E.1. Ciencia 2.0: la aportación de las bibliotecas

Preview:

Citation preview

AnuarioThinkEPI2011

155

??????????????????????????????????????????????????????????????????????

EL II PLAN ESTRATÉGICO de Rebiun, inicia-do en 2007 y aún en vigencia, incluye unalínea de trabajo para realizar estudios yproyectosrelacionadosconlosserviciosquelas bibliotecas universitarias prestan a lainvestigación.

ElgrupodetrabajodeRebiun“Ámbitodelainvestigación”aprobócomoobjetivooperacionalen 2010 la elaboración de un estudio sobre lautilidaddelastecnologíasdelawebsocialenlosprocesosdeinvestigacióncientífica.

El resultado ha sido el informe Ciencia 2.0:aplicacióndelawebsocialalainvestigación1,quefueredactadoporAntoniaAngosto(UM),Trán-sitoFerreras(USAL),José-PabloGallo(UMH),

José-Ángel Maestro(UPV), InmaculadaRibes (UPV) y José-AntonioMerlo-Vega(USAL),quienactuódecoordinador del estu-dio.

Este documentoparte de la necesidadde identificar las dis-tintasmanifestacionesyutilidadesde loquese puede considerarciencia 2.0 o investi-

Ciencia2.0:laaportacióndelasbibliotecasuniversitarias–José-AntonioMerlo-Vega

E.1.Ciencia2.0:laaportacióndelasbibliotecasuniversitariasPorJosé-AntonioMerlo-Vega

28diciembre2010

Merlo-Vega,José-Antonio.“Ciencia2.0:laaportacióndelasbibliotecasuniversitarias”.AnuarioThinkEPI,2011,v.5,pp.155-159.

Resumen:Sedescribeel informedelaReddeBibliotecasUniversitarias(Rebiun)“Ciencia2.0:aplicacióndelawebsocialalainvestigación”ysedestacanlasprinci-paleswebsquepermitenaloscientíficoscooperarparacompartirlainvestigación,losrecursosylosresultados.Lasbibliotecasuniversitariasactúancomocapacitado-rasydifusorasdelosentornos2.0aplicadosalainvestigación.

Palabrasclave:Investigación,Comunicacióncientífica,Web2.0,Redessociales,Bi-bliotecasuniversitarias,Academia,Ciencia2.0.

Title:Science 2.0: contribution of university libraries

Abstract:ThereportoftheSpanishNetworkofUniversityLibraries(Rebiun)“Sci-ence2.0:implementationofthesocialwebtoresearch”isdiscussed,andthemainwebsitesthatallowscientiststocooperateorshareinthethreefacetsofresearch,

resourcesandresultsarelisted.Universitylibrariesshouldplayanactiveroleinthe2.0environmenttoservescientificresearch.

Keywords:Research,Scientificcommunication,Web2.0,Socialnetworking,Universitylibraries,Academia,Science2.0.

gación participativa. Para ello se organizan ydescriben los variados servicios en los que losinvestigadores pueden emplear las tecnologíasdelawebsocial,incorporandoentodosloscasosejemplos de aquellos recursos, productos y ser-viciosdignosdedestacarporsuvalor,utilidadyreconocimientointernacional.

Ademáselinformeañadelasposiblesaporta-cionesdelasbibliotecasacadémicas,informandoen la exposición de los recursos seleccionadossobrecómopuedenaplicarselosdiferentesservi-ciossocialesaltrabajobibliotecario,quépuedenhacer las bibliotecas para facilitar el uso de laciencia2.0encadacasoycómolabibliotecauni-versitariapuedeconvertirseenagentepromotorde los diferentes recursos 2.0 de interés para lainvestigación.

Aunqueestanotasebasaenelinforme,noesunextractodelmismo,porloqueserecomiendasuconsultayaqueenélseofreceunacompletasis-tematizacióndelasaplicacionesdelawebsocialalainvestigación,juntoauncentenardeejemploscomentadosdeserviciosyunabibliografíaselec-tiva,enlaqueesconvenientedestacarelartículodeCabezas-Clavijoetalsobreherramientas2.0paralainvestigaciónpublicadoenElprofesionaldelainformación2,asícomoelrecienteinformede Research Information Network3 sobre cómousanlosinvestigadoreslawebsocial.

AnuarioThinkEPI2011

156

???????????????????????????????????????????????????????????????????

Lacienciacompartida

Lawebsocialsecaracterