Diseño del aprendizaje

Preview:

DESCRIPTION

Documento de sisntesis de los tipos de diseño

Citation preview

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Estrategia Liceos PrioritariosMinisterio de Educación – Universidad Católica de Temuco

CURRICULUM APLICADO AL AULA“HERRAMIENTA DE LA PLANIFICACION ”

JULIA MIERES CHACALTANA

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.BIENVENIDOSBIENVENIDOS

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Define los conocimientos, habilidades y actitudes que todos losestudiantes deben aprender en los distintos niveles y tipos deenseñanza del sistema escolar.

MARCO

CURRICULAR

NACIONAL

Educación Parvularia

Educación Regular

Educación de adultos

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Ed. BásicaEd. MediaEd. ArtísticaObjetivos Contenidos

de la Lengua Indígena.

Formación GeneralFormación InstrumentalFormación Diferenciada

Educación Regular

Educación de Adultos

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Educación

Media

Formación General

Formación Diferenciada

Científico HumanistaTécnico Profesional

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Propuesta didáctica y secuencia pedagógica, que incluyenmetodologías y actividades específicas para abordar losContenidos Mínimos Obligatorios que conducen al logro de losObjetivos Fundamentales.

Documento de carácter normativo que regula la carga horariasemanal, para cada grado escolar, y son obligatorios para losestablecimientos escolares que aplican Programas de Estudiodel Ministerio de Educación.

Programas de Estudios

Plan de Estudio

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Son descripciones del recorrido habitual que sigue la progresi óndel aprendizaje en los distintos niveles del sistema educacional .

Pretende visualizar el proceso del estudiante en el trayecto es colary su progreso en el aprendizaje,

Describe competencias (conocimientos y habilidades) claves quepromueve el currículum.

Están organizadas en siete niveles que consideran desde PrimeroBásico hasta cuarto medio. Cada nivel describe la expectativa deaprendizaje para dos años de escolaridad.

El nivel 7, describe el aprendizaje de un alumno o alumna que alegresar es “sobresaliente”.

Mapas de Progreso

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

¿Qué seentiende porCurrículum

y Aprendizaje?

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Es un proyecto que guíalas actividades educativas de la escuela,

definiéndolo como “qué, cuándoy cómo enseñar y qué, cuándo

y cómo evaluar”

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Para algunos las respuestas a estas preguntas ser ían:

¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos de ense ñanza.

¿Cuándo enseñar? Ordenación y secuenciación de losobjetivos y contenidos.

¿Cómo enseñar? Planificación de actividades deenseñanza- aprendizaje

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? juzgar si se hanalcanzado o no los objetivos deseados.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Elementos Básicos del currículumPARA QUE ENSEÑAR

QUE ENSEÑAR

COMOENSEÑAR

Objetivos Contenidos

Selección

Secuencialización

Actividades de E-A

Metodología

QUE, COMO, CUANDOEVALUAR

CUANDOENSEÑAR

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

DiagnósticoPropuesta Curricular

U. didácticasPlanificación deAula.

Profesor de AulaDiseñoCurricularindividual

Unidades de Aprendizaje( Se constituye integrandolos elementos anteriores)

U. didácticasPlanificación deAula.

Deptos.EspecialidadProfesor

DiseñoCurricular deaula

Capacidades - ValoresContenidosMétodos / Procedimientos

PEI.LiceosDiseñoCurricular deCentro

Objetivos Fund. ( Nivel yCiclo)C. M.O.Objetivos Trans.(Tiempo )

Matriz curricularbásica.Planes yProgramas.

MINEDUCDiseñoCurricularbase

ElementosElementosbbáásicossicos

Nivel deNivel deConcreciConcrecióónn

CompetenciaCompetenciaNivelNivel

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

El Nivel 1 de diseño curricularse constituye a partir del Decreto 220/98.

Guía y orientala actividadPedagógica.

Cumple losobjetivos

de la políticaeducacional del

gobierno.

Constituye laBase para un

currículumcomún.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

¿Resulta relevante definir qué

se entiende por aprendizaje?

Una percepcióny concepción individual del

aprendizaje, se materializa en el aula,en la organización

de la clase, su desarrollo, la forma encómo se evalúa,

el diseño de guías, etc.

Se requiere estimular elpensamiento creativo y

autónomo.

Es fundamental saber cómoenfrentar y cómo resolver

situaciones nuevas.

La búsqueda deinformación ha

pasado a ser unahabilidad básica.

Es necesario aprendera trabajar en grupo.

