Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas VMA- MMAyA

Preview:

DESCRIPTION

BOLIVIA. Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque ecosistémico. Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas VMA- MMAyA. HISTORIA. 1825. DS. Se prohíbe la caza vicuñas. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en

procesos de planificación integral en el marco del enfoque ecosistémico.

Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

VMA-MMAyA

BOLIVIA

HISTORIA

• 1825. DS. Se prohíbe la caza vicuñas.

• 1832. Chinchillas. • 1939. Loros y Garza real.• 1939. Creación del primer AP. POLÍTICO

ECOLÓGICO

ECONÓMICO

SOCIAL

Gestión de laVida silvestre

HISTORIA

• 1956. Ley. Delitos contra la Economía Nacional (tala, caza).

• 1969. Bolivia-Perú, acuerdan política para conservar a la vicuña. 1979. Convenio.

• 1990. Marcha por el Territorio y la Dignidad (Chimanes, Yuracares, Sirionos).

PLANES DE APROVECHAMIENTO• 1990. 1999. DS. Veda General, permitiendo el

aprovechamiento mediante Planes de Manejo.• 2006. Lineamientos para elaborar planes.– Derecho propietario– Justificación del uso del recurso– Información Biológica, Social y Económica

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTOVICUÑA• 1997. Reglamento. • 1998 y 2006. Primera captura

y esquila, comunidades.• Asociación Nacional (ARCMV,

CMV, ACOFIB)• 2008. consenso de entre CMV

y autoridad los datos a registrar.

• Distribución de beneficios. • 2009. DS. Conservación y

Aprovechamiento de la vicuña.

LAGARTO• 1997. Reglamento• 2000. inicia las actividades

del Programa.

MARCO NORMATIVO ACTUAL

• Plan de Desarrollo Nacional– El Vivir Bien es la demanda de humanización del desarrollo

donde la diversidad cultural asegura la responsabilidad y obligación social en el desempeño de la gestión pública. De esta manera, el desarrollo se convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo y no como receptora de directivas verticales. De este modo, el Vivir Bien es el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

LEY MADRE TIERRA• Establecer los fundamentos del

desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida … en el marco de la complementariedad de derechos obligaciones y deberes…

DESAFIOS

• Elaborar el mapa de zonas de vida en el país.• Demandas sociales y toma de decisiones• Se ha fortalecido la gestión en algunas áreas

del país (Lecos, Tacanas, chaco), contrario al nivel local de gestión unidades político-administrativos y a nivel de ecosistemas.

GESTIÓN DE VIDA SILVESTRE

GRACIAS!

Recommended