Doctorado.presenta.q.h.001

Preview:

Citation preview

ECHINOCOCOSIS QUISTICA ASOCIADO A LAS CAPACIDADES HUMANAS COMO CONTAMINANTE

BIOLOGICO EN HUANCAVELICA- PERU

LIMA-PERU2011

VALENCIA MAMANI, NICASIO. Mg., MVZ

INTRODUCCION

DESDE QUE EL HOMBRE FILOSOFO: ¿ QUE ES CIENCIA? CONOCIMIENTO VERDADERO CONTRAPUESTO A LA OPINION O ILUSION

“RELATIVISMO EPISTEMOLOGICO” PRETENDE ANARQUIZAR Y SOCAVAR LA CIENCIA EXPERIMENTAL COMO CRITERIO DE OBJETIVIDAD Y CONOCIMIENTO

INTRODUCCION

EL NUEVO PENSAMIENTO BUSCA LA INTEGRACION ENTRE LA:

NATURALEZA MATERIAL (PHISYS),NATURALEZA BIOLOGICA (BIOS) YNATURALEZA HUMANA (LOGOS),

EN UN CONTEXTO HOLISTICO DE EQUILIBRIO DINAMICO (ECOSFERA).

EN EL CONTEXTO DE CIENCIA EXPERIMENTAL ESTUDIAREMOS LA ECHINOCOCOSIS QUISTICA

INTRODUCCION

LA ECHINOCOCOSIS QUISTICA TIENE REPERCUSIONES EN:

SALUD PUBLICA, VETERINARIA Y ECONOMICA.

INTRODUCCION

• SE HAN REALIZADO ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS, INMUNOLOGICOS Y QUIMIOTERAPICOS, A PESAR DE ESTOS ESFUERSOS SOLO SE HA CONSEGUIDO EXITOS PARCIALES

• LOS ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y EDUCACIONALES DE LA POBLACION SON FACTORES QUE FALTAN ESTUDIAR PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CONTROL.

• HAY CONTAMINACION QUIMICA, FISICA Y BIOLOGICA, FALTAN ESTUDIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONTAMINANTE BIOLOGICO

PLANEAMIENTO METODOLOGICO

PROBLEMÁTICA

• LA PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD EN PERU ES ALTA.

• DE 14 A 34 CASOS DE QUISTE HIDATIDICO POR CADA 100000 HABITANTES.

• LOS PERROS ALCANZAN 79 % DE INFECTADOS CON Echinococus granulosus

• EL 80 % DE OVINOS CON QUISTE HIDATIDICO

• PERDIDAS DE $ 178 705 DOLARES AL AÑO.

PROBLEMATICA

• EL CICLO PERDURA POR ALIMENTACION DEL PERRO CON VISCERAS DE ANIMALES INFECTADOS.

• LOS ANIMALES Y EL HOMBRE SE

INFECTAN POR INGERIR ALIMENTOS CONTAMINADOS CON HUEVOS DEL Echinococus granulosus.

• LA ECHINOCOCOSIS QUISTICA ES PROBLEMA SOCIAL Y ECONOMICO PARA LOS POBLADORES ALTO ANDINOS.

PROVINCIA DE HUANCAVELICA.con 21 distritos

DELIMITACION DE LA INVESTIGACIONAMBITO ESPACIAL

ALTITUD: Variade 2000 a 5000m.s.n.m.

CLIMA:Calido, Río mantaroTemplado: Región quechuaFrio: en Puna

AMBITO SOCIAL

• EL DISTRITO DE HUANCAVELICA TIENE 12 068 HABITANTES DE LOS CUALES:

• 48.40 % SON HOMBRES Y 51.60 % SON MUJERES.

• EL 70.30 % VIEN EN LA ZONA RURAL Y 29.70 % SON DE ZONA URBANA.

• TIENE UNA PEA DE 3 671 HABITANTES.

TIENE COMO RECURSOS:

• EL 87 % ESTA CUBIERTO DE PASTOS NATURALES Y 17 % SON TIERRAS AGRICOLAS.

