Diversidad Biológica - eva.udelar.edu.uy · Diversidad Biológica. Modulo 2 Clase 7 ... • La...

Preview:

Citation preview

Alvar Carranza

Profesor Adjunto Polo de Desarrollo Universitario "Grupo de Investigación y formación de recursos humanos en biodiversidad" Centro Universitario Regional Este - CURE Sede Maldonado Universidad de la República Oriental del Uruguay

Diversidad Biológica

Modulo 2 Clase 7

Otros Eucariotas

Alvar Carranza

Profesor Adjunto Polo de Desarrollo Universitario "Grupo de Investigación y formación de recursos humanos en biodiversidad" Centro Universitario Regional Este - CURE Sede Maldonado Universidad de la República Oriental del Uruguay

1

1

1

•Chromalveolata es un gran grupo de eucariotas que abarcan fototrofos y heterótrofos. •La hipótesis chromalveolata argumenta que este grupo se originó a partir de un ancestro común con plástidos secundarios derivados de un alga roja conteniendo clorofila c.

Generalidades de Chromalveolata

1

1

• Incluye el supergrupo SAR, un clado que incluye Stramenopiles, Alveolates y Rhizaria

Generalidades de Chromalveolata

Rhizaria Generalidades

2

2

• Mayoría de eucariotas unicelulares. • Ameboides con seudópodos filosos o reticulosos con microtúbulos. • Caparazones complejos en su estructura, constituyen la gran mayoría de los fósiles de protozoos. • Casi todos tienen mitocondrias con crestas tubulares.

Generalidades de Rhizaria

• Portadores de agujero • Clado de protistas ameboides. • La mayoría de forams son acuáticos, principalmente marinos, y la mayoría de las especies viven sobre o dentro de los sedimentos del fondo marino (bentos) con un pequeño número de especies planctonicas.

Phylum Foraminifera

2

• producen típicamente un caparazon, que puede tener una o varias cámaras, algunos muy complicados en su estructura. •Comúnmente de carbonato de calcio (CaCO3) o partículas de sedimento aglutinadas. •275.000 especies •menos de 1 mm de tamaño, pero algunos son mucho más grandes, la especie más grande que alcanza hasta 20 cm.

Phylum Foraminifera

2

Baculogypsina sphaerulata

2

Foraminifera

Heterostegina depressa 2

• Algas unicelulares endosimbiontes (algas verdes, algas rojas, diatomeas y dinoflagelados). • Retención de cloroplastos de algas ingeridas para llevar a cabo la fotosíntesis.

Phylum Foraminifera

2

• Foraminíferos fósiles

• utilizados para reconstruir el clima del pasado mediante el examen de las proporciones de isótopos estables de oxígeno, y la historia del ciclo del carbono y la productividad oceánica mediante el examen de las proporciones de isótopos estables de carbono,

• Los patrones geográficos observados en los registros fósiles de foraminíferos planctónicos también se utilizan para reconstruir antiguas corrientes oceánicas.

Phylum Foraminifera

2

Foraminifera: usos en la exploración de petróleo

Se puede utilizar para estimar madurez térmica, un factor clave para la generación de petróleo.

El índice de coloración de foraminíferos (FCI) se utiliza para estimar la temperatura de enterramiento. Particularmente útil en las primeras etapas de la generación de petróleo (~ 100 ° C).

2

Radiolaria

2

• “Protozoos” de 0,1-0,2 mm de diámetro) que producen esqueletos minerales complejos, típicamente con una cápsula central que divide la célula en las partes interior y exterior de endoplasma y ectoplasma.

• zooplancton (No son no móviles)

• Se alimentan de partículas en suspensión aunque también pueden actuar como depredadores (diatomeas, tintínidos y otros organismos calcáreos)

Phylum Radiolaria

2

Radiolaria

2

2

• Foraminifera

1

Cercozoa • El grupo incluye a la mayoría de las amebas y flagelados que se alimentan por medio de

pseudópodos

• Ampliamente distribuidos es hábitats acuáticos y especialmente comunes en el suelo

• Bacteriófagos

2

Alveolata Generalidades

3

• Grupo monofilético de eucariotas unicelulares que han adoptado muy diversas formas de nutrición, tales como la depredación, fotoautotrofia y el parasitismo intracelular.

