano.

DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Balance Hídrico

El equilibrio de agua en el cuerpo está controlado a través de la regulación del ingreso y excreción corporal. Habitualmente el ingreso de agua es promovido por una sensación de sed. Los riñones también pueden estar involucrados en la regulación del ingreso de agua a través del sistema renina-angiotensina.

La excreción del agua corporal está regulada principalmente por la variación del ritmo del flujo urinario.

Hormona Antidiurética (ADH)

Esta hormona, también conocida como vasopresina, controla la reabsorción de agua en los túbulos renales y regula el balance hidroelectrolítico de los líquidos corporales.

SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS

CRISTALOIDES: Soluciones con pequeñas moléculas que fluyen fácilmente desde el torrente sanguíneo a los tejidos. Pueden ser:

- Isotónicos: Misma cantidad de partículas osmóticamente activas que el LEC. Son solución salina 0.9 % - DAD 5 – Hartman.

- Hipotónicas: Menos concentradas que el LEC de tal manera que pasan el espacio causando edema cerebral. Son solución salina al 0.45 % - DAD 2.5 % - Agua destilada.

- Hipertónicas: Más concentradas que el LEC de tal manera que pasa el líquido de las células hacia el espacio extracelular. Son solución salina al 3 %.

SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS

COLOIDES: Constituido por moléculas de alto peso molecular, que como no atraviesan las membranas celulares con facilidad se distribuyen en el LIC y permanecen por largos periodos de tiempo. Son albúmina, plasma, dextranes y poligelatina.

ELECTROLITOS

Existen varios electrólitos biológicamente importantes. Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++). Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal incluyen cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-).

CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS NORMALES DE IONES

Sodio ( Na ) 135 –145 mEq/l

Potasio ( K ) 3.5 –4.5 mEq/l

Cloro ( Cl ) 90 –100 mEq/l

Calcio ( Ca ) 8.0 –10 mEq/l

Magnesio ( Mg ) 2.0 –2.5 mEq/l 

FUNCIONES IONES

Sodio: Metabolismo celular, transmisión del impulso nervioso. Mantiene el volumen y la osmolaridad, el equilibrio ácido-base y la absorción de nutrientes por las células.

Potasio: Ayuda en la regulación del equilibrio acidobásico, síntesis de las proteínas, esencial para la actividad eléctrica normal del corazón.

FUNCIONES IONES

Cloro: Regulador del equilibrio ácido-base de los líquidos del organismo. Estimula la producción de ácido clorhídrico, necesario para la digestión de los alimentos. Favorece la correcta contractibilidad muscular.

Magnesio: Es el regulador primario de las actividades eléctricas e interviene en numerosas reacciones metabólicas.

Calcio: Construcción y mantenimiento de huesos y dientes.

TRASTORNOS HIDROELECTOLITICOS

Pueden clasificarse en tres categorías generales:

- Alteraciones de volumen

- Alteraciones en la concentración

- Alteraciones en la composición

ALTERACIONES EN EL VOLUMEN

Déficit de agua (Depleción de Volumen)

Causa: Disminución de la ingesta Pérdidas gastrointestinales

(vómitos, diarrea, ileostomía)Secuestro de líquidos

(quemadura, obstrucción intestinal, peritonitis)

Pérdida de líquidos por trastornos renales (diabetes Insípida, diuresis osmótica.

ALTERACIONES EN EL VOLUMEN

SIGNOS

PolidipsiaPiel enrojecida Ojos hundidos Mucosas secasHipotensiónTaquicardia Oliguria. Aumento del sodio

sérico y proteínas así como de Urea y creatinina.

ALTERACIONES EN EL VOLUMEN

Exceso de agua Expansión de líquido extra e intracelular

ALTERACIONES EN EL VOLUMEN

SIGNOS

Cefaleas.Nauseas.Vómitos.Cólicos abdominales.Debilidad.Estupor.Convulsiones y coma. Crónico: edema ó

anasarca.Puede provocar ICC y EAP.

TRASTORNOS

Hiponatremia (Na <130 mEq/L)

Causas:

Perdida por orina por uso de diuréticosExceso de líquido en IRC Padecimientos dónde la HAD se encuentra

alterada. Dilucional

TRASTORNOS

SIGNOS

Alteraciones del SNC. Delirio, mareo y letargia Coma y convulsiones. Debilidad.Hipotensión ortostática. Taquicardia. Mucosas secas.Turgencia pobre de la piel. Oliguria y sed.

TRASTORNOS

Hipernatremia (>150 mEq/L)

Causas: Perdida excesiva de agua durante fiebre, quemaduras, ingesta inadecuada de agua, deshidratación, problemas a nivel renal u otras enfermedades como la diabetes insípida, consumo excesivo de sodio.

Signos y síntomas: Sed, pérdida de peso, letargia, enrojecimiento de la piel, deshidratacion.

Puede haber taquicardia, hipotensión y oliguria. La fiebre, confusión, delirio, hiperpnea y coma

son manifestaciones de hipernatremia grave.

TRASTORNOS

Hipocalemia (<3.5 mEq/L)

Es consecuencia inmediata de la disminución en la ingesta del ión como en el caso de la desnutrición y alcoholismo ó como consecuencia de algún síndrome de mala absorción.

TRASTORNOS

S ignos: Debilidad múscular, parálisis fláccida, hiporreflexia, parestesias y nicturia.

Puede originarse íleo paralítico

Debe tenerse en cuenta que en pacientes digitalizados puede causar intoxicación por el antiarrítmico.

En el EKG depresiones de la onda T, prolongación del intervalo QT, ondas U y hundimientos del segmento ST.

REGLAS DE ORO DEL POTASIO

- No pasar directo, siempre en infusión - No iniciar sin previa diuresis que revele una

función renal adecuada - No más de 40 mEq/L, en no menos de 8 horas

por vía periférica - No dar más de 20mEq/h por vía periférica. - Infusiones lentas

CALCIO

HIPOCALCEMIA: Calcio sérico total menor de 8.5 mg/100 ml

Insuficiencia renal,

transfusión masiva,

hipoparatiroidismo

Calambres musculares,

tetania, laringoespasmo, broncoespasmo,

retención urinaria, irritabilidad, aumento de

presión intracraneal,

condición cardíaca

HIPERCALCEMIA: Calcio sérico total

mayor de 10.5 mg/100 ml

Uso excesivo de antiácidos

que contengan

calcio, tumores,

hiperparatiroidismo.

Debilidad, alteraciones del

sensorio, depresión,

convulsiones, coma,

hiporreflexia, hipertensión

arterial, acortamiento del

QT

TRASTORNOS

MAGNESIO

HIPOMAGNESEMIA Magnesio (Mg) sérico menor de 1.7 mg/100 ml.

Perdida gastrointestin

al, uso de diuréticos,

cetoacidosis diabética,

sepsis, quemaduras.

Convulsiones, depresión,

ataxia, debilidad, temblores,

tetania, disfagia, calambres, nauseas,

insuficiencia cardíaca.

HIPERMAGNESEMIA Magnesio sérico

mayor de 2.5 mg/100 ml

Siempre se debe a la

administración excesiva de

magnesio,

Reducción de la actividad

neuromuscular o alteraciones de la

conducción cardíaca,

hipotensión, nauseas e

insuficiencia respiratoria y paro cardiopulmonar.

TRASTORNOS

Recommended