Diversidad, Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos Biología y Geología José Manuel...

Preview:

Citation preview

Diversidad, Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos

Biología y GeologíaJosé Manuel Gutiérrez

Diversidad:

Propiedad fundamental de la vida que permite su existencia en prácticamente todo el planeta, en una enorme variedad de formas, especies, etc.

1.- Da 3 ejemplos de diversidad

Sistemática:Parte de la biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos. Se divide en:

Clasificación.- Ordenación en grupos de tamaño creciente dispuestos de una manera jerárquica.

2.- Describe la clasificación de un animal o vegetal

Taxonomía.- Es la parte que proporciona los principios (reglas) y procedimientos para realizar una clasificación, ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes clasificaciones.

3.- Investiga una regla para clasificar

Nomenclatura.- Se dedica a dar nombre a los seres vivos y grupos de seres vivos (taxones).

4.- Da el nombre de 3 seres vivos

El nombre científico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras en latín. La primera indica el genero y la segunda la especie.

5.- Da el nombre de 5 seres vivos, incluye una imagen de cada uno.

Carl von Linneo (Carolus Linnaeus, 1707-1778) inicia la taxonomía moderna, basada en criterios científicos.

1.- Busca una foto de Linneo y describe 2 aportaciones importantes

Algunos conceptos y nombres

Taxonomía Taxón Nomenclatura binomial Carlos Linneo Código Internacional de Nomenclatura

Zoológica Sistemática Filogenia

Todas las normas que controlan la creación de nombres científicos para las plantas y categorías taxonómicas están contenidas en el ICBN (International Code of Botanical Nomenclature) Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB).

Además de este existen otros dos más, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriológica (ICNB.

2.- ¿Porqué es importante la existencia de estos 3 códigos (3 razones)?

Los principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas ordenan a éstas en un sistema jerarquizado: la jerarquía taxonómica. Los diferentes niveles de la jerarquía taxonómica se denominan categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los grupos de organismos en sí constituyen las unidades taxonómicas o taxones.

3.- ¿Cuáles son las principales categorías taxonómicas?

CATEGORIAS TAXONÓMICAS

PRINCIPALES

CATEGORIAS

3 DOMINIOS / 5 REINOS

Archea, Dominio Bacteria, Dominio

Mónera, Reino Eukarya, Dominio

Protista, Reino Fungi, Reino Animalia, Reino Plantae, Reino

 

El Sistema de 5 Reinos:Se propone 1 Reino procariota: el Monera, y 4 Reinos eucariotas: Animalia, Plantae, Fungi y Protista.

4.- ¿Porqué un reino es procariota y 4 eucariota?

Monera: En él se incluyen las bacterias y cianobacterias. Protista: Organismos uni y multicelulares eucarióticos que no se incluyen en ninguno de los otros 3 Reinos (algas, protozoos, etc.). Pueden nutrirse por ingestión, absorción o fotosíntesis. Fungi: Organismos pluricelulares no fotosintéticos, que se alimentan por absorción, con paredes celulares de quitina, y que se reproducen por esporas. Plantae: Organismos pluricelulares fotosintéticos, con paredes celulares de celulosa y que forman embriones. Animalia: Organismos pluricelulares no fotosintéticos que se alimentan por ingestión, sin pared celular y que forman embriones.

El Reino Protista Características:

Tipo celular: eucariota.  Envuelta nuclear: presente.  Orgánulos con membrana: si.  Cloroplastos: ausentes o presentes. 

Pared celular: presente o ausente; celulósica en ciertos tipos.  Movilidad: cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos), ameboide o fibrillas contráctiles.  Mecanismos de recombinación genética:  fecundación y meiosis. Modo de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por absorción o ingestión (fagocitosis).  Asociaciones multicelulares: si, en algunos grupos.  Respiración: aeróbica.  Ciclo de vida: haploide, en algunos grupos diploide.

5.- Busca 5 ejemplos de protistas con su nombre y su imagen.

El Reino Fungi Características:

Tipo celular: eucariota.  Envuelta nuclear: presente.   Orgánulos con membrana: si.  Cloroplastos: ausentes. 

Pared celular: quitina o celulosa.  Movilidad: inmóviles.  Modo de nutrición: heterotrófica por  absorción.  Asociaciones multicelulares: presente.  Mecanismos de recombinación genética: fecundación, meiosis, conjugación o sin ellas.  Respiración: aeróbica o anaeróbica.  Ciclo de vida: haploide, a menudo dicariontes; algunos con alternancia de generaciones.

5.- Busca 5 ejemplos de hongos con su nombre y su imagen.

El Reino Animalia Características:

Tipo celular: eucariota.  Envuelta nuclear: presente.  Orgánulos con membrana: si.  Cloroplastos: ausentes. 

Pared celular: ausente.  Movilidad: cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos), fibrillas contráctiles.  Modo de nutrición: heterotrófica por ingestión.  Asociaciones multicelulares: presentes.  Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis.  Respiración: aeróbica.  Ciclo de vida: diploide, excepto los gametos.

5.- Busca 5 ejemplos de animales con su nombre y su imagen.

El Reino Plantae Características:

Incluye a los organismos eucariotas fotosintéticos pluricelulares, primariamente adaptados a la vida terrestre. Tipo celular: eucariota.  Envuelta nuclear: presente. 

Orgánulos con membrana: si.  Cloroplastos: presentes. Pared celular: celulósica.  Flagelos/cilios: ausentes o cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos) en gametos de algunos grupos.  Modo de nutrición: autotrófica (fotosíntesis).  Asociaciones multicelulares: presentes.  Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis.  Respiración: aeróbica.  Ciclo de vida: alternancia de generaciones.

5.- Busca 5 ejemplos de plantas con su nombre y su imagen.

Universidad Politécnica de ValenciaChamorro Z. M. 2005. Biología I, Libro de Texto. Secretaría de Educación y Cultura, Dirección General de Educación Media Superior y Superior del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 6ta reimpresión, México.A. Biggs y et al. 2000. Biología la Dinámica de la Vida. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. México.

Referencias:

Recommended