Dra. C. Maritza Cuenca Díaz Universidad Pedagógica de Camagüey, Cuba Email:...

Preview:

Citation preview

Dra. C. Maritza Cuenca DíazUniversidad Pedagógica de Camagüey,

CubaEmail: maritzacu@ispcmw.rimed.cu

El lenguaje monologado y el “lenguaje para sí”: un procedimiento para su estimulación en la edad preescolar

Resultado de la interacción social (actividad y comunicación) que forman parte del proceso educativo.

Posición de la teoría histórico cultural

El desarrollo del lenguaje

Ampliación considerable del vocabulario. Las palabras, adquieren un carácter más generalizador. Uso cada vez más adecuado de las normas gramaticales. Aparición del sentido de la lengua . Surgimiento del lenguaje “consigo mismo” o “egocéntrico”. Desarrollo de formas de expresión oral más complejas: la monologada.

Logros del lenguaje en niños y Logros del lenguaje en niños y niñas de 5 a 6 años:niñas de 5 a 6 años:

Lenguaje monologado: Es un tipo de lenguaje mucho más complejo que el dialogado.

Surge gracias a una educación verbal especial.

Se destaca fundamentalmente por su carácter organizado.

Exige la previa planificación de las ideas a expresar.

Relación entre lenguaje interno y lenguaje

monologado. Lenguaje interno, en

la edad de preescolar.

“lenguaje para sí ”

Lenguaje monologado

Función principal: regulación de la actividad psíquica

Rasgo fundamental: carácter planificado de la expresión verbal

Según L.S. Vigotsky el “lenguaje para sí”:

Marca el surgimiento de la actividad voluntaria.

Se convierte en un importante instrumento del pensamiento.

Al interiorizarse, se transforma en lenguaje interno.

Asume como función principal la dirección de la actividad psíquica que se expresa en la regulación consciente del comportamiento.

Manifestaciones del monólogo narrativo en niños y niñas de cinco a

seis años

Afectaciones en la coherencia de las ideas expresadas, que además se fragmentan innecesariamente.

Frecuente repetición de algunos vocablos.

Carencia de un argumento.

Dificultades en el proceso educativo dirigido a estimular el

monólogo narrativo:

Se privilegia el uso de procedimientos de carácter verbal

No se corresponden con las peculiaridades de la actividad cognitiva de los infantes

Impiden que los pequeños se orienten conscientemente para el ejercicio del monólogo.

Es necesario buscar procedimientos de carácter externo que al garantizar el desarrollo de acciones intelectuales

La orientación consciente del niño y la niña para la realización del monólogo narrativo

PERMITAN

Los modelos espaciales: procedimiento idóneo para estimular el monólogo narrativo.

El modelo espacial de un texto narrativo revela el contenido y el orden de los sucesos. En fin, debe representar los componentes estructurales de la narrativa (introducción, desarrollo y conclusiones).

Modelo espacial del cuento: “Sesohueco”

Procedimiento fundamental de la

alternativa pedagógica:Acciones de modelación

espacial:

Sustitución.

Construcción del modelo.

Utilización del modelo.

Modelo espacial del cuento. “La jirafa inconforme”

Siluetas

Modelo espacial del cuento. “Sesohueco”

Figuras geométricas

Modelo espacial del cuento “El Burrito Platanillo” Dibujos esquemàticos

Modelo espacial del cuento “La paloma blanca y el grillo cantor”

Concientización e interiorización de las acciones de modelación

espacial:

Verbalización.

Transformación.

Utilización de sustitutos más alejados de la realidad.

Tareas narrativas de complejidad creciente.

Los modelos espaciales en calidad de procedimiento favorecen: La comprensión y análisis del texto. La organización y planificación de las

ideas a expresar. La fase de orientación, por lo tanto

garantizan una ejecución y control más eficiente.

La regulación consciente del acto narrativo.

Aparición del “lenguaje para sí”. La ejecución del acto narrativo y

amplían las posibilidades de comunicación.

Requisitos para el desarrollo de las actividades de narración:

Integración de todas las acciones pedagógicas.

Atención a las particularidades individuales de los niños.

Consideración de la actividad afectivo-motivacional.

Ejercitación de tareas narrativas de carácter variado y complejidad creciente.

Sistema de acciones educativas:

Primera etapa: Narración del texto literario.

Segunda etapa: Narración del texto literario, asumiendo el rol de uno de los personajes.

Tercera etapa: Narración del texto literario incluyendo un nuevo personaje.

Cuarta etapa: Creación de un nuevo cuento con personajes conocidos.

Las acciones de modelación espacial, en calidad de

procedimiento

Permitieron

o El desarrollo del monólogo narrativo y el “lenguaje para si”

o Garantizaron la integración de los componentes de la actividad cognoscitiva.

Se obtuvieron significativos avances en la coherencia y la

fluidez

Las acciones de modelación espacial, como procedimiento,

se transfirieron a la solución de tareas narrativas más

complejas

Las acciones de modelación espacial paulatinamente fueron

pasando al plano interno

Favoreció

o El desarrollo del lenguaje interno, y en consecuencia el monólogo narrativo también alcanzó niveles superiores de desarrollo.

 

FIN