División celular

Preview:

Citation preview

DIVISIÓN CELULAR

Mitosis y meiosis

División delnúcleo

(mitosis)

División delCitoplasma

(cariocinesis)

Profase Metafase Anafase Telofase

Comprende

Dividida en

MITOSIS

0

Membranaplasmática

Nucleolo

Cromatina

Membrananuclear

Citoplasma

CentríolosMicrotúbulosdel áster

Comienza a desaparecer lamembrana nuclear

Empiezan avisualizarse loscromosomas

Los centriolosse duplican y van a los polos opuestosde la célula

Se empieza aconstituir elhuso mitótico

Los cromosomasse colocan en elecuador

Las cromátidashermanas de cadacromosoma se separan, cada una va a un polo

La célula comienzaa estrangularse

Empieza a formarsela membrana nuclear

Las cromátidasse descondensan

0

0

Resultado final: dos célulashijas idénticas a la madre

0

0

En células vegetales la separación de las dos células hijas se produce porla formación de un tabique:El fragmoplasto

Pared celular

Membranaplasmática

ANIMACIÓN DE MITOSIS

http://biology.clc.uc.edu/courses/bio104/mitosis.htm

Telofase en las células animales

Telofase en las células vegetales

FASES DE LA MITOSIS AL MICROSCOPIO

CROMOSOMAS HOMÓLOGOS

http://biology.clc.uc.edu/courses/bio104/meiosis.htm

Animación Meiosis

MEIOSIS AL MICROSCOPIO

MEIOSIS

PROCESO DE FORMACIÓN DE

CÉLULAS SEXUALES

La Meiosis es un proceso para convertir una célula diploide en un gameto haploide, y causar un cambio en la información genética para incrementar la diversidad de los descendientes. 

La meiosis ocurre mediante dos mitosis consecutivas. La primera división es reduccional y el resultado es la formación de dos células hijas cada una con "n" cromosomas. La segunda división es una división mitótica normal y el resultado final de la segunda división meiótica es la formación de cuatro células hijas cada una de las cuales tiene un núcleo con "n" cromátidas

Antes que la célula se divida los cromosomas se duplican

LA MEIOSIS SE DIV IDE EN DOS FASES SEPARADAS:

1. Meiosis I (o división reductora)

En ella tienen lugar algunos sucesos importantes: a diferencia de la mitosis, no ocurre separación

de cromátidas, sino que cada cromosoma duplicado de cada par homólogo emigra a cada polo del huso.

Durante esta primera división meiótica hay un intercambio de alelos (genes alternos que representan el código para una misma característica) entre las cromátidas de los pares homólogos de los cromosomas duplicados. Este intercambio va a suponer la formación de cromátidas con diferente constitución genética que en la célula madre.

2 . ME IOS IS I I (O D I V I S I ÓN ECUATORI AL )

Tan sólo tiene lugar la separación por el centrómero de cada

cromosoma, para liberar las cromátidas que emigran a cada polo opuesto

del huso.

En el hombre, cada uno de los cuatro gametos resultantes sufre una

transformación hasta espermatozoide maduro. En la mujer el citoplasma

se distribuye de desigual manera entre los cuatro gametos resultantes: uno

de ellos lo gana casi todo (óvulo), mientras que los otros tres (cuerpos

residuales) degeneran.

http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/biologia/ciclo/meiosis.htm

Formación del cigoto

INTERFASE

La interfase es

idéntica a la

interfase de la

mitosis

MEIOSIS DIVISIÓN REDUCTORA

Profase I

Esta es la fase más larga de la meiosis, y en ella

los cromosomas homólogos intercambian

fragmentos de material genético.

Cromátidas hermanas

Durante la Profase I tiene lugar un evento clave el apareamiento de los cromosomas homólogos. El término sinapsis en este contexto se refiere al proceso de unión o "enlace" de los cromosomas homólogos replicados. El "cromosoma" resultante se denomina tetrada, por estar formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total. En este punto puede presentarse el fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Durante el entrecruzamiento un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo.

En la profase ocurre apareamiento de cromosomas, y es un rasgo exclusivo de la meiosis, y tiene una trascendencia fundamental, ya que las cromátidas no hermanas, es decir paterna y materna, pueden entrecruzarse y romperse en los puntos de fusión dando lugar a un intercambio y recombinación de segmentos cromatídicos y por lo tanto de los genes en ellos localizados.

