Dr. Hernando Durán Palma Médico de Familia. En el domicilio, después de examinar al enfermo,...

Preview:

Citation preview

Dr. Hernando Durán PalmaMédico de Familia

En el domicilio, después de examinar al enfermo, analizar la situación y consultar con los dioses, el médico declaraba: “Esta es una enfermedad que conozco y curaré”

“Esta es una enfermedad que conozco y no trataré”

“Esta es una enfermedad que no

conozco y no trataré.”

Papiros egipcios

Los pacientes se enfrentan mejor a su enfermedad si permanecen en un ambiente familiar.

Para los ancianos la visita y atención en el hogar son muy satisfactorias, sobre todo en el caso de tener discapacidades físicas. El ingreso en el hospital de un anciano puede tener consecuencias indeseables motivadas por la separación de su medio.

En el hogar se pueden detectar condiciones que rodean al enfermo y que pueden ser nocivas para su salud, tales como: mal estado estructural de la vivienda, condiciones inadecuadas de vida, riesgos de accidentes, hacinamiento, higiene deficiente, mal funcionamiento familiar, insuficiente apoyo y ayuda al paciente por parte de la famita, poca adherencia al tratamiento, etcétera.

La muerte con dignidad es más fácil cuando el paciente muere en el ambiente que le dio significado a su vida, y en compañía de aquellos cuya presencia le proporcionó la mayoría de las recompensas de su vida

La visita del médico al hogar le inspira al paciente confianza y seguridad, se logra una empatía superior a la que puede establecerse en el consultorio, el paciente siente que el médico lo acompaña en su padecimiento, que lo atiende no solo como un paciente, sino como si fuera un familiar o amigo.

 Ausencia de infecciones nosocomiales.

Evitación de los fenómenos de «hospitalismo».

Disminución de los episodios de confusión mental y/o Depresión en ancianos.

 Mejora y humanización de la relación personal con el paciente.

Permite mayores intimidad y comodidad, además de liberalizar los horarios de actividades propias (alimentación, descanso, higiene, etc.).

Evita desplazamientos de los familiares al hospital, con el consiguiente ahorro económico y de tiempo.

Facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares.

Integra a la familia en el proceso curativo.

Promueve las actividades de educación sanitaria.

 Disminuye los costes marginales por proceso.

Facilita el acceso a los hospitales a quien realmente los necesita.

Sirve de conexión entre el hospital y el primer nivel, favoreciendo la comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales

Es una de las actividades “mas invasivas ” que realiza el profesional de la salud.

Requisitos Preliminares Debe existir un vínculo con algún

integrante de la familia y miembros del Equipo de Salud, en el marco de la continuidad de la atención.

Debe ser planificada con antelación

Autorizada a lo menos por un miembro de la familia

Relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o más miembros del equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia

Generada por un problema de salud individual

(caso índice) o familiar

La necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se hace relevante

Puede ser: Solicitada por la familia Sugerida por el equipo

Debe ser acordada con la familia

La VDI es en parte diagnóstica y en parte terapéutica, ya que además de permitir recopilar información, se presta para efectuar acciones preventivas o de consejería

No son Visita Domiciliaria Integral:

Citación de inasistentesCuración en domicilioAtención por morbilidadVisita por casos específicos

Atención DomiciliariaVisita DomiciliariaVisita Domiciliaria de RescateVisita Domiciliaria EpidemiológicaVisita Domiciliaria Integral

Conocer dónde y cómo vive el paciente y su familia (el entorno)

Conocer la situación familiar (estructura, dinámica familiar)

Detectar necesidades del grupo familiar y del caso índice o Mejorar la definición del problema de salud

Objetivos: Conocer el hogar, el entorno y la situación

familiar. Detectar necesidades, recursos y redes del

grupo familiar y caso índice. Evaluar a la familia como unidad de cuidado. Mejorar la definición del problema de salud. Mejorar la comunicación entre los

integrantes del Equipo de Salud y la familia.