• CAMELIDOS ANDINOS.• ABUNDANTE FLORA Y

FAUNA• ZONAS TURISTICAS CON

PAISAJES

AMBITO SOCIAL

0BJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:• DETERMINAR EL INDICE DE PRESENTACION DE

ECHINOCOCOSIS QUISTICA ASOCIADOS A LOS NIVELES DE CAPACIDADES HUMANAS EN HUANCAVELICA – PERU.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la tasa de presentación de Echinococus

granulosus en perros de Huancavelica.2. Establecer la presentación de Hidatidosis en ovinos

y humanos en Huancavelica.3. Comprobar el nivel de capacidad humana a través

de conocimientos de los campesinos sobre Echinococosis Quistica en Huancavelica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

4. Comprobar el nivel de capacidad humana a través de conocimientos de los comerciantes de carnes sobre Echinococosis Quistica en Huancavelica.

5. Comprobar el nivel de capacidad humana a través de conocimientos de los matarifes sobre Echinococosis Quistica en Huancavelica.

6. Cuantificar la asociación de Echinococosis Quistica con los niveles de capacidades humanas en Huancavelica.

0BJETIVOS DE LA INVESTIGACION

P0BLACION

COMPUESTO POR:

• 100 PERROS EN CHUÑORRANRA

• 352 154 0VINOS BENEFICIADOS EN EL CAMAL

• 12 068 HABITANTES DEL DISTRITO.

MUESTRAPARA PERROS Y OVINOS FUE UN MUESTREO PROBABILISTICO

SE ESTIMO EN BASE A POBLACIONES CONOCIDAS, CON UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 95 %:

• SE CALCULO 280, PERO SE TRABAJO CON 1 190 OVINOS.

• SE CALCULO 27 PERROS, PERO SE TRABAJO CON 56 PERROS.

• PARA HUMANOS, FUE UN MUESTREO NO PROBALISTICO.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

PARA Echinococus granulosus

• CADA PERRO FUE AMARRADO EN ESTACAS.

• SE ADMINISTRO BROMIHIDRATO DE ARECOLINA EN 3.5 mg/Kg de P.V.

• PERROS QUE NO DEFECARON FUERON REDOSIFICADOS CON MAS 50 % DE LA DOSIS.

• LAS HECES FUERON RECOGIDOS EN FRASCOS DE POLIETILENO.

• EN LABORATORIO, LAS HECES FUERON DILUIDOS CON AGUA EN UNA BANDEJA DE FONDO OSCURO

• LUEGO SE BUSCO LOS PARASITOS CON UNA LUPA.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

• PARA QUISTE HIDATIDICO O HIDATIDOSIS OVINA.

• HIGADO: SE REALIZO EXAMEN VISUAL, PALPACION E INCISIONES TRANSVERSALES

• PULMONES: SE REALIZO EXAMEN VISUAL Y PALPACIONES LONGITUDINALES AL PARENQUIMA PULMONAR.

• TAMBIEN SE REALIZO EL EXAMEN VISUAL DE CABEZA, CORAZON, BAZO, HUESOS Y CARCASA.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

• PARA QUISTE HIDATIDICO O HIDATIDOSIS HUMANA.

• LA BASE DE DATOS SE OBTUVO DE LAS OFICINAS DE ESTADISTICA DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD Y ES SALUD HUANCAVELICA

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

• LOS OVINOS, VACUNOS Y CAMELIDOS, PRODUCEN FIBRA, CARNE Y SUBPRODUCTOS PARA LA COMERCIALIZACION Y AUTOCONSUMO, POR LO QUE SU CRIANZA ES FUENTE DE INGRESO PARA LOS CAMPESINOS ALTO ANDINOS.

• SU CRIANZA TIENE PROBLEMAS DE ELEVADA MORTALIDAD Y MORBILIDAD TRAYENDO BAJOS INDICADORES DE PRODUCCION.

• EN HUANCAVELICA NO EXISTE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CONTAMINANTES BIOLOGICOS (ENFERMEDADES PARASITARIAS)

• FALTA DE INFORMACION Y CAPACITACION A LOS PRODUCTORES SOBRE ESTA ENFERMEDAD

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

RESEÑA HISTORICA

• MENCIONA COMO TUMORES LLENOS DE AGUA EN LOS PULMONES DE VACAS, OVEJAS, CERDOS Y HUMANOS.