Cambian las prioridades,los conceptos...

Aumenta la importanciade la formación ética, y larelación de la persona y suentorno.

APRENDIZAJEEXPANSIVO

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Ámbito de Prácticas

Cambio endisposiciones

culturales

Modifica el repertoriode su cultura

Creación de artefactos

Formación de conceptos

Aplicación del conocimiento disciplinario en laresolución de problemas en los ámbitos depráctica concientes.

Desarrolla

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Cuestiona la validez delas tareas y proponesoluciones.

InnovaciónTercer Orden

Investiga, resuelveproblemas medianteexperimentación. No loprovee de elementosobjetivos.

ProductivoSegundo Orden

No requiere conciencia,ni voluntad sobre suproceso de aprendizaje

ImitaciónCondicionamiento

Primer Orden

Desempeño del estudianteTipo de AprendizajeCategoría deAprendizaje

Vivimos en unmundo en

permanentecambio…

Se requieredesarrollar

competencias

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Contenidos MínimosObligatorios

Integran conocimientos,habilidades y actitudes

necesarios para lograr losOF.

Marco Curricular

Nacional

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Objetivos FundamentalesCompetencias o

capacidades que losalumnos y alumnas deben

lograr al finalizar Ed. Media.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Conjunto decomportamientos que integran

conocimientos, destrezas y valores y quepermiten a una persona interactuar en distintos

contextos de manera competente.

Capacidad para responder exitosamente auna demanda, problemas o tareas

complejas movilizando y combinandorecursos personales (cognitivos y no

cognitivos) y del entorno.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

La Sociedad del Conocimiento incorpora nuevoscódigos de la Industria y de la Empresa,

es necesario distinguir y diferenciar entre Modelos deCompetencias aportados por la Industria y

Modelos específicospara la Sociedad del Conocimiento donde el

eje fundamentales el desarrollo de capacidades.

Vivimos en unmundo cada

vez másglobalizado ...

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

... que exige contar conpersonas que tengan

una sólida formaciónciudadana

y dominio de conocimientos,habilidades y actitudes acordes con los

requerimientos del mundo de hoy.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

COMPETENCIAS / CAPACIDADESContenidos Mínimos Obligatorios

Saberes Saberes SaberesConceptuales Procedimentales Actitudinales

SABER HACER SER

Conocimientos Habilidades Actit udes

Conocimientos

Contenidosfactuales

De baja Abstracción

ContenidosConceptuales

Hechos

Fechas

Ejemplos

Definición

Leyes

Teorías

Principios

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

HABILIDADES

Conocimiento

Habilidad Demostrable

Cognitiva Práctica

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Las habilidades son herramientas mentales de carácter específico(es decir, pueden ser utilizadas en determinadas situaciones par a

resolver problemas o situaciones concretas) que permiten alindividuo interactuar de manera simbólica con la realidad

(aprehender el medio).

Se relacionan de manera dinámica entre sí, dando origen aprocesos de pensamiento específicos que llamamos destrezas

(específicos porque pueden utilizarse en situaciones particulares).

Éstas, a su vez, también se relacionan de manera dinámica, dandoorigen a procesos mentales más complejos, que denominamos

capacidades

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Comprensión

Comparar Analizar SintetizarFundamentar

Capacidad

Destrezas

Habilidades

Identificarlos

elementos acomparar

Determinar loscriterios de

comparación

Señalarsemejanzas ydiferencias

Concluir enun texto

breve

Amplitud: la capacidad es más amplia que la destreza y ésta quela habilidad.

La Capacidad constituye el punto de llegada; el para qué delproceso.

C

CRITERIOS PARA DIFERENCIAR

Destreza

HH

HH

Destreza

HH

H

H

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

La Escuela debiera desarrollar capacidades básicascomo:

Orientación espacio-temporal Razonamiento Lógico Socialización.Capacidades superiores: Pensamiento Creativo Pensamiento Crítico Solución de problemas Toma de decisiones.

ACTITUDES

Dimensiones

Éticas

Actitudes

Normas

valores

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Valóricas

Formación ética

Crecimiento yautoafirmación

personal

La persona y suentorno

Desarrollo de ladimensión ético-

valórica

Desarrollo de ladimensión social

Desarrollo delPensamiento

Desarrollo de ladimensión intelectual-

cognoscitiva

Desarrollo de ladimensión afectiva

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Diseño de la Enseñanza

Planificación: remite teóricamente al modelo clásico deProgramación de base conductual., centrado sobre todo enobjetivos operativos, contenidos y actividades.

