Duhalde - Nunca Más, prologo 2006.pdf

Preview:

Citation preview

PRLOGO DEL NUNCA MS EDICIN DEL 30 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO Nuestropasestviviendounmomentohistricoenelmbitodelosderechos humanos,treintaaosdespusdelgolpedeEstadoqueinstaurlamssangrienta dictadura militar de nuestra historia.Esta circunstancia excepcional es el resultado de la confluenciaentreladecisinpolticadelgobiernonacionalquehahechodelos derechoshumanoselpilarfundamentaldelaspolticaspblicasylasinclaudicables exigenciasdeverdad,justiciaymemoriamantenidaspornuestropuebloalolargode las ltimas tres dcadas. Apartirdelrestablecimientodelasinstitucionesconstitucionalesel10de diciembrede1983hubograndeshitoscomoelinformedelaCONADEPquehoy vuelve a reeditarse y el juicio a los integrantes de las tres primeras juntas militares, entre otrosprocesosjudiciales.Hubotambinpronunciadosretrocesoscomolasllamadas leyesdepuntofinalydeobedienciadebidaylosindultospresidencialesa condenados y procesados por la justicia federal. Lasexigenciasdeverdad,justiciaymemoriaestnhoyinstaladascomo demandas centrales de vastos sectores sociales. Como lo afirmaban las Madres de Plaza deMayoyabajoladictaduramilitar,cuandoplanteabanlosdilemasdelaverdadera reconciliacinnacional,elsilencionoserunarespuestanieltiempocerrarlas heridas. Por ello recordar el pasado reciente con la reedicin del NUNCA MS este ao del 30 Aniversario del golpe de Estado de 1976, tiene un significado particular cuando a instanciasdelPoderEjecutivo,elCongresohaanuladolasleyesdeimpunidadyuna Corte Suprema renovada las ha declarado inconstitucionales y ha confirmado el carcter imprescriptible de los crmenes de lesa humanidad. Reafirmarelvalordelaticaydelosderechoshumanosenlaprofundacrisis heredadadeladictaduramilitarydelaspolticasneoliberalesnoesunaretrica declaracin de principios en la Argentina posterior a los estallidos sociales de diciembre de2001.Setratadeafianzarlaticadelaresponsabilidadentodoslosrdenesdela actividad pblicay la nica manera de otorgar alas polticas pblicas uncontenido de justicia real y concreto. Hacedosaos,el24demarzode2004,sefirmenelprediodelaEscuelade Mecnica de la Armada(ESMA) el Acuerdo para establecer el Espacio de la Memoria entre el Gobierno Nacional y el de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, que puso fin demanerasimblicaacualquierintentodejustificacindeloscrmenesdelesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado Esprecisodejarclaramenteestablecido-porquelorequierelaconstruccindel futuro sobre bases firmes- que es inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego de violencias contrapuestas, como si fuera posible buscar una simetrajustificatoriaenlaaccindeparticularesfrentealapartamientodelosfines propios de la Nacin y del Estado que son irrenunciables. Porotraparte,elterrorismodeEstadofuedesencadenadodemaneramasivay sistemticaporlaJuntaMilitarapartirdel24demarzode1976,cuandonoexistan desafosestratgicosdeseguridadparaelstatuquo,porquelaguerrillayahabasido derrotada militarmente. La dictadura se propuso imponer un sistema econmico de tipo neoliberalyarrasarconlasconquistassocialesdemuchasdcadas,quelaresistencia popularimpedafueranconculcadas.Lapedagogadelterrorconvirtialosmilitares golpistasenseoresdelavidaylamuertedetodosloshabitantesdelpas.Enla aplicacindeestaspolticas,conlafinalidaddeevitarelresurgimientodelos movimientospolticosysociales,ladictadurahizodesaparecera30.000personas, conforme a la doctrina de la seguridad nacional, al servicio del privilegio y de intereses extranacionales.Disciplinaralasociedadahogandoensangretodadisidenciao contestacin fue su propsito manifiesto. Obreros, dirigentes de comisiones internas de fbricas,sindicalistas,periodistas,abogados,psiclogos,profesoresuniversitarios, docentes,estudiantes,nios,jvenes,hombresymujeresdetodaslasedadesy estamentos sociales fueron su blanco. Los testimonios y la documentacin recogidos en el NUNCA MS son un testimonio hoy ms vigente que nunca de esa tragedia. EsresponsabilidaddelasinstitucionesconstitucionalesdelaRepblicael recuerdopermanentedeestacrueletapadelahistoriaargentinacomoejercicio colectivodelamemoriaconelfindeensearalasactualesyfuturasgeneracioneslas consecuencias irreparables que trae aparejada lasustitucin del Estado de Derecho por laaplicacindelaviolenciailegalporquienesejercenelpoderdelEstado,paraevitar que el olvido sea caldo de cultivo de su futura repeticin. La enseanza de la historia no encuentra sustento en el odio o en la divisin en bandosenfrentadosdelpuebloargentino,sinoqueporelcontrariobuscaunirala sociedadtraslasbanderasdelajusticia,laverdadylamemoriaendefensadelos derechos humanos, la democracia y el orden republicano. Actualmentetenemospordelantelainmensatareaderevertirunasituacinde impunidadydeinjusticiasocial,loquesuponevencerlahostilidaddepoderosos sectoresqueconsucomplicidaddeayerydehoyconelterrorismodeEstadoylas polticasneoliberaleslahicieronposible.Porelloalmismotiemponosinterpelanlos grandesdesafosdecontinuarhaciendodelaArgentina,frenteaesasfuertes resistencias,noslounpasmsdemocrticoymenosautoritario,sinotambinms igualitario y ms equitativo. El NUNCA MS del Estado y de la sociedad argentina debe dirigirse tanto a los crmenes del terrorismo de Estado -la desaparicin forzada, la apropiacin de nios, los asesinatos y la tortura- como a las injusticias sociales que son una afrenta a la dignidad humana. El NUNCA MS es un vasto programa a realizar por el Estado nacional, por las provinciasymunicipiosyporlasociedadargentinaensuconjunto,siqueremos construir una Nacin realmente integrada y un pas ms justo y ms humano para todos. Marzo 2006 SECRETARA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIN