Dr. Antonio Barbadilla - jcyl.esiespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

Preview:

Citation preview

PROBLEMA: ¿CÓMO SE DESCODIFICA EL ARNm?

¿Cómo pasar del lenguaje de 4 letras del ADN (o ARNm) a otro de 20 letras (los aminoácidos de las

proteínas)?

EL CÓDIGO GENÉTICO

Es la correspondencia entre la secuencia de nucleótidos de un gen del ADN, a través de su copia en el ARNm, y la secuencia de los aminoácidos de la proteína que dicho gen sintetiza en los

ribosomas.

¿Cómo pasar de un lenguaje de 4 letras a otro de 20 letras?

DESARROLLO EXPERIMENTAL DE NIRENBERG Y MATTHAEI

Poli U

Preparan 20 tubos con extracto de E.

Coli y lo necesario para síntesis de

proteínas. Añadieron en cada tubo uno

de los 20 aminoácidos marcados

radiactivamente.

Añaden a cada tubo ARN igual al

sintetizado por Severo Ochoa: “poli U”

En sólo uno de los tubos se obtuvo un

polipéptido que era de fenilalanina.

Aceptando que el código genético está

formado por tripletes, dedujeron que el

UUU codificaba para fenilalanina.

Fen - Fen - Fen - Fen - Fen * * * * *

EL CÓDIGO GENÉTICO

Ej. DE CODIFICACIÓN DE UN PÉPTIDO CON 6 AMINOÁCIDOS

EL CÓDIGO GENÉTICO (orden alfabético)

EL CÓDIGO GENÉTICO

EL CÓDIGO GENÉTICO

AUG

Iniciación

UGA UAA UAG

Terminación

Ej. ¿Qué aminoácido está

codificado por el codón GAC?

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO

UNIVERSAL

Compartido por todos los organismos

conocidos incluso los virus.

Ha tenido un solo origen evolutivo.

Existen excepciones en las mitocondrias

y algunos protozoos.

A excepción de la metionina y el triptófano, un

aminoácido está codificado por más de un

codón (son codones sinónimos).

Esto es una ventaja ante las mutaciones.

DEGENERADO (REDUNDANTE)

Cada triplete o codón solo codifica a un aminoácido.

SIN IMPERFECCIÓN (NO AMBIGUO) Los tripletes se disponen de manera lineal y

continua, sin espacios entre ellos y sin

compartir bases nitrogenadas.

CARECE DE SOLAPAMIENTO

EXCEPCIONES A LA UNIVERSALIDAD DEL CÓDIGO GENÉTICO

TRADUCCIÓN. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ELEMENTOS NECESARIOS PARA TRADUCCIÓN

LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

ARN MENSAJERO AMINOÁCIDOS ENZIMAS Y

ENERGÍA

SUBUNIDAD

PEQUEÑA

SITIO A

SITIO P

SITIO E

AMINOÁCIDO

POLIPÉPTIDO

ARNt

Do

nd

e s

e s

itú

a e

l

Tienen

tres

lugares

Formados por

RIBOSOMAS

Donde se unen los

Donde se une el

Donde se

une el EXTREMO 3’

Tiene

dos

zonas

ARN DE

TRANSFERENCIA

Por donde

se une al

ANTICODÓN

AMINOACIL-ARNt

-SINTETASA

Como la

necesita

SUBUNIDAD

GRANDE

Nucleolo

Núcleo

Los ribosomas se forman en el

nucleolo

Vemos aquí ribosomas saliendo del núcleo.

EL ARNt ES EL INTÉRPRETE ENTRE LOS TRIPLETES Y LOS aa

ARN TRANSFERENTE

1

2

ARN TRANSFERENTE

Transportan los aminoácidos hasta los ribosomas.

En el extremo 5’ tiene un triplete con G y un ácido fosfórico libre.

Los ARNt tienen las sig. características:

En el extremo 3’ tiene tres bases (CCA) sin aparear. Por este extremo se une al aminoácido.

En el brazo A tiene un triplete de bases llamado anticodón, diferente para cada ARNt en función del aa que transportan.