• PENSABA QUE ESTAS VESICULAS LLENAS DE AGUA SON RESERVAS DE LIQUIDOS PARA AGUANTAR PERIODOS DE SEQUIA.

HIPOCRATES460 – 379 a.c.

RESEÑA HISTORICA

• AL GENERO Echinococus LO DIVIDIO EN TRES ESPECIES:

• E. hominis• E. simiae y • E. veterinorum

SEGÚN EL HOSPEDADOR QUE AFECTABAN (HOMBRE, PRIMATES Y RUMIANTES)

CARL RODOLPHI1771 - 1832

• DEMOSTRO QUE LA FORMA QUISTE HIDATIDICO DE LOS RUMIANTES Y HUMANOS ES EL MISMO VERME ADULTO QUE ESTA EN EL PERRO

RESEÑA HISTORICA

AUGUST BATSCH1761 - 1802

DISTRIBUCION DE ECHINOCOCOSIS QUISTICA

POSICION TAXONOMICA

• Phylum PLATYELMINTHES• Clase CESTODA• Subclase EUCESTODA• Orden CICLOPHYLLIDEA• Familia TAENIIDAE• Genero ECHINOCOCUS• Especie Echinococus granulosus

Echinococus multilocularisEchinococus oligarthrusEchinococus vogeli

Echinococus granulosus• Longitud de 6 a 8 mm• Localizado en intestino

delgado de perro y zorro• Escolex con doble corona

de ganchos y cuatro ventosas.

• Cuello corto y un estrobilo de 3 a 4 poglotidos, el ultimo es grávido

• Son hermafroditas, presentan fecundación cruzada o autofecundación.

• En el ultimo proglotido se encuentran los huevos.

Escolex

Proglotido

Echinococusgranulosus

HUEVO DE Echinococus granulosus

• SON DE FORMA ESFERICA O ELIPSOIDAL

• MIDEN 30 – 40 um Y 22 – 44 um EN SUS DOS DIAMETROS

• LA CAPA EXTERNA SE LLAMA EMBRIOFORO

• LA PORCION INTERNA SE LLAMA ONCOSFERA QUE CONTIENE 6 GANCHOS A TODO ESTO SE DENOMINA EMBRION EXACANTO.

METACESTODO O LARVA

• LA LARVA DESARROLLADA ES UNILOCULAR, ESFERICA Y RELLENA DE LIQUIDO TRANSPARENTE

• EL QUISTE HIDATIDICO ESTA FORMADO POR LARVA DEL PARASITO Y MEMBRANA ADVENTICIA DEL ORGANO DEL HOSPEDADOR

• GENERALMENTE SE CONOCE COMO QUISTE HIDATIDICO

ESTRUCTURA DEL QUISTE HIDATIDICO

• LIQUIDO HIDATIDICO

• MEMBRANA GERMINAL

• MEMBRANA LAMINAR

• MEMBRANA

ADVENTICIA

FORMACION DE PROTOESCOLICES

• SE FORMAN EN LAS CAPSULAS PROLIGERA

• EL ESCOLEX ESTARA DIFERENCIADO SEGÚN LA MADURACION DEL PROTOESCOLEX, PRESENTANDOSE EVAGINADO EN LOS INDIVIDUOS DESARROLLADOS.

CICLO BIOLOGICO

INMUNIDAD PARASITARIA

PATOLOGIAE. granulosus, PUEDE PROVOCAR:

• NECROSIS DE LAS CELULAS DEL I. DELGADO.

• ROPTURA DEL EPITELIO DE UNA CRIPTA DE LIEBERKUHN.

• PRODUCCION MASIVA DE MUCUS

EL QUISTE HIDATIDICO PUEDE PROVOCAR:

• PROBLEMAS MECANICOS POR TAMAÑO Y CRECIMIENTO.

