Dualidad Divina: Ometecuhtli y Omecihuatl

Preview:

DESCRIPTION

Una exposición que realice hace tiempo.

Citation preview

Dualidad DivinaOmetecuthli y omecihuatl tejen con el hilo de la araña (las relaciones humanas), la vida (la mariposa), considerando que hay una línea que nadie puede omitir, que es; la muerte.

Doble principio creador• Ometecuthli: también llamado Tonacatecuthli (señor de nuestra

carne) • Omecihuatl: también llamada Tonacacihuatl (señora de nuestra

carne)

Este gran dios no tuvo principio, siempre ha existido y de él deriva todo

Ambos viven en omeyocan también se les llama el señor y la señora de nuestro sustento, se representan con símbolo de la fertilidad y adornados con mazorcas de maíz, pues son el origen de la generación y los señores de la vida y los alimentos.

Rasgos Característicos

•El pelo amarillo.•La pintura facial: mitad amarilla, mitad roja.•El diente salido, rasgo típico de las deidades viejas.•El dios sostiene en una manos los instrumentos de auto sacrificio: púas de maguey y huesos afilados•En la otra mano tiene un bolsa con copal.

• En esta esplendida imagen. lo mas sorprendente es su postura: a los dioses siempre se les pintaba de perfil, pero aquí se combinan la cara de perfil con el tórax y las caderas de frente y las piernas abiertas. ¡Y en esta postura se dibujaban en nuestros códices a las diosas que daban a luz! Esto nos demuestre la doble naturaleza de la deidad, que juntaba en si elementos femeninos y masculinos. Esta mezcla de elementos opuestos era característica de la naturaleza de los dioses.

Aparecen asociados con el primer día del calendario ritual Cipactli (lagarto, cocodrilo) que es el representante de la tierra, son patronos de ese día.

Hijos

Una de las versiones dice que los señores de la carne tuvieron 4 hijos a los que encomendaron la creación de los otros dioses, del mundo y de los hombres.

Los 4 dioses fueron:• Tezcatlipoca rojo, llamado también Xipe Totec y

camaxtle.• Tezcatilpoca negro, llamado comúnmente Tezcatlipoca• Quetzalcóatl, dios del aire y de la vida, • y Huitzilopochtli como el Tezcatlipoca azul.