Dra Niria García Jiménez - ENFERMERIA UNITEC · muchas veces, sabía de plantas o sustancias de...

Preview:

Citation preview

• Dra Niria García Jiménez

PREHISTORIA:

Sanación asociada a creencias mágicas, fetiches y a productos de la tierra.

Agua fría, hojas, lodo para aliviar dolor, heridas, golpes y fracturas.

Empírica: experiencia

humanos

aprendizaje

observación

animales Instinto: purgante

observación • Del animal

veían • efecto

consumo • Mayor experiencia

antepasados

ritos

magia

curativo

pecados

Malos actos

RELIGION Espíritus malignos

Según el primitivo relato bíblico del Génesis, a partir de “la expulsión del paraíso”, el ser humano no sólo tuvo que aprender a “ganarse el pan con el sudor de su frente”, sino que también fue conocedor de que su cuerpo estaba sujeto al mal y que era el propio hombre quien tenía que ingeniárselas para curarlo.

MITOLOGÍA

De acuerdo con la mitología griega, Asclepios, dios de la medicina, fue educado por el Centauro Quirón, de quien aprendió la cirugía y el arte de conocer entre las yerbas aquellas que tenían virtudes curativas, así como a pronunciar conjuros que alejan de las enfermedades

Arte de Curar Instintivo o Espontáneo

Mágico

Religioso

Empírico Científico

•Farmacia

• Paleolítico Inferior

• Paleolítico Superior

• Neolítico

La búsqueda de remedios para aliviar dolor o sentirse físicamente mejor está presente en el hombre desde sus orígenes, junto con el instinto de alimentarse y de sobrevivir. Puede decirse entonces que la farmacología es tan vieja como el ser humano, ya que éste, mediante la observación a los animales, y gracias a la casualidad muchas veces, sabía de plantas o sustancias de origen animal e incluso mineral que aliviaban su malestar.

Los orígenes de la farmacología se entremezclan con el conocimiento de las medicinas y sus usos, que a menudo eran secretos de los sacerdotes, santón o chamán en las sociedades ancestrales; los efectos de las medicinas solían considerarse mágicos.

La persona que entendía la medicina y pócimas era respetada y con frecuencia temida, puesto que el envenenamiento intencionado no era desconocido.

Si se cree que una enfermedad es causada por dioses, espíritus o fuerzas sobrenaturales, el tratamiento tiene que invocar la magia por que se cree que las causas sobrenaturales sólo pueden contrarrestarse con medios sobrenaturales.

Las fuentes de los fármacos fueron plantas, minerales y animales. Un friso hallado en Mesopotamia, datado en el siglo VIII a.C., Muestra unos sacerdotes que llevan una cabra, flores de mandrágora y brotes de adormirera. Ello ilustra la importante combinación de religión, plantas y animales en la terapéutica que se practicaba en los pueblos antiguos.

El primer testimonio escrito que menciona específicamente los fármacos es el Papiro de Smith de la medicina egipcia, que data aprox, de 1600 a.C.

El Papiro de Ebers que data de 1550 a.C. Aprox enumera también unos 700 remedios, su preparación y su empleo.

La vacunación se practicaba en la India en el 550 a.C.

Hipócrates (460-377 a.C.) escribió sobre la ética en medicina y también sobre las causas de las enfermedades.

Los Griegos atribuían la enfermedad a un desequilibrio de los humores en el cuerpo; humores eran la sangre, las flemas, la bilis negra y la bilis amarilla.

Los romanos organizaron y regularon la práctica de la medicina incluido el empleo de los fármacos, pero contribuyeron con pocos conocimientos nuevos a la farmacología.

Teofrasto (327- 287 a.C.) recopiló todo lo que era conocido en su tiempo sobre plantas medicinales , y Dioscórides (57 d.C.), Cirujano de Nerón, utilizó esa lista como base de un compendio de sustancias utilizadas como medicamentos, que describe cerca de 500 plantas y cómo preparar remedios a partir de ellas.

Los persas sostenían las ideas de los griegos sobre los medicamentos y las transmitieron a los árabes cuando Persia fue conquistada. Las tradiciones de la medicina y de la farmacia fueron conservadas y desarrolladas por los árabes desde el año 700 al 1000 d.C. Aprox, quienes también regularon su práctica y fundaron Boticas, hospitales y bibliotecas.