• LA ROPTURA DEL QUISTE HIDATIDICO PUEDE PROVOCAR , INFECCION BACTERIANA, DESIMINACION DE PROTOESCOLOSIS Y REACCIONES ANAFILACTICAS.

INT. DELGADO DE PERRO

HIDADO DE OVINO

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

No serológicasNo serológicas

Aislamiento del parásito.

Radiografía

Ecografía

Tomografía axial computarizado

Detección de ácidos nucleicos

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO

SerológicasSerológicas InmunofluorescenciaInmunofluorescencia

Prueba de CcasoniPrueba de Ccasoni

Hemaglutinación IndirectaHemaglutinación Indirecta

Aglutinación de látexAglutinación de látex

ELISAELISA

Fijación del complementoFijación del complemento

Inmunoblot Inmunoblot

TRATAMIENTO

PARA QUISTE HIDATIDCO:

• EXTIRPACION QUIRURGICA

• QUIMIOTERAPIA; ALBENDAZOL, MEBENDAZOL, LUXABENDAZOL

PARA E. granulosus:• PRAZIQUANTEL

CONTROL

CONTROL ESTRICTO EN EL BENEFICIO DE GANADO.

DESPARASITACION Y CONTROL DE TRATAMIENTO DE PERROS

ELIMINACION DE PERROS VAGOS.

EDUCACION SANITARIA.

PREVENCION

• EVITAR DAR VISCERAS CRUDAS AL PERRO.

• LAVARSE LAS MANOS DESPUES DE TOCAR LAS MASCOTAS (PERRO).

• USO DE VACUNAS PARA OVINOS.

• CONTROL DE POBLACION CANINA.

PRESENTACION ANALISIS E INTERPRETACION DE

RESULTADOS

RESULTADOS Y DISCUSION

POSITIVO NEGATIVO

Especie Numero Porcentaje

Numero Porcentaje

Perro 7 12.50 % 49 87.50 %

CUADRO Nº 01: Prevalencia General de Echinococus granulosus en perros(Canis familiaris) mediante purga con Bromohidrato de Arecolina en los Alrededores del camal municipal de Huancavelica. Mayo 2011.

Lopera et al (2004), en Ica encontró 6 %Naquira (1989), en Junín encontró 14 %

Sexo Macho Hembra

Diagnostico

Numero Porcentaje

Numero Porcentaje

Positivo 04 57.14 % 03 42.86 %

Negativo 23 46.94 % 26 53.06 %

Total 27 48.21 % 29 51.79 %

CUADRO Nº 2: Prevalencia de Echinococus granulosus en perros (Canis familiaris) por sexo, mediante purga con Bromo hidrato de Arecolina en los alrededores del camal municipal de Huancavelica. Mayo 2011.

FISHER = 0.700; P > 0.05

LA INFECCION DE Echinococus granulosus NO ESTA ASOCIADO AL SEXO DEL PERRO

Prevalencia

PositivoNegativo

Mes Total NumeroPorcentaje

NumeroPorcentaje

Febrero 268 140 52.24 % 128 47.76 %

Marzo 415 210 50.60 % 205 49.40 %

Abril 507 244 48.13 % 263 51.87 %

Total 1190 594 49.92 % 596 50.08 %

CUADRO Nº 3: Prevalencia General de hidatidosis ovina en el Camal Municipal de Huancavelica. Febrero, Marzo y Abril 2011.

Moro et al (1997), en Cerro de Pasco encontró 87 %Naquira (1989), en Junín encontró 34 %

Sexo Macho Hembra

Diagnostico

Numero

Porcentaje Numero

Porcentaje

Positivo 269 45.29 % 325 54.71 %

Negativo 353 59.23 % 243 40.77 %

Total 622 52.27 % 568 47.73 %

CUADRO Nº 4: Prevalencia General de Hidatidosis ovina por sexo en el Camal de Huancavelica. Febrero, Marzo y Abril 2011.