Zona de unión a la enzima que lo une al aa

Zona de unión al ARNm

Zona de unión al ribosoma

Sitio de unión al aa

Aminoacil ARNt sintetasa

Aminoácido

Tiene dos sitios activos muy específicos: uno de ellos reconoce al aminoácido y el otro identifica determinadas secuencias de bases características de cada ARNt.

Paso previo a la traducción: ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

Gracias a la enzima Aminoacil ARNt sintetasa

ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

aa + ATP aa-AMP + PPi

+ +

+

Aminoacil ARNt sintetasa

Aminoácido

Ácido aminoaciladenílico

ARNtx

Aminoacil-ARNtx

Existen al menos 20 aminoacil-ARNt-

sintetasas, una para cada aminoácido.

Son enzimas muy específicas

La unión se realiza en el

extremo 3’ del ARNt

(aa-AMP)

ACTIVACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

Aminoacil-ARNt sintetasa

EL BALANCEO DE LA 3ª BASE DEL ANTICODÓN

Como no hay una relación directa entre los tripletes del ARNm y los aa, la causa de la degeneración del código genético debe estar en el ARNt.

La complementariedad entre el codón del ARNm y el anticodón del ARNt sólo es estricta en las dos primeras bases del anticodón (sentido 3´-5´), mientras

que la 3ª base del anticodón (extremo 5´) puede aparearse “defectuosamente” con otras bases distintas a la complementaria normal (→ balanceo). Este

balanceo es la causa de la degeneración del código genético.

EL BALANCEO DE LA 3ª BASE DEL ANTICODÓN

Debido al balanceo, un mismo ARNt puede unirse con su

anticodón a codones diferentes que especifican al mismo

aminoácido.

En la tabla se indican tres ARNt de serina que pueden leer cada uno dos codones diferentes en el ARNm. Estos tres ARN-t son isoaceptores porque aceptan al mismo aminoácido pero están codificados por genes distintos.

También puede haber más de un ARNt con anticodones diferentes que aceptan el mimo aminoácido

(→ isoaceptores).

EL BALANCEO DE LA 3ª BASE DEL ANTICODÓN

(ARNm)

1 • Iniciación de la síntesis

2

• Elongación de la cadena peptídica

3 • Terminación

FASES DE LA TRADUCCIÓN

Etapa 1:

1. INICIACIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA CADENA PEPTÍDICA.

El primer paso (en eucariotas) consiste en la formación del complejo de iniciación 80S, formado por un ribosoma unido por una

parte al ARNm y por otra al ARNt iniciador cargado con el

aminoácido metionina: ARNtiMet

U A C

ARNm

Met ARNti

Met

U A G

1. INICIACIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA CADENA PEPTÍDICA.

40S

60S

Después se une el ARNt iniciador cargado con el aminoácido metionina,

ARNtiMet, a la subunidad menor del

ribosoma (40S), gracias a otros factores de iniciación y la energía del GTP.

Primero ciertos factores de iniciación facilitan que la subunidad menor del

ribosoma (40S) reconozca la “caperuza” de m-GTP (metil guanosina trifosfato) y

se una al ARNm en el extremo 5´.

1. INICIACIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA CADENA PEPTÍDICA.

40S

60S

La subunidad pequeña del ribosoma rastrea al ARNm (en sentido 5´-3´)

hasta encontrar el primer codón de iniciación AUG.

Se produce entonces el apareamiento del anticodón UAC del ARNti

Met con el codón de iniciación AUG del ARNm.

1. INICIACIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA CADENA PEPTÍDICA.

40S

60S Por último, la subunidad mayor del ribosoma (60S) se acopla con la

subunidad pequeña (40S), el ARNm y el ARNti

Met, para formar el complejo de iniciación 80S completo y

funcional, liberándose los factores de iniciación.