Los árabes introdujeron también la alquimia en Europa. La alquimia combinaba las ideas, la astronomía y la astrología egipcias, y la filosofía natural de los griego, con la metafísica cristiana en un intento de descubrir el origen y significado de las cosas.

La alquimia fue progenitora de la química y por tanto un antepasado de la farmacología moderna.

Magia – Religión - Arte de Curar - Farmacia

4000 Tablilla sumeria de Nippur

2800 Imhotep

2500 Papiro de Ebers

1500 Atharvaveda Rigveda Dhanvantari Charaka Susruta

INDIA:

Vedas: Libros de sabiduría y rituales mágicos.

Atharvaveda evolucionó a Ayurveda.

Compendios médicos: de Charaka y Susruta, libros quirúrgicos.

Rigveda: Menciona más de 1000 plantas medicinales.

Hipócrates

Empédocles

Imperio Romano

Edad Media

Expansión de la Cultura Islámica

Revolución Renacentista

Siglos XVI y XVII

Siglo XIX

Siglo XX

Hipócrates (460-355 a. C) Padre de la Medicina

Aristóteles (384-322 a. C) Padre de la Lógica

Teofrasto (370-286 a.C) Padre de la Botánica

“Historia de las Plantas” “Las causas de las Plantas”

Nicandro “Theriaca”

Mitrídates y Cratevas “Mithridatum”

1º Mercado de Medicamentos

– Sílice

– Aluminio

– Magnesio

– Carbonato de cal

– Oxido de Hierro

“Terra Sigillata”

Hipócrates

GRECIA: Hipócrates

Separa a la medicina de la religión.

Uso de métodos terapéuticos razonables y sencillos.

Teoría de los humores: La salud y la enfermedad dependían del equilibrio de estos humores.

Importancia del diagnóstico.

Una etiología basada en el medio ambiente y en el régimen alimenticio.

cera de abejas

aceite mineral

borax

• Medicina Greco - Romana

• Dioscórides

(54 - 108)

“Materia Médica”

“Los Venenos

y Contravenenos”

– Vegetal

– Animal

– Mineral:

•Óxido de Cu

•Carbonato de K

•Hidrato de Ca

•Acetato de Pb

•Sulfuro de As

• Claudio Galeno

(138 - 201)

Simples “galenicales” – Vegetal

– Animal

– Mineral

Compuestos “Thriaca”

Ungüento refrescante

TE

RUIBARBO

SOJA

CHINA: Shen Sung (Padre de la agricultura)

Ingirió hierbas y venenos para probar su valor medicinal.

Se decía que tenía un abdomen transparente y podía seguir el recorrido de dichos productos durante su digestión.

Utilizaba prisioneros para experimentación.

Embalsamar muertos

Papiro Ebers

EGIPTO:

Registro en papiros.

Principal literatura egipcia: “Libros Herméticos del Dios Toth”

Papiro Ebers: Documento de 110 páginas que incluye 877 y menciona 700 drogas.

DIOSCÓRIDES

Monasterios - Hildegarda de Bingen

• Alquimia: Jabir ben Hayyan

• 1217 “Botica” “Boticarios”

• 1271 Juramento de los Farmacéuticos - Basilea

• Escuela de Salerno – Hospitales con Farmacia

• Herboristas Sandalani Especieros Perfumistas

• Gremios – Siglo VIII Profesional Farmacéutico

– Siglo IX Inspector de Farmacia

•Universidades

Al-barile

EDAD MEDIA: Europa y Arabia.

Galeno: Aceptado por cristianos y musulmanes.

Árabes: Mahoma (S. VII) “Una onza de prevención es mejor que una tonelada de tratamiento”.

Recomendación de higiene y dieta.

Invención de la destilación, sublimación y cristalización.

Uso del “Polvo de oro” para múltiples enfermedades.

Separación de la farmacia de la medicina.

Primeras farmacias en Bagdad en el S. VIII.

Escribieron las primeras farmacopeas.

Uso de recursos naturales, jarabes, confecciones, conservas, aguas destiladas y alcohol.

