Dr. José Medina Polo. FEA Urología. Hospital Universitario 12 de Octubre

Preview:

DESCRIPTION

MANEJO DE LA PATOLOGÍA PROSTÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DEL PSA. Dr. José Medina Polo. FEA Urología. Hospital Universitario 12 de Octubre. introducción. la patología prostática supone un importante motivo de consulta en nuestro ambiente. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

MANEJO DE LA PATOLOGÍA PROSTÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y RECOMENDACIONES PARA

LA UTILIZACIÓN DEL PSA

Dr. José Medina Polo.FEA Urología.

Hospital Universitario 12 de Octubre.

introducción

• la patología prostática supone un importante motivo de consulta en nuestro ambiente.

• la implicación del médico de atención primaria junto al urólogo es fundamental para su manejo.

• mejorar la coordinación entre profesionales:

– protocolos asistenciales.– nuevas vías de comunicación.

introducción

• mejor evidencia científica disponible.• adaptación a las características de nuestro

ámbito de actuación.• dos tipos de paciente:

1. paciente que consulta por clínica relacionada con HBP.

2. paciente asintomático preocupado por el cáncer de próstata.

Paciente con síntomas obstructivos del tracto

urinario inferior

Anamnesis (con IPSS)Tacto rectalUrianálisis (tira reactiva)Creatinina, PSAEcografía RVP+residuo*

(*) Si existe hematuria, elevación de creatinina, clínica severa, antecedentes de enfermedades urológicas e infecciones de repetición.(**) La eficacia de la fitoterapia es muy discutida, puede considerarse en pacientes con sintomatología leve que no acepten la abstención terapéutica(*** )Volumen I-II y/o < 40 cc en ECO

Seguimiento anual :•Creatinina•PSA (<75 años)•Urianálisis (tira reactiva)

Criterios de REMISIÓN A UROLOGÍA

Criterios clínicos•Clínica severa (IPSS >20 y/o mala calidad de vida)•Retención urinaria•Tacto indurado (sospecha carcinoma)•ITUs de repetición•Hematuria macroscópicaCriterios analíticos•Elevación creatinina (causa obstructiva)•PSA >4 ng/dlCriterios ecográficos•Litiasis vesical•Residuo > 150 ml•Otras patologías urológicas

IPSS <8 (clínica leve)

IPSS 8-20 (clínica moderada)

ObservaciónMedidas higiénico-

dietéticasFitoterapia**

¿Próstata pequeña ***?

Alfa-bloqueantesAlfa-bloqueante +inhibidor 5 alfa reductasa

(si PSA >1,5 ng/dl)Inhibidor 5 alfa reductasa

(si hay contraindicación para alfa-bloqueante)

SI NO

Seguimiento en 3-6 meses

Mantener seguimiento anual si existe buena respuesta

REMITIR A URÓLOGO si mala respuesta:•3 meses con alfa-bloqueantes• 6 meses con inhibidor 5 alfa reductasa

valoración inicial

• anamnesis (con IPSS)

• tacto rectal

• urianálisis (tira reactiva)

• creatinina, PSA• ecografía RVP+residuo (indicada en hematuria,

elevación de creatinina, clínica severa, ITUs de repetición y antecedentes de enfermedades urológicas).

criterios de derivación• criterios clínicos

• clínica severa (IPSS >20 y/o mala calidad de vida)• retención urinaria• tacto indurado (sospecha carcinoma)• ITUs de repetición• hematuria macroscópica

• criterios analíticos• elevación creatinina (causa obstructiva)• PSA >4 ng/dl

• criterios ecográficos• litiasis vesical• residuo > 150 ml• otras patologías urológicas

opciones terapeúticas

• IPSS<8 (clínica leve):– medidas higienico-dietéticas.– fitoterapia.

• IPSS 8-20 (clínica moderada):– alfabloqueantes (próstata pequeña).– inhibidores 5 alfa reductasa + alfabloqueante.

• próstata grande (vol III-IV o mayor de 40 cc en eco).• PSA>1,5.

seguimiento

• reevaluación de los pacientes:– 3 meses con alfabloqueantes.– 6 meses con inhibidores de la 5 alfa-reductasa.

• seguimiento:– anual con determinación de:

• creatinina.• PSA (menores de 75 años).• urianálisis (tira reactiva).

Paciente asintomático que solicita revisión prostática

¿Mayor de 75 años o expectativa de vida < 10 años?

NO REALIZACIÓN

¿Antecedentes familiares de 1er

grado Ca. P?

Edad ≥ 45 años

Información sobre cribado del cáncer de próstata

CRIBADO: PSA y Tacto rectal

• PSA < 4 y•Tacto rectal NORMAL

• PSA ≥ 4 y/o•Tacto rectal ANORMAL

REMITIR A UROLOGÍA

¿PSA ≥ 2,5?

Revisión anual (TR y PSA)

SI NO

¿Edad ≥ 50 años?1NO

SI

SI

NO

NO SI

(1)Entre 50-75 años sin antecedentes, no está indicado el cribado sistemático. Sólo se realizará si el paciente tras ser informado desea continuar con el despistaje

Dos opciones:1.- Revisión si presenta clínica.2.- Revisión cada 2 años de acuerdo con el paciente tras adecuada información (TR y PSA)

indicaciones de determinación de PSA en paciente asintomático. • no indicado en varones:

– mayores de 75 años.– esperanza de vida menor de 10 años.

• edad mínima según antecedentes familiares.• IMPRESCINDIBLE INFORMACIÓN.• realización de tacto y PSA.• derivación a Urología:

– tacto rectal alterado.– PSA>4.

• criterios de seguimiento.

objetivos

• objetivo principal:– mejorar la atención al paciente que consulta por patología

prostática.

• objetivos secundarios:– adecuar el número de consultas en CEPs y centros de

salud.– optimizar las pruebas complementarias solicitadas.– mejorar la comunicación entre atención primaria y

urólogos.

fases de implantación1. enero-septiembre 2010: elaboración conjunta.2. septiembre-noviembre 2010: homologación por el Hosp.

12 de Octubre.3. octubre 2010: presentación a los coordinadores de centros

de salud y urólogos.4. noviembre 2010: situación actual de las derivaciones.5. noviembre-diciembre 2010: presentación en los centros de

salud.6. enero 2011: inicio del protocolo con e-mail de consulta y

sesiones conjuntas periódicas.7. mayo 2011: evaluación de la implantación del protocolo.8. noviembre 2011: evaluación de la evolución del protocolo.

criterios de evaluación

• evolución de las derivaciones:– número de derivaciones.– tasa de derivación.

• adecuación de las derivaciones.

• indicadores de coordinación entre niveles:– consultas vía e-mail.– sesiones clínicas conjuntas.

coordinación entre niveles

• responsables en Orcasitas:

– Dr. Angel Tejido Sánchez.• angel.tejido@salud.madrid.org

– Dr. José Antonio Hernández Gordo.

– Dr. José Medina Polo.

coordinación entre niveles

• consultas vía e-mail:

uroorcasitas.hdoc@salud.madrid.org

• sesiones conjuntas:– monográficas.– casos clínicos.

mejorar la atención a nuestros pacientes

trabajar de acuerdo a la mejor evidencia científica disponible

mejorar la coordinación entre profesionales

facilitar nuestro trabajo.

MUCHAS GRACIAS.