Centro peptidil (P): Sitio donde se sitúa el primer aminoacil-ARNt, y también el polipéptido que se va a ir sintetizando. Centro aminoacil o aceptor (A): Sitio donde se van añadiendo los nuevos aminoácidos. Centro E o de salida: Sitio donde se une el ARNt que acaba de aportar su aminoácido y va a salir del ribosoma.

SITIOS ACTIVOS DEL RIBOSOMA

Ribosoma traduciendo un ARNm

POLIRRIBOSOMAS O POLISOMAS

Microfotografía electrónica (MET, falso color) de

un polirribosoma.

Si el ARN a traducir es lo suficientemente largo, puede ser leído por más de un

ribosoma a la vez, formando un polirribosoma o polisoma.

Ribosoma

ARNm

Proteína en

formación

Polisomas o polirribosomas

Etapas 2 y 3:

TRADUCCIÓN: INICIACIÓN Y ELONGACIÓN

E P A

ARNtiMet

Codón iniciador

(AUG)

ARNm

Subunidad grande

Posición E Posición P

Posición A Aminoacil -ARNt

Enlace peptídico

El aminoácido se

libera del ARNt

Desplazamiento del ribosoma

INICIACIÓN

ELONGACIÓN

5’ 3’

TRADUCCIÓN: TERMINACIÓN

ARNm

Separación de las dos

subunidades del ribosoma

ARNm

Codón de terminación

(UAA, UGA, UAG)

ARNt

Porción final de la

cadena proteica

Factor de

liberación

A medida que se van sintetizando, las proteínas adquieren la

estructura secundaria y terciaria que les corresponde.

1. INICIACIÓN

ARNtiMet

(ARNt iniciador)

(unida al ARNtiMet, reconoce la

“caperuza” , uniéndose al ARNm)

Codon de iniciación

2. ELONGACIÓN. ENTRADA DEL SIGUIENTE ARNt-aa (Gln)

ARNtGln

(→ peptidil-transferasa)

2. ELONGACIÓN. FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO

2. ELONGACIÓN. TRANSLOCACIÓN

El ribosoma

2. ELONGACIÓN. NUEVO ENLACE PEPTÍDICO

2. ELONGACIÓN. NUEVA TRANSLOCACIÓN

3. FINALIZACIÓN

3. FINALIZACIÓN

MADURACIÓN POSTRADUCCIONAL DE LAS PROTEÍNAS

Los polipéctidos recién sintetizados no son funcionales, ya que deben adoptar la conformación espacial adecuada que determina su función biológica.

A veces sufren la adición de grupos prostéticos, cortes proteolíticos que acortan el péptido, unión de varias cadenas peptídicas,…

Este plegamiento de las cadenas peptídicas es espontáneo.

PLEGAMIENTO POSTRADUCCIONAL. LAS CHAPERONAS

El plegamiento de las cadenas suele ser espontáneo, pero otras veces requieren la acción de las chaperonas moleculares, cuya función consiste en facilitar el plegamiento y autoensamblaje de las cadenas peptídicas.

Chaperona

Conformación activa Anillo aleatorio

Las chaperonas tb. contribuyen al tráfico de proteínas, y, en condiciones adversas, actúan como proteínas de choque térmico o anti-estrés, un sistema defensivo y protector que evita la desnaturalización de las proteínas .

EXPORTACIÓN Y DESTINO DE LAS PROTEÍNAS

La localización de los ribosomas en el citoplasma depende del destino final de la proteínas que esté sintetizando

Las proteínas que van a ser exportadas al núcleo, mitocondrias, cloroplastos o peroxisomas se sintetizan en ribosomas libres del citosol.

Las proteínas cuyo destino es ser componentes estructurales de las membranas, o bien hormonas o enzimas que van a ser enviadas al exterior de la célula o al

interior de los lisosomas, se sintetizan en ribosomas situados en la superficie de las membranas del RER.

La cadena peptídica posee al principio una secuencia o péptido señal (20-30 aa) que marca el destino de la proteína. En su transporte también participan

determinadas chaperonas.

EXPORTACIÓN Y DESTINO DE LAS PROTEÍNAS

Tranquilos… Aún queda la

regulación de la expresión génica.