Dr. Luis Sauchay Romero. Asistente e Investigador Agregado. Centro Latinoamericano de Medicina de...

Preview:

Citation preview

Dr. Luis Sauchay Romero.Dr. Luis Sauchay Romero.

Asistente e Investigador Agregado. Asistente e Investigador Agregado.

Centro Latinoamericano de Medicina de Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres.Desastres.luis@clamed.sld.cuTelf (53)(7) 2023636, 2023644, Ext.111Telf (53)(7) 2023636, 2023644, Ext.111

www.sld.cu/sitios/desastres/ septiembre /2011

Explicar los impactos en la salud de los desastres por inundaciones, deslizamientos, huracanes, terremotos y volcanes.

Objetivo:

Inundación. Definición y clasificación. Impactos en la salud.

Deslizamiento de tierra. Definición. Impactos sobre la salud.

Huracán. Definición. Ciclogénesis. Riesgos asociados a los huracanes. Impactos en la salud.

Terremoto. Definición. Factores que afectan la ocurrencia y severidad. Impactos sobre la salud.

Volcán. Definición. Clasificación. Componentes de las erupciones. Impactos en la salud.

Sumario:

Total 5348

-2010

Inundación.

Definición:Sumersión de zonas que no lo están normalmente, bajo las aguas de una corriente que ha roto su cauce normal o que se han acumulado por falta de drenaje.

Inundaciones

Repentina•Minutos u horas,•Flujos de alta velocidad,•Grande volúmenes,•Menor de 24 hrs.

De lento progreso

Impactos directos de las inundaciones sobre la salud

Lesiones traumáticas:

Ahogamientos PolitraumatismosHeridasElectrocucionesAccidentes en labores de limpieza

Efectos sobre la salud mental:

Alteraciones emocionalesDisturbios no psicóticos

Enfermedades infecciosas:

RespiratoriasGastrointestinalesTransmitidas por vectoresDermatológicasOtras: Leptospirosis, exacerbación de endémicas

Efectos crónicos por sustancias tóxicas.

Efectos generales de las inundaciones:

DefuncionesDefunciones Pocas

Lesiones gravesLesiones graves que requierenque requieren Pocas ttos complejosttos complejos

Mayor riesgoMayor riesgo Riesgo potencial, la probabilidad

de enf. transmisiblesde enf. transmisibles aumenta según cond. sanitarias

Daños a establecimientosDaños a establecimientos Graves (solo a equipos)

de saludde salud

Daños a los sist. deDaños a los sist. de Leves aguaagua

Escasez de alimentosEscasez de alimentos Común

Grandes mov. de poblaciónGrandes mov. de población Común (generalmente limitados)

Deslizamiento de tierra

Definición:Desplazamiento de rocas, piedras, tierra, ceniza u otros materiales, arrastrando todo lo que encuentra a su paso. Se producen cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente. Su paso suele ser muy localizado y habitualmente se asocia a deforestación, inundaciones, intensas lluvias, tormentas, sismos, erupciones volcánicas y otros fenómenos

Impactos directos de los deslizamientos sobre la salud

Lesiones traumáticas:

Ahogamientos PolitraumatismosHeridas

Efectos sobre la salud mental:

Alteraciones emocionalesDisturbios no psicóticos

Efectos generales de los deslizamientos:

DefuncionesDefunciones Elevado en zonas de alta densidad de población.

Lesiones gravesLesiones graves que requierenque requieren Moderado o alto ttos complejosttos complejos

Mayor riesgoMayor riesgo Riesgo potencial bajo , de enf. transmisiblesde enf. transmisibles

Daños a establecimientosDaños a establecimientos Graves (a estructura, equipamiento y mobiliario)

de saludde salud

Daños a los sist. deDaños a los sist. de No generalmente aguaagua

Escasez de alimentosEscasez de alimentos No generalmente

Grandes mov. de Grandes mov. de Generalmente limitado y definitivo

Algunos ejemplos:Algunos ejemplos:

Las Lluvias de Copiapó de abril del 1997 fue un fenómeno que dejó precipitaciones en la Región de Antofagasta y Región de Atacama. 20 fallecidos.