Palabra “droga” de origen árabe.

Alcohol -> “akhal”-> “alkohol”-> Polvo de antimonio utilizado por las mujeres como cosmético para párpados.

Avicena: “Canon de Avicena” con métodos para la separación de drogas, su eficacia y efectos terapéuticos.

Describió 760 medicamentos.

Aconsejó comprobar medicamentos primero en animales y humanos antes de su uso generalizado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Progresiva regulación de la actividad farmacéutica. Los

farmacéuticos preparan y dispensan los productos.

Economía feudal y artesanal. Desarrollo de los gremios.

Periodos alternativos de grandes crisis económicas y sociales

con otros de prosperidad.

Las grandes epidemias de “peste” dan lugar a la elaboración

y venta de un elevado número de preparados inútiles

La publicidad oral, a través de los pregoneros y charlatanes,

alcanza su máximo esplendor

EDAD MEDIA

Durante la Edad Media, la práctica de la medicina y el uso de los fármacos en Europa solía estar asociado con los monasterios. Muchos de ellos tenían huertas que proporcionaban las medicinas.

Generalmente se considera que el patriarca de la farmacología fue Paracelso, que nació en Suiza en 1493.El desaconsejaba las complicadas mezclas que eran medicaciones corrientes en la época y creía que cada fármaco (o planta) debía utilizarse solo.

Paracelso escribió: “La misión de la química es producir medicinas para tratar la enfermedad, puesto que las funciones esenciales de la vida son fundamentalmente de naturaleza química… Todas las cosas son venenos, por que no existe nada sin cualidades venenosa. Sólo la dosis es lo que convierte a una cosa en veneno”.

El progreso de farmacología dependía de la compresión creciente de la fisiología humana y de los procesos patológicos, esta comprensión dependía a su vez de la aplicación de método científico a esos problemas. En el siglo XVII muchos contribuyeron a la comprensión de la fisiología y las enfermedades (fisiopatología).

Entre ellos William Harvey (1578-1675), quien introdujo la experimentación, y Sydenham (1624- 1689), pionero del empleo de la clasificación para estudiar las enfermedades, sus causas y su tratamiento.

En la Edad Antigua: Había una extensa farmacopea de medicamentos

constituida por yerbas.

Para muestra de estas acciones se han encontrado tablillas de arcilla con lista de fármacos y su uso.

Los fármacos muchos de ellos plantas medicinales, eran empleados por vía oral, aplicados en pomada, inhalados como vapores o introducidos como supositorios o enemas.

Los chinos siempre la tuvieron clara. Hay evidencias antiquísimas del uso de productos naturales en medicina. El Pen Tsao, o Gran Libro Gran de las Hierbas, contiene 40 volúmenes con miles de prescripciones.

Por ejemplo, habla del antiguo uso de Artemisia annua L. (artemisia, absintia, ajenjo) para tratar la fiebre. Actualmente esa planta es la base del fármaco qinghaosu, promisorio contra la malaria.

El papiro terapéutico (Ebers): 600 remedios (cobre, acacia, aceites, azafrán, jengibre)

Prueba y error: efecto de penicilina sobre las infecciones

Cebolla como antibiótico

Propiedades vasoconstrictoras

Cerveza como fuente de bienestar

FARMACOLOGÍA EGIPCIA

Imhotep

En la antigüedad se consideraba que la enfermedad era una consecuencia de una posesión demoníaca, o la ira de los dioses. Entonces, obviamente, se trataba con rituales religiosos, esenciales para la curación.

Pero de pronto… ¡chan!... Se vio que los productos naturales también podían curar.

Claro, los remedios tradicionales eran mezclas infames de diversas hierbas y minerales. De ahí salió el asunto de que si no te mata, te cura

De los griegos a los experimentos

Los alquimistas y sus amigotes:

Mezclas de gusanos,

excrementos, orina y musgo de

cráneo

María Profetisa

(la primera

alquimista)

Avicena Averroes

Ibn Albaitar

Paracelso

Descubrimiento y perfeccionamiento de agentes anestésicos

Desarrollo de agentes antimicrobianos

Técnicas para sintetizar sustancias

La idea de emplear productos químicos como fármacos al parecer fue propuesto por vez primera por Van Helmont (1515- 1564), quien descubrió el ácido carbónico e introdujo también el término gas en la química.