• Ciliophora: Protozoos comunes con miles de cortos cilios dispuestos en líneas.

• Apicomplexa: Protozoos parásitos que no poseen estructuras locomotrices excepto en sus gametos.

• Dinoflagellata: Mayoritariamente marinos, flagelados, muchos de los cuales tienen cloroplastos.

Phylum Alveolata

3

Ciliata (Ciliophora)

3

Apicomplexa

3

Apicomplexa:

Toxoplasma gondii y Toxoplasmosis

3

Las infecciones por T. gondii tienen la facultad de cambiar el comportamiento de ratas y ratones, haciendo que se acerquen, en vez de huir del olor de los gatos

3

3

Dinoflagellata

3

3

3

• zooxantelas,

• endosimbiontes de corales, anémonas y almejas y protozoos marinos desarrollando una relación mutualista con los arrecifes coralinos.

3

Floraciones Algales Nocivas (FANs)

3

Stramenopiles Generalidades

4

4

4

• Los heterokontes o estramenópilos son una línea importante de los eucariotas

• Actualmente contiene más de 100.000 especies conocidas.

• La mayoría son algas, desde gigantes multicelulares a diatomeas unicelulares

Generalidades

4

El nombre heterokontes se refiere a la etapa móvil del ciclo de vida, en la que las celulas poseen dos flagelos de forma diferente.

Generalidades

4

Diatomeas

Actualmente se conocen más de 20,000 géneros de diatomeas, y se estima que hay alrededor de 100,000 especies extintas.

Responsables del 20% de la fijación fotosintética global del carbono

4

• Marinas, dulceacuícolas, terrestres , también extremofilas • 45% del total de la producción primaria oceánica

• La pared celular se compone de Sílice biogénico

sintetizado intracelularmente por polimerización de monómeros de ácido silícico.

• Las válvas de las diatomeas se superponen una a otra a manera de las dos mitades de una placa de Petri.

Diatomeas

4

4

Phaeophyceae

Algas pardas: Comprende unos 265 géneros con unas 1.500-2.000 especies, principalmente marinas; sólo seis géneros son de agua dulce.

4

• La mayoría viven en las costas rocosas de las zonas templadas y subpolares, dominando la zona intermareal como en el caso de las Laminariales de la costa de California. También se presentan en formas flotantes libres, como el Sargassum,

Phaeophyceae

4

• La mayoría de las algas pardas contienen el pigmento fucoxantina,

• Las algas pardas son únicas entre los Heterokontophyta en que desarrollan organismos multicelulares con tejidos diferenciados, pero se reproducen por medio de esporas flageladas, que se asemejan a otras células heterocontas.

Phaeophyceae

4

4

Excavata Generalidades

5

5

•Los excavata son un importante subgrupo de eucariotas unicelulares • Propuesto por Cavalier-Smith en 2002, contiene una variedad de formas de vida libre y simbiótica, y también incluye algunos parásitos importantes de los seres humanos.

Generalidades de Excavata

5

• Flagelados tanto autotrofos como heterotrófos, de vida libre y parasitos • Gran variedad de ecosistemas, que van desde marinos y agua dulce hasta hospederos vertebrados.

Euglenozoa

5

5

5

• Protozoos, que pueden tener alternativamente estadios ameboides, flagelados y etapas enquistadas. • Bacterivoros en el suelo, el agua dulce, y en las heces. • Hay algunas formas marinas y parasitarias, incluyendo la especie Naegleria fowleri, que pueden llegar a ser patógenos en los seres humanos y es a menudo fatal

Heterolobosea

5

• Protozoa con dos núcleos • Cuatro pares de flagelos • Carecen de mitocondrias y un aparato de Golgi. • Sin embargo ahora se sabe que poseen mitocondrias

relictuales, llamados mitosomas.

Fornicata

5

• Giardia vive dentro de los intestinos de los seres humanos

u otros animales infectados. Las personas se infectan por la ingestión o el contacto con alimentos contaminados, suelo o agua. El parásito Giardia se origina en superficies que han sido contaminados por las heces de un animal infectado.

Fornicata

5

• Trichomonas vaginalis es un protozoo flagelado

anaeróbico, • agente causante de la tricomoniasis, la infección por

patógenos protozoarios más común de los seres humanos en los países industrializados

Trichomonadas

5