El Temporal de Santiago de Chile de entre 1982 (junio y julio) y 2002 (junio), afectó a la regiones V, VI, VII, VII, VIII, IX. 6 millones de afectados, 1000 damnificados y 9 muertos en 1982 y 70 mil damnificados y 14 fallecido en el 2002.

El temporal del Biobío de junio a agosto de 2006 que afecto las regiones IV, V, VI. 11 millones de afectados, 1 millón de damnificados y 17 fallecidos. Calificado el peor temporal de los últimos 30 años.

El aluvión tifón de Antofagasta de junio del 1991, con 91 fallecidos y 16 desaparecidos.

Aluvión de la Quebrada de Macul de mayo del 1993, con 4000 damnificados y 26 fallecidos.

Fuente: Imágenes en goolge.fr : INUNDACIONES, CLAMED

Huracán.

Evento meteorológico o sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada de aire alrededor de un centro de baja presión que produce fuertes vientos y abundante lluvias.

Definición:

Ciclogénesis:Ciclogénesis:

Aguas cálidas y profundas ( 26.5 C-30 C Aguas cálidas y profundas ( 26.5 C-30 C / 50 m)/ 50 m)

Evaporación

Condensación

Ascenso de aire cálido y vapor de

agua

Baja

pre

sió

n a

tmosfé

rica

Gra

nd

es

vie

nto

s

Gra

nd

es

vie

nto

s

16 K

m.

3-370 3-370 Km.Km.

Promedio de vida:9 días

222 Km.Muy pequeño

666 Km. Mediano

888 Km. Muy grande

1 2 43

30 grados

30 grados

Categoría Vtos MáximosSostenidos

(km/h)

DañosPotenciales

1 118-153 Mínimos

2 154-177 Moderados

3 178-209 Extensos

4 210-250 Extremos

5 > 250 Catastróficos

Escala SAFIR-SIMPSON para huracanes

Escala SAFIR-SIMPSON para huracanes

Velocidad de los vientos (tornados en su interior).

Las intensas lluvias (inundaciones y deslaves).

Las marejadas (mar de leva y surgencia).

Elementos peligrosos asociados a los huracanes:

Impactos directos de los huracanes sobre la salud

Lesiones traumáticas:

Ahogamientos PolitraumatismosHeridasElectrocucionesAccidentes en labores de limpiezaEfectos sobre la salud mental:

Alteraciones emocionalesDisturbios no psicóticosEstrés postraumático

Enfermedades infecciosas:

RespiratoriasGastrointestinalesTransmitidas por vectoresDermatológicasOtras: Leptospirosis, exacerbación de endémicas

Alteraciones nutricionales a largo plazo.

Efectos generales de los huracanes:

Defunciones Defunciones Pocas

Lesiones gravesLesiones graves que requierenque requieren Moderadas ttos complejosttos complejos

Mayor riesgoMayor riesgo Riesgo potencial, la probabilidad

de enf. transmisiblesde enf. transmisibles aumenta según cond. sanitarias

Daños a establecimientosDaños a establecimientos de saludde salud Graves (a estructura, equipamiento y

mobiliario)

Daños a los sist. deDaños a los sist. de aguaagua Leves

Escasez de alimentosEscasez de alimentos Suele producirse x factores

económicos y logísticos)

Grandes mov. de poblaciónGrandes mov. de población Infrecuente (suele ocurrir en

zonas urbanas destruidas)

Huracán CharleyHuracán CharleyCategoría 3Categoría 3

Fuente: Imágenes en goolge.fr : HURACANES OR CICLONES TROPICALES- Imágenes Centro Información CLAMED.

Terremoto.

Fenómeno geológicos de carácter repentino, producto de la liberación súbita de la energía acumulada en una zona del interior del planeta.

Definición:

Sismos que han causado más de 10 mil muertes (1950-

2000)1.2010 Puerto Príncipe, Haití (M 7,2) 250.000

2.2008 Sichuan, China, (M 8,0) 87.476

3.1993 India (M 6,4) 10.000

4.1990 Irán (M 7,7) 40.000

5.1988 Armenia, URSS (M 6,9) 25.000

6.1985 Ciudad de México, México (M 8,1 y 7,3) 10.000

7.1978 Tabas, Irán (M 7,7) 18.200

8.1976 Tangshan, China (M 7,8) 242.000

9.1976 Ciudad de Guatemala (M 7,5) 23.000

10.1974 China (M 6,8) 20.000

11.1970 Ankash, Perú (M 8,3) 66.794

12.1968 Dasht-i-Biyaz, Irán (M 7.3) 12.000

13.1962 Buyin Zhara, Irán (M 7,3) 12.225

14.1960 Agadir, Marruecos (M 5,9) 12.000

Fuente: Impacto de los desastres en la salud pública, Eric K. Noji ..