Programación: El conjunto de unidades didácticas ordenadasy secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo.

Unidad Didáctica se define como una unidad de trabajorelativa a un proceso de e-a, articulado y complejo. En ella sedeben precisar tanto los contenidos como los objetivos, lasactividades de e-a y la evaluación.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Modelos de Planificación

Modelo T Es un modelo Integral. Se asocia al modelo de Currículum Socio -Cognitivo.

V Heurística Su programación de unidades deaprendizaje, permite evidenciar el sustento te órico de unaunidad didáctica. Se asocia principalmente al Modelo deCurrículum Cognitivo.

De Trayecto Se asocia principalmente alModelo de Currículum Cognitivo y Constructivista. EsteModelo se utiliza para elaborar Unidades Did ácticas

EJEMPLO MODELO T

ResponsabilidadConstanteCoherenteEsforzarseRespetoAtenderAceptarSolidaridadCompartirComprometerse

ParticiparIniciativaTrabajo en grupoDialogarImprovisaciónComprenderCompararInterpretarAnálisisInvestigarSíntesisDiferenciar

VALORES - ACTITUDESCAPACIDADES – DESTREZAS

MarzoAbrilMayoMayoJunioJunioJulioAgostoSept.SeptOct.Nov.Dic.

- Lectura de textos en voz alta utilizandouna pronunciación, un ritmo y unaentonación apropiada a cada texto.- Resumen de los temas para que seancapaces de asimilar lo aprendido,mediante la realización de esquemas ycuadros resúmenes.- Análisis y comentario crítico de textos,videos, recortes de diarios, canciones yaudiovisuales.- Investigación sobre distintos aspectos dela vida de hoy. Presentación de trabajosgrupales.- Dramatización improvisada y análisisposterior.

DIAGNOSTICO1. Gozarse con pertenecer a la Iglesia fundada

por Jesús y animada de su Espíritu.2. Valorar positivamente las crisis personales y dela Iglesia, donde el Espíritu Santo nos impulsa a

crecer y madurar.3. Identificar y valorar grandes acciones

misioneras de la Iglesia para reconocer nuestrollamado a ser misioneros.

4. Conocer y valorar personajes de la historia yen Chile, que se caracterizaron por su servicio a

Dios y a las personas humanas.5. Sentir admiración por las obras de justicia,

misericordia y cultura de la Iglesia en el mundo yen Chile.

6. Realizar acciones a favor de la uni ón de loscristianos que anhela Jesucristo.

TiempoPROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIASCONTENIDOS CONCEPTUALES

EJEMPLO V HEURISTICA

Cuáles son las

Filosofía características Afirmaciones de valordel discurso

Manejar adecuadamente expositivo? El discurso expositivo eslos distintos tipos de ú til en determinadosdiscurso es fundamental contextos.para desenvolvernos

adecuadamente en la Afirmaciones devida cotidiana conocimientoTeorías La finalidad principal del

discurso expositivo esLos gran variedad de textos informar sobre algo.que producimos diariamente

poseen ciertas regularidades, lo Transformacionesque nos permite hablar de “tipos”de texto” y de “discursos” con sus Al leer una serie depropias características textos expositivos, señala

los rasgos que tienen en común.

Principios

El discurso expositivo es aquel que

sirve para informar sobre un fenómeno Hechoso tema. Expositivo adecuado a la

Conceptos situación comunicativay que cumpla con la

Relación emisor-receptor en el discurso finalidad y estructuraExpositivo. Estructura (introducci ón, de este tipo de discursoDesarrollo, conclusión)

EJEMPLO DE TRAYECTO

Actividad de evaluaciónLeen un texto no literario de

interés personal ypresentan un informe en elcual identifican ycaracterizan la situación deenunciación a través deesquemas y resúmenes.

Indicadores para la evaluaciónLectura y comentario de texto:

• Caracterizan los rasgosexplícitos e implícitos delemisor y el receptor y la

relación que establecenrespecto a la comunicación.

• Identifican el tema deldiscurso.

• Describen las finalidades quese propone alcanzar.

• Reconocen los efectos en elreceptor.

Presentación del informe:Organizan el discurso en

esquemas, resúmenes,apuntes, para trabajarlos

posteriormente enproducciones escritas yorales.

Actividad 1Caracterizar, en sus

aspectos básicos, lasituación deenunciación

correspondiente aldiscurso expositivo.

