Dr. Genier G. Zúñiga Ortega Jefe Cirugía Mayor Ambulatoria Hospital Nacional de Niños

Preview:

Citation preview

Dr. Genier G. Zúñiga OrtegaJefe Cirugía Mayor AmbulatoriaHospital Nacional de Niños

Realizar un análisis médico-quirúrgico pediátrico de pacientes que ingresan a CMA.

Aprender los requisitos de los pacientes que ingresan al programa CMA, tomando en cuenta los factores de inclusión y factores de exclusión.

Conocer qué exámenes de laboratorio clínico, rayos x u otros son imprescindibles solicitar según la patología a operar.

Ofrecer educación médica tanto al paciente como al responsable legal del menor de edad.

Aprender las acciones de promoción, prevención, curación, recuperación y rehabilitación.

Aprender a valorar desde el punto de vista médico-quirúrgico la condición de salud del paciente que se intervendrá quirúrgicamente.

Es aquella cirugía MAYOR (anestesia general y equipo completo de SOP) realizada por especialistas que por complejidad y tiempo de cirugía permita al paciente, internarse, ser operado y egresar el mismo día siempre y cuando no existan contraindicaciones.

Este paciente necesita un período de observación corto, que ya no amerita el internamiento usual.

◦ Mayor de 2 meses o 52 semanas post-concepción (4 meses en Tibás).

◦ Sano.◦ Patología que no comprometa su riesgo anestésico.◦ ASA 2: paciente con enfermedad sistémica, sin limitación

funcional, compensada. Valoración previa por cardiología, neumología, neurología,

hematología, inmunología, etc, según la patología del paciente. Vivir a una distancia no mayor de una hora del centro donde se

realizará la cirugía. Coordinar con algún familiar, albergue o pensión, para quedarse en

caso de vivir lejos.

Se solicitan en la Clínica Periférica 15 días antes de la cirugía.

Hemoglobina mayor de 10g/dL en O.R.L. y odontología.

Hemoglobina mayor de 8g/dL si cirugía no sangra y egresar con hierro y control en clínica periférica.

TP.

TTP.

Plaquetas.

Para pacientes de O.R.L. o cirugía con riesgo de sangrado.

Que cumpla con los 12 puntos de la evaluación del progreso post-cirugía:◦ Consciente, orientado.◦ Capaz de deambular.◦ No dolor, no sangrado.◦ Signos vitales dentro de los límites normales.◦ No haya tenido historia post-complicación de la cirugía.

Análisis de casos clínicos en CMA

22-02-2011: Paciente masculino de 5 meses de edad (FN: 25/09/2010, pre-término (6 meses de gestación), P:1850 g, T: 30 cm, CC: 28 cm, apgar: 7-8,

requirió reanimación), vecino de Turrialba, referido del EBAIS de esta localidad al HNN por presentar una masa a nivel inguinal derecha, es valorado por un Cirujano General Pediátrico quien le diagnostica HID.

El CGP decide programarle cirugía en el HNN para el 25-03-2011.

¿Omitió algún detalle importante el médico del EBAIS antes de referir y/o el CGP antes de programarle cirugía?

Médico

Quirúrgico

Familiar

Social

Historia clínica completa del paciente.

Exploración física.

Exámenes de laboratorio.

Exámenes de gabinete.

Paciente femenina de 7 años y 5 meses de edad, vecina de Sixaola, ha consultado 5 veces durante el año 2010 por “dolor de glándulas” y “ronquidos muy fuertes al dormir”. El médico del EBAIS en todas las ocasiones nota hipertrofia amigdalina con presencia de exudados y decide darle tratamiento con antibióticos.

Antes de que el médico la examine, la niña se come unas tostadas y un refresco de naranja, entra a la consulta, sola y el médico la examina con todo y alimentos.

Como no mejora su cuadro clínico en todo el año, decide su traslado al HNN para un mejor manejo y tratamiento de la hipertrofia amigdalina.

¿El médico examinador realiza bien esta consulta médica? ¿Por qué?

El ORL del HNN al realizarle HC a la paciente en compañía de la madre, anota: paciente con CIV operada hace 4 años (en control en cardiología), anemia (Hb: 8 g/dl, Hto: 28%). Decide programarle cirugía (adenoamigdalectomía) en la Clínica Integrada de Tibás con solo estos datos para que la intervengan quirúrgicamente más rápido.

¿El manejo médico y quirúrgico del ORL es el más indicado? ¿Por qué?

“La imagen de Dios que es única, es lo que vemos en cada niño, bello discapacitado, sano o enfermo. Es la imagen de Dios trascendente. No podemos perder la alegría. Debemos hacerla crecer en nombre de Dios…”