Potenciar el autocuidado por parte de la familia y el paciente en una situación real, aprovechando los recursos de la familia

Aprovechar el encuentro con el paciente en su propio medio, para mejorar la comunicación

Evaluar la calidad de la unidad “paciente – cuidador”

Paciente postradoPaciente terminalPacientes con patología crónica con

mala respuesta al tratamientoFamilia con VIFFamilia con Maltrato

Familia con crisis no normativa que no puede resolverse en el CES

Adolescente en riesgo

Paciente ó familia de riesgo inasistente en forma reiterada

Enfermedad crónica discapacitante o catastrófica

Riesgo familiar

Seguimiento de problemas refractarios a manejo habitual

Para completar un estudio de familia

Otros ámbitos priorizados por el equipo

Según el objetivo de la visita, podrán ser diferentes integrantes del equipo de salud los que realicen esta actividad

Idealmente la realizarán dos integrantes del equipo que tengan la continuidad en el seguimiento de la familia (equipo de cabecera)

Técnico paramédicoOdontólogoMatronaNutricionistaMédicoEnfermeraPsicólogoAsistente socialKinesiólogo

Debe existir un vínculo con algún integrante de la familia y miembros del Equipo de Salud, en el marco de la continuidad de la atención

Debe ser planificada con anticipación

Acordada a lo menos con un miembro de la familia

Clarificar el motivo de la visita

Obtener antecedentes personales y familiares: Detección de factores protectores y de

riesgo Genograma, Apgar, Ecomapa, Ciclo Vital Familiar

Organizar la visita:

Acordar con el paciente y la familia la realización de la VDI (Consentimiento Informado)

Consensuar el día y horario Negociar objetivos Coordinar el traslado desde el Centro de

Salud

¿Qué observar y registrar?

El Barrio El Hogar La Familia

Datos específicos del caso índice

El barrio

Lo estructural: Características de la

población Aspecto de la calle Tráfico vehicular Recolección de

basura Servicios básicos Grifos Áreas verdes

Lo relacional: ¿Cómo viste la

gente? ¿Cómo y cuanto

habla? ¿Cómo utiliza el

espacio público? ¿Quiénes y a qué

hora? ¿Contaminación

acústica, atmosférica

Lo estructural: Condiciones de la

vivienda Cuidado del jardín Aspecto del

interior del hogar Qué nos dice la casa

de la vida familiar

Lo relacional: Quien nos abre la

puerta Quien nos espera Quien nos recibe Puertas cerradas Como reaccionan

quienes están en la casa

Las relaciones que se dan al interior de la familia

Los estilos de vida familiares

Observar: Recursos de la unidad de cuidado Una mirada a las decisiones y prácticas Dinámica familiar

Inicio

Cuerpo

Despedida

Saludo

Crear clima de confianza

• Explicitar el/ los objetivo/s de la visita

• Caracterizar el Problema

• Actualizar problemas anteriores

• Integrar lo biológico con lo psicosocial

• Fortalecer factores protectores

• Trabajar sobre los factores de riesgo

• Potenciar el autocuidado y cuidado de la familia

• Explicitar enfoque anticipatorio de eventos previsibles

• Apoyar el cuidado de los cuidadores

• Acordar un plan de trabajo en conjunto con la familia que abarque las áreas: Bio-psico-social

•Salida, no apurarla

•Fijarse qué miembro de la familia nos acompaña a la puerta

Se entregan datos importantes, generalmente reprimidos hasta el último minuto

▪ Un temor especial▪ Una confesión ▪ Un dato perdido▪ Un pedido especial

Llanto del paciente

Persona agresiva

Pacientes con problemas graves de salud mental

Paciente verborreico

Pacientes seductores

Barreras idiomáticas

Dar malas noticias

Ficha clínica Pauta registro Consejería Familiar Pauta registro Visita domiciliaria Integral

Carpetas familiares

Tarjetón familiar

Ficha electrónica

En reunión de equipo

Reflexionar, intercambiar impresiones técnicas y personales

Descripción, análisis y valuación

Instrumentos de registros

Ampliación y reformulación de la hipótesis

Asegurar la continuidad del contacto

Proporcionar una relación permanente y documentada de la acción realizada por el Equipo de salud y la Institución

Programación de acciones futuras como parte plan de trabajo

Pesquisa Evaluación Intervención Evaluación y Alta

•Consulta espontánea

•Por funcionario del CES

•Derivado desde la red

Consejería familiar

•2 entrevistas de 30 min.•Aplicación de los instrumentos de evaluación familiar

Plan:•Acuerdo entre:Prestador - usuarioPrestador - familiaPresentación familia al equipo de sector y posterior acuerdo• Definición de prest. a realizar:

CFVDIOtras: referencia y vinculación

•Definición de objetivos•Definición de responsables•Momento de alta

•Evaluación objetivos alcanzados

•Plan de alta

¿Por qué hacerla?