Origen

Grandes placas Placas menores

cizalle

compresionalextensionalFallas normales

Fallas inversas

Fallas de rumbo o de cizalle

Las placas se están moviendo constantemente a escala de milímetros/añopor lo que provocan convergencia, divergencia o transcurrencia entre ellas

Onda P

Onda P

Onda R

Onda R

Factores que afectan la ocurrencia y/o severidad de los terremotos

Magnitud y la intensidad,

Momento de ocurrencia del sismo,

Réplicas frecuentes y fuertes,

Factores topográficos,

Factores meteorológicos,

Actividad volcánica.

ExplosionesInyección de pozos

profundosLlenado de presas

sobre fallaAmenazas secundarias,

estructurales, no estructurales y sociodemográficas.

NATURALESGENERADOS POR EL

HOMBRE

Magnitud:

Medida de energía física liberada en su origen, estimada por las observaciones instrumentales.

Se utiliza la escalade Richter:

•Hasta 10•Es exponencial (31,5 veces

mayor que el grado anterior)

(Máxima registrada: 9.5, Valdivia, Chile, 1960)

Magnitud en Escala

Richter Efectos del terremoto

 Menos de 3.5Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 

7.0 - 7.9Terremoto mayor. Causa graves daños

8  o mayorGran terremoto. Destrucción total a comunidades  cercanas.

Intensidad:

Medida de severidad del impacto en un lugar determinado de la superficie terrestre.

Grado I Imperceptible (sólo se detecta por equipos).Grado II Apenas perceptible (muy leve).Grado III Débil (sensación de paso de auto pesado).Grado IV Considerablemente sentido en interiores.Grado V Fuerte, perceptible por casi todos, caen

objetos.Grado VI Daños ligeros, perceptible por todos.Grado VII Daños ligeros en los edificios ordinarios.Grado VIII Destrucción de edificios ordinarios.Grado IX Daño general de los edificios, agrietamiento del

suelo y ruptura de tuberías subterráneas.Grado X Destrucción general de edificios, torsión de

rieles de ferrocarril.Grado XI Catastrófico, gran torsión de rieles.Grado XII Cambios en el relieve, onda sísmica visible.

Intensidad Sísmica

Grados en MSK

Impactos directos de los sismos sobre la salud

Lesiones traumáticas:

Aplastamientos PolitraumatismosHeridasQuemadurasIntoxicaciones por gasesElectrocucionesAhogamientosEfectos sobre la salud mental:

Alteraciones emocionalesTrastornos psicóticosEstrés postraumático

Enfermedades infecciosas:

RespiratoriasGastrointestinalesDermatológicasOtras: exacerbación de endémicas

Efectos agudos o crónicos por peligros secundarios.

Factores que contribuyen a las muertes en terremotos:

La deshidratación,La hipertermia,La hipotermia,El síndrome de aplastamiento,

La infección de heridas, La contaminación atmosférica con polvo o gas tóxico.

Efectos generales de los terremotos:

• DefuncionesDefunciones Muchas

• Lesiones gravesLesiones graves que requierenque requieren Muchas ttos complejosttos complejos

• Mayor riesgoMayor riesgo Riesgo potencial, la probabilidad

de enf. transmisiblesde enf. transmisibles aumenta según cond. sanitarias

• Daños a establecimientosDaños a establecimientos Graves (estructuras y equipos)

de saludde salud

• Daños a los sist. deDaños a los sist. de Graves aguaagua

• Escasez de alimentosEscasez de alimentos Infrecuente (suele producirse X

factores económicos y logísticos)

• Grandes mov. de poblaciónGrandes mov. de población Infrecuente (suele ocurrir en

zonas urbanas destruidas)

Niigata, Japón 1964 Niigata, Japón 1964

Volcán.