El físico y químico Boyle (1627- 1691) fue el primero en demostrar que los fármacos tenían efectos tanto al ser administrados por vía intravenosa como por vía oral.

En el pasado antiguo y reciente, la mayoría de los fármacos procedían de las plantas y no de sustancias químicas conocidas.

Uno de los problemas asociados con las plantas como medicamentos es su identificación fundamentada. Ésta fue mejorada gracias al sistema de clasificación introducido por el botánico Sueco Linneo (1707- 1778)

Varios botánicos suizos y franceses, como Shroder (1641) y Lémery (1698), publicaron libros sobre materia médica vegetal.

Las universidades de la Edad Media fundaron jardines botánicos para aprender más sobre las plantas medicinales.

El progreso en el conocimiento de las plantas y de las sustancias que contienen fue estimulado por el químico sueco Carl Wilhem Scheele (1742- 1786) , su obra estableció el fundamento para el aislamiento del primer fármaco puro, la morfina, por Serturner (1783- 1841) en 1805.

Las sustancias puras, en lugar de los extractos crudos, podían ser aisladas y probadas en busca de su efecto farmacológico.

La comprensión de cómo y donde actúan los fármacos requiere un conocimiento detallado de la función biológica. Tales conocimientos y comprensión habían progresado con la obra de fisiólogos franceses como Francois Magendi (1783- 1855) y su discípulo Claude Bernard (1813- 1878). Sus técnicas de investigación localizaron los lugares de cuerpo donde actúan los fármacos.

El concepto sugerido en primer lugar por Félix Fontana (1720- 1805) de que en las plantas u otros materiales biológicos existe un principio activo fundamental responsable del efecto de la mezcla original.

El concepto de que existe una relación evidente entre la dosis de un fármaco y su efecto. Esto se atribuye a Peter John Andrew Daries, quien escribió sobre ello en su tesis doctoral en 1776. Paracelso también aportó una importante contribución a este concepto. La curva dosis-respuesta es una expresión de este fenómeno.

El desarrollo de los fármacos modernos está estrechamente vinculado al desarrollo de la industria de los colorantes en Alemania, a partir de la que emergió la industria farmacéutica moderna.

El ácido salicílico fue sintetizado a partir del fenol en 1860 por Kolbe y Lautemann

El Ácido acetilsalicílico fue sintetizado en 1899 por Dreser.

El Prontosil, que se transforma en el cuerpo en una sulfonamida, fue desarrollado por Domagk en 1935.

Otras sulfonamidas siguieron enseguida al Prontosil y dieron origen a una serie de fármacos químicamente emparentados desarrollados por la industria farmacéutica: la acetazolamida, los diuréticos tiacídicos desarrollados por Karl Beyer y después las sulfonilureas hipoglucemiantes orales.

Los antihistamínicos de tipo H1 fueron desarrollados por Bovet, mientras los antagonistas de receptores β – adrenérgicos como el propanolol lo fueron por James Black.

La farmacología utiliza actualmente los métodos de la biología molecular para desarrollar nuevos fármacos fundados en recientes revelaciones sobre las enfermedades.

Los fármacos mejoran la calidad de vida de millones de personas y evitan enfermedades a escala mundial. Se ha estimado que han añadido entre 3 y 5 años al promedio de esperanza de vida y han revolucionado el tratamiento de muchas enfermedades diferentes. No obstante, los farmacólogos de hoy día se enfrentan a la formidable tarea de encontrar nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades que plantean un riesgo sanitario importante para la sociedad, como SIDA.

Además, aunque hay medicaciones eficaces contra algunos organismos infecciosos, aparecen constantemente cepas resistentes; existe, por tanto una necesidad continua de desarrollar fármacos cada vez mejores para tratar la infección.

Leroux

Salicina

Robiquet

Nativelle

Schleiden

Claude Bernard (Método Experimental en la

acción y efecto de los fármacos)

Bibliografía

Alexis Lama Toro; “Historia de la medicina “hechos y personajes”, Santiago de Chile, editorial Mediterraneo Ltda, 2004, capitulo 8 pag. 167-197.