Una oportunidad

para Comprender

para actuar

para aprender

para rescatar

para tratar

INVOCUCRAMIENTO DE LA FAMILIA

COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL

RECURSOS ASISTENCIALES

PROBLEMAPROBLEMA

RELACIONRELACION

RESPALDO Y RECURSOS SOCIALES

SABERES INTER-

DISCIPLINARIO

SABERES CULTURALES

FORTALEZAS DEL USUARIO

Vínculo Alianza Comprensión Negociación Acuerdo Acción Evaluación

Nace junto con la medicina

Práctica de la medicina junto a la cama del enfermo

En su origen fue bio-psico-social

Visita al Domicilio del Enfermo

Características del Barriode la PoblaciónAspecto de la calleTráfico vehicularRecolección de la basuraServicios básicos GrifosÁreas verdes

¿Cómo viste la gente?¿Cómo y cuanto habla?¿Cómo utiliza el espacio? público?•¿Quiénes y a qué hora?•¿Contaminación acústica, atmosférica?¿Asaltan?

Espacio de ConvivenciaEspacio de ProtecciónEspacio de CuidadoEspacio de SocializaciónEspacio de HumanizaciónEspacio de Satisfacción de necesidades

Condiciones de la viviendaAspecto de la hogarCuidado del jardín

Estructural

Quien nos abre la puertaQuien nos espera Quien nos recibe

Relacional

Con que actitud somos recibidos

Que nos dice la casa de la vida de esta familia Aspecto del interior del hogar

¿Quién vive aquí?¿Cuántos viven?

¿Quién es el jefe de hogar?¿Quién cuida?

Casas tristes

Casas del futuroCasas lúgubres

Casas desordenadas

Casa del pasadoCasas luminosas

Casa alegres

Casas sin rostrosCasa con historia

los adornos

Las fotos

El sentido estético

El olor

El color

los cuadros

El uso del espacio

Tomar contacto con la vida íntima

Hay que sentir

Hay que mirar

Donde nos recibe el usuario

Nos sentamos en el patio, la cocina, el

living, en el dormitorio

Quién espía detrás de la

puertaLugar donde la familia realiza su vida cotidiana

Fijarse en las puertas

cerradas/ lugares

“prohibidos”

Jerarquía familiar: puestos

¿Comen todos los integrantes juntos?/

–¿Ritos? ¿Rutinas?

Mesa:

Comunicación: el televisor encendido

dormitorio

descansa,

se goza

se sueña

Lugar que da testimonio del alma del usuario

se reconcilian

Quién acompaña

Quién espía detrás de la

puerta

Quién autoriza

Quién habla

Quién manda

Quién colabora

Quién es el cómico

Evitar utilizar el filtro de la dinámica de nuestra propia familia.

Evitar las comparaciones

Las relaciones que se dan al interior de la familia

Los estilos de vida familiares: Patrones cognitivos, afectivos-emocionales y conductuales consistentes en el tiempo pueden constituirse en factores de riesgo de enfermar o protector de la salud.

Observar: Recursos de la unidad de cuidado Una mirada a las decisiones y prácticas Dinámica familiar

Hay que conversar de lo cotidiano con un sentido técnico

Fortaleciendo factores protectores: Refuerzo positivo – explicitación concreta.

Manejo práctico de factores de riesgo: Señalamiento Negociación en la búsqueda soluciones prácticas.

Potenciando el autocuidado y cuidado de la familia:

Evidenciar prácticas saludables

Explicitando enfoque anticipatorio de eventos previsibles.

Apoyando el cuidado de los cuidadores

Reflexionar que después de cerrarse la puerta

Detrás de ella quedará nuestra visita, nuestra presencia.

La familia comentará la visita evaluará y juzgará lo conversado.

Considerar siempre la posibilidad de una iatrogénia