Erupciones volcánicas que han causado más de 8.000 muertes desde el año

1600.VolcánVolcán Fecha de Fecha de

erupciónerupciónNo. De No. De

muertosmuertosAgente letalAgente letal

Laki, Islandia 1780 39.350 Caída de cenizas destruyó cosecha y animales, causando inanición.

Unzen, Japón 1792 14.300 70% de muertes por colapso del cono.

30% por tsunami.

Tambora, Indonesia 1815 92.000 Inanición

Krakatoa, Indonesia 1883 36.147 70% por tsunami

Monte Pelée, Martinica

1902 29.025 Flujos piroclásticos

Nevado de Ruiz, Colombia

1985 23.000 Avalancha

Fuente: Impacto de los desastres en la Salud Publica. E. Noji. 2000

Chile:2900 volcanes,

80 activos (15% de los activos en el

mundo nivel),

42 pueden entrar en erupción en los próximos 200 años.

hile

Fuente: Web: volcanes en Chile. Consultada sept, 2010.

Volcán (Definición):

Es una formación geológica que consiste en una abertura de la tierra por donde sale el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. Los volcanes toman generalmente forma de cerro o montaña, por la acumulación de capas de lava y cenizas alrededor de la abertura.

Estructura básica:

Productos de la actividad volcánica

Gases(asfixiant

es/ irritantes)

Vapor de H2O, CO2; H2S, SO2, HCL, HF, CO, H, He, Rn, NO2, Hg. Hidrocarburos aromáticos y halogenados.

Lava SiO2 (viscosidad)

Componentes sólidos(Piroclastos)

Cenizas (<2 mm) Lapilli (<4 mm) Escoria o tefra Bloques (64 mm) Bombas (decenas de cm)

Impactos directos en la salud:

Ráfagas o proyectiles: Causan traumatismos, ruptura de casas, vidrios e incendios.

Flujos piroclásticos (600-1200C/150 Km): Son mortales. Ocasionan destrucción, graves y extensas quemaduras en la piel, politraumatismos e inhalación de cenizas.

Avalanchas e inundaciones: Depositan materiales hasta decenas de metros de espesor, enterrando poblaciones. Politraumatismos severos y riesgo de enfermedades infecciosas.

Flujo de lava: Muerte, quemaduras, inhalación de gases, intoxicación por ingesta de agua contaminada, incremento de las enfermedades respiratorias. Destrucción de la infraestructura.

Precipitación de cenizas: Problemas de salud por conjuntivitis y laceraciones corneales, dermatitis, problemas gástricos y de las vías respiratorias. Accidentes de tránsito por baja visibilidad. Politraumatismos por caída de los techos al tratar de limpiarlos. Colapso de techos y estructuras débiles. Muertes de animales, contaminación de aguas, riesgo de radiaciones ionizantes, efectos sobre la salud mental.

Relámpagos: Temor, ansiedad, muertes e incendios.

Gases volcánicos: Intoxicación y muerte por asfixia.

Efectos generales de los volcanes:

Defunciones Defunciones Muchas (flujos piroclásticos)

Lesiones gravesLesiones graves que requierenque requieren Muchas (flujos

piroclásticos) ttos complejosttos complejos

Mayor riesgoMayor riesgo Riesgo potencial de enf. transmisiblesde enf. transmisibles

Daños a establecimientosDaños a establecimientos Daños graves (colapso funcional y

de salud de salud estructural)

Daños a los sist. deDaños a los sist. de Potencialmente graves aguaagua

Escasez de alimentosEscasez de alimentos Común

Grandes mov. de poblaciónGrandes mov. de población Frecuente (población reubicada)

Conclusiones:

Los impactos sobre la salud de los desastres de origen natural tiene verdaderamente adversas consecuencias para la vida de una comunidad, sin embargo son potencialmente prevenibles y mitigables.

Bibliografía:

1. Impactos de los desastres en la Salud Pública. OPS, Bogotá, 2000. Eric K. Noji.

2. Annual disaster stadistical review 2010. CRED.

3. Salud y desastres. Experiencias Cubanas. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2010. Colectivo de autores.

4. Reducción de desastres. Lima, Perú 2002. Cecosami. Julio Kuroiwa.

5. Fotos: google.fr + imágenes.

¡MUCHAS GRACIAS!

Recommended