X2 = 0.000; P< 0.05

El sexo esta asociado a la infección de Quiste hidatidico

AÑO

INFECCION INSTITUCION 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

PULMON POR E. granulosus

ES SALUD 117 95 164 5 26 407

DRS-HVCA 11 11 14 11 3 50

HIGADO POR E. granulosus

ES SALUD 93 86 157 108 73 717

DRS - HVCA 18 8 20 16 8 70

HIGADO NO ESPECIFICADO

ES SALUD 3 22 33 14 9 81

DRS - HVCA 10 16 18 9 4 57

OTRO NO ESPECIFICADO

ES SALUD 8 6 21 8 4 47

DRS - HVCA 4 5 5 2 6 22

TOTAL 264 249 432 173 133 1251

CUADRO Nº 5: Reporte de infección de hidatidosis humana en la Dirección Regional de Salud y ES SALUD Huancavelica. Abril 2011.

Moro et al (2004), en Centro del Perú, reportó 79 casos por 100000

PREGUNTA RESPUESTA PORCENTAJE

1 Conoce fase larvaria de E. granulosus? 32 100.00 %

Bolsa de agua 25 78.10 %

Quiste Hidatídico 5 15.60 %

No respondió 2 06.60 %

2 Donde se localiza el Quiste Hidatídico?

Pulmón y/o Hígado 30 93.75 %

No respondió 2 06.25 %

3 Cuales son Hospederos intermediarios?

Vacunos 2 06.25 %

Ovinos 28 87.50 %

Camélidos 2 06.25 %

No respondió 0 00.00 %

CUADRO Nº 6: Conocimiento sobre Echinococsis Quistica por parte De Campesinos productores de ovinos. Febrero y Abril 2011.

PREGUNTA RESPUESTA PORCENTAJE

4Conoce al hospedero definitivo de E. granulosus?

32 100.00 %

Perro 4 12.50 %

No respondió 28 87.50 %

5 Como se transmite el E. granulosus al hombre?

Si sabe 2 06.25 %

No sabe 30 93.75 %

6 Como se transmite el E. granulosus al Animal?

Si sabe 14 43.75 %

No sabe 18 56.25 %

CUADRO Nº 6: Conocimiento sobre Echinococsis Quistica por parte De Campesinos productores de ovinos. Febrero y Abril 2011.

Mantel Haenszel = 0.012; P<0.05

LA VARIABLE INFECCION POR QUISTE HIDATIDICO COMO FACTOR DE RIESGO ESTARIA ASOCIADO AL CONOCIMIENTO

PREGUNTA RESPUESTA PORCENTAJE

1 Conoce fase larvaria de E. granulosus? 27 100.00 %

Bolsa de agua 15 55.56 %

Quiste Hidatídico 06 18.52 %

No respondió 07 25.92 %

2 Donde se localiza el Quiste Hidatídico?

Pulmón y/o Hígado 25 92.59 %

No respondió 02 07.41 %

3 Cuales son Hospederos intermediarios?

Vacunos 25 92.59 %

Ovinos 25 92.52 %

Camélidos 05 18.52 %

No respondió 02 07.42 %

CUADRO Nº 7: Conocimiento sobre Echinococsis Quistica por parte de comerciante de carnes de Huancavelica. Febrero y Abril 2011.

PREGUNTA RESPUESTA PORCENTAJE

4Conoce al hospedero definitivo de E. granulosus?

32 100.00 %

Perro 4 12.50 %

No respondió 28 87.50 %

5 Como se transmite el E. granulosus al hombre?

Si sabe 2 06.25 %

No sabe 30 93.75 %

6 Como se transmite el E. granulosus al Animal?

Si sabe 14 43.75 %

No sabe 18 56.25 %

CUADRO Nº 7: Conocimiento sobre Echinococsis Quistica por parte de comerciante de carnes de Huancavelica. Febrero y Abril 2011.

Mantel Haenszel = 0.111; P>0.05LA VARIABLE INFECCION POR QUISTE HIDATIDICO COMO FACTOR DE RIESGO NO ESTARIA ASOCIADO AL CONOCIMIENTO

PREGUNTA RESPUESTA PORCENTAJE

1 Conoce fase larvaria de E. granulosus? 06 100.00 %

Bolsa de agua 01 16.67 %

Quiste Hidatídico 05 83.33 %

No respondió 00 00.00 %

2 Donde se localiza el Quiste Hidatídico?

Pulmón y/o Hígado 06 100.00 %

No respondió 00 00.00 %

3 Cuales son Hospederos intermediarios?

Vacunos 06 100.00 %

Ovinos 06 100.00 %

Camélidos 01 16.67 %

No respondió 0 00.00 %

CUADRO Nº 8: Conocimiento sobre Echinococsis Quistica por parte de matarifes del camal municipal Huancavelica. Febrero y Abril 2011.