Ejemplo AIdentificar los rasgos que

definen al emisor y alreceptor, y la relaciónentre ambos, en unconjunto de textos queproporcionen diversostipos de informacionesy conocimientos, ycuyos temas sean deinterés para losestudiantes.

Caracterización deldiscurso expositivoen sus aspectosbásicos:

a) Situación deenunciación:relaciónemisor/receptor,definida por ladiferencia deconocimiento quecada uno poseesobre los temas deldiscurso; lavariedad de lostemas, objetos omaterias quepueden sertratados; lafinalidad primordialdel discursoexpositivo que eshacercomprensibles losobjetos de quetrata; y el efectode acrecentamientodel conocimientoque produce en elreceptor.

Caracterizan eldiscursoexpositivo enlos aspectosbásicos de lasituación deenunciación:relaciónemisor-receptor;temas uobjetos deldiscurso;finalidades quese proponealcanzar;efectos en elreceptor.

Lengua Castellana yComunicación

Segundo añoMedio

EVALUACIÓNACTIVIDADCONTENIDOAPREND.ESP.

PROGRAMA

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Programas de Estudio, Referente de laPlanificación.

ContenidosConceptos HabilidadesValores Actitudes

Aprendizaje esperadosConceptos HabilidadesValores actitudes

Actividades GenéricasExperiencias que deben vivirlos estudiantes para lograr los

aprendizajes. Pueden realizar demodos diversos

PROGRAMAS DE ESTUDIO

Aprendizajesesperados

Indicadores

Actividadesgenéricas

- Ejemplos

-Observacionesal docente

Sugerencias deevaluación

Estructura de los programas de estudiopara cada semestre y para cada subsector

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Elementos flexibles del Programa Secuencias de unidades

Dedicación del tiempo

Ejemplos de Actividades Genéricas

Ejemplos de evaluación

Actividadgenérica 2

Actividadgenérica 5

Actividadgenérica 6

Actividadgenérica 3

Actividadgenérica 1

Actividadgenérica 4

Conjunto de aprendizajes esperados

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Los ejemplos...

Constituyen sugerencias de formas quepuede adoptar cada actividad genérica.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

El docente ...

Considerando las características de su curso,los recursos disponibles, el tiempo asignado,

su experiencia docente...

Distribuye las actividades genéricas a lolargo del semestre

Selecciona, ordena, modifica, adapta,complementa los ejemplos dados.

Toma decisiones respecto a la formaconcreta en que los llevará a la práctica

en el aula.

Las sugerencias deevaluación …

Se relacionan con los indicadores y seajustan a las características de cada

subsector

Pueden realizarsea través de…

Instanciasespecíficas

Proyectos decurso

Actividades deaprendizaje

Elaboraciónde productos

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

La actividad de Aprendizaje se constituye integrando:

Verbo de acción Sujeto Dinámica de trabajo Tiempo

Ejemplo: Individualmente los alumnos redactan una carta al Director deun medio de prensa escrita local, en un tiempo de 20 minutos.

Los componentes implícitos en esta actividad de Aprendizaje son:

Dinámica de trabajo: individualDuración temporal: 20 minutos.Habilidad: redactar (organizar, planificar)Contenido Conceptual : estructura y elementos del texto carta al DirectorActitud: responsabilidad, cumplimiento de la tarea.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Duración Dinámica Estrategia deaprendizaje

Habilidades/actitudes

Contenidosconceptuales

Son estrategiasmetodológicas

Competencia (s)

Direccionalidad y razón deser de la actividad

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Una Propuesta ...

para la Formación General

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

Politécnico Santa CruzCunco

Planificación Estandarizada Anual

Departamento: Lenguaje y Comunicaci ón.Subsector: Lengua Castellana y Com.

Nivel : Primeros Medios

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

4

3

2

1Marzo

Actividadde

Evaluación

ActividadObj.Transversal

ContenidosApren.Esperad

o

Objetivo Fun.(Capacidad/competencia)

UnidadSemanaMes

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

VENTAJAS

Se trabaja a Nivel de Departamento, todos los profesoresparticipan.

Permite consensuar capacidades a desarrollar como Depto. Permite desarrollar una complejidad progresiva con respecto a

los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales demutuo acuerdo con el equipo.

Facilita la posterior Planificación de aula. Especifica una Distribución Mensual, Anual de Contenidos. Entrega una Panorámica General de Unidades de aprendizaje y

su desarrollo temporal.

Área de Gestión Curricular y Pedagógica.

¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!

Recommended