La presencia del

fenómeno de

entrecruzamiento se

visualiza en una

estructura especial

llamada quiasma

Cerca del final de la

Profase I, los

cromosomas

homólogos comienzan a

separarse , si bien

todavía permanecen

unidos a nivel de los

quiasmas.

FASES DE LA PROFASE I

La profase I se divide en cinco subfases:

Leptoteno

Cigoteno

Paquiteno

Diploteno

Diascinesis

LEPTOTENO

Los cromosomas individuales, compuestos por dos cromátidas unidas por el centrómero, empiezan a condensarse y a hacerse visibles, forman largas tiras en el núcleo.

CIGOTENO

Los pares de cromosomas homólogos se aproximan

entre sí, y tiene lugar la sinapsis o apareamiento,

que suele comenzar por los extremos y se extiende a

todo lo largo de los cromosomas. Esta sinapsis, que se

establece por medio del complejo sinaptonémico,

forma una tetrada

PAQUITENO

Se completa la sinapsis en todos los cromosomas. Tiene lugar un entrecruzamiento cromosómico mediante quiasmas, y como consecuencia tiene lugar una recombinación genética. Suelen darse dos o tres de estos entrecruzamientos por cada par bivalente.

DIPLOTENO

Comienza la separación de los cromosomas

homólogos, poniendo aun más de manifiesto los

quiasmas

DIACINESIS

los cromosomas se condensan al máximo y

desaparecen el núcleo y la membrana nuclear, por lo

que quedan libres en el citoplasma. Se puede

apreciar cómo cada bivalente está unido por cuatro

cromátidas (tetradas).

METAFASE 1

Los cromosomas (cuatro cromatidas) se alinean en el plato de metafase. La orientación es al azar, con cada homólogo paterno en un lado. Esto quiere decir que  hay un 50% de posibilidad de que las células hijas reciban el homólogo del padre o de la madre por cada cromosoma.

ANAFASE 1Los quiasmas se separan. Los cromosomas, cada uno con dos cromátidas, se mueven a polos opuestos. Cada una de las células hijas ahora es haploide (23 cromosomas), pero cada cromosoma tiene dos cromátidas. 

TELOFASE 1

Las envolturas

nucleares se

pueden reformar, o

la célula puede

comenzar

rápidamente 

meiosis II. 

MEIOSIS II

Es una simple división mitótica de cada célula

haploide y consta de las siguientes fases:

Profase II

PROFASE II

Durante la Profase II, la

membrana nuclear (si se

formó durante la Telofase

I) se disuelve, y aparecen

las fibras del huso, al igual

que en la profase de la

mitosis. En realidad la

Meiosis II es muy similar a

la mitosis.

METAFASE II

La Metafase II es

similar a la de la

mitosis, con los

cromosomas en el

plano ecuatorial y las

fibras del huso

pegándose a las caras

opuesta de los

centrómero en la

región del cinetocoro

ANAFASE II

TELOFASE II

http://www.trentu.ca/biology/101/14.html

Gif animado sobre la Meiosis

www.arrakis.es/~lluengo/meiosisani.html -

http://www.people.virginia.edu/~rjh9u/meiasrt1.html

Segregación no parental

Segregación parental

Animaciones de la Meiosis

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS 1.Es el proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para intervenir en la reproducción sexual.

2.Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así al unirse las dos células sexuales, vuelve a restablecerse el número cromosómico de la especie. 3.Se produce una recombinación de la información genética. 4.La meiosis origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento de segmentos de los cromosomas homólogos.

ENTRECRUZAMIENTO

ERRORES MEIOTICOS

Los cromosomas homólogos que no están unidos no se separan en meiosis I  producen:Resultados en aneuploide, usualmente letal para el embrión por ej.Trisomía 21, excepción que conduce al síndrome de Down. En Cromosomas sexuales

Síndrome de Turner: monosomía X    Síndromes de Klinefelter: XXY 

Translocación y supresión: transferencia de una pieza de un cromosoma a otro o perdida de un fragmento de un cromosoma. 

COMPARACIÓN DE MEIOSIS Y MITOSIS

Comportamiento de los cromosomas 

1.  Mitosis: Cromosomas homólogos independientes.

2. Meiosis: Cromosomas homólogos se aparean

formando bivalentes hasta anafase I 

Número de cromosomas- reducción en meiosis 

mitosis- células hijas idénticas 

meiosis- células hijas haploides 

Identidad genética de la progenie: 

Mitosis: células hijas idénticas 

Meiosis: Las células hijas tienen una nueva variedad de 

cromosomas paternos. 

Meiosis: Cromátidas no idénticas,  intercambio de segmentos