PREGUNTA RESPUESTA PORCENTAJE

4Conoce al hospedero definitivo de E. granulosus?

32 100.00 %

Perro 5 83.33 %

No respondió 01 16.67 %

5 Como se transmite el E. granulosus al hombre?

Si sabe 00 00.00 %

No sabe 06 100.00 %

6 Como se transmite el E. granulosus al Animal?

Si sabe 03 50.00 %

No sabe 03 50.00 %

CUADRO Nº 8: Conocimiento sobre Echinococsis Quistica por parte de matarifes del camal municipal Huancavelica. Febrero y Abril 2011.

Mantel Haenszel = 0.447; P>0.05

LA VARIABLE INFECCION POR QUISTE HIDATIDICO COMO FACTOR DE RIESGO NO ESTARIA ASOCIADO AL CONOCIMIENTO

CONCLUSIONES• 1. La prevalencia de Echinococcus granulosus en

perros (Canis familiaris) que están ubicados alrededor del camal municipal, es alta (12.50 %), siendo un foco contaminante biológico para la salud animal y humana.

• 2. La prevalencia de hidatidosis o quiste hidatídico en ovinos beneficiados alta (49.92 %), haciendo que la mitad de las vísceras sean condenadas produciendo perdidas económicas al productor agropecuario. Asimismo la tasa de presentación de hidatidosis humana en Huancavelica es de 20 personas infectadas por cada 100 0000 personas, siendo alta dentro las regiones que son endémicas a la enfermedad.

• 3. Los productores agropecuarios del lugar Chuñorranra, relativamente conocen la estructura y morfología del Echinococosis Quística, pero no conocen las causas y formas de transmisión de esta enfermedad en los animales y humanos.

CONCLUSIONES

• 4. Los comerciantes de carnes de dos mercados de Huancavelica no conocen la estructura y morfología de la Echinococosis Quística, tampoco conocen causas y formas de transmisión de esta enfermedad.

• 5. Los matarifes del camal municipal Huancavelica conocen la estructura y morfología de la patología Echinococosis Quística, pero conocen relativamente las causas y formas de transmisión de esta enfermedad.

• 6. La capacidad humana de los productores agropecuarios, comerciantes de carnes y matarifes es inversamente proporcional a la presentación de la enfermedad de Echinococosis Quistica.

RECOMENDACIONES

• 1. Potenciar las Direcciones de Salud Ambiental existentes en el Ministerio de Salud, para que, en los programas de Zoonosis Controlen la Echinococosis Quistica, mediante dosificación de perros para eliminar el Echinococus granulosus.

• 2. Evitar la alimentación de perros con vísceras infectadas con larvas de Echinococus granulosus con el fin de interrumpir su ciclo biológico, de esta manera disminuir la alta prevalencia de quistes hidatídicos, que causan perdidas económicas y problemas de salud publica.

RECOMENDACIONES

• 3. Realizar un programa regional de capacitación sobre causas de la Echinococosis Quística o Hidatidosis a nivel de productores agropecuarios, comerciantes de carnes, matarifes y población en general para prevenir esta enfermedad.

• 4. Realizar investigaciones en diferentes zonas del país, con el propósito de elaborar vacunas como medio de prevención del Echinococus granulosus y el Quiste hidatidico, debido a probable existencia de diferentes cepas de Echinococosis Quistica adaptados en diversos nichos ecológicos.

EINSTEIN, en los años 40 decía;

“Todo los imperios del futuro van a ser imperios de conocimiento y solamente los pueblos que entiendan como generar conocimiento y como protegerlo, serán los países exitosos ”

G R A C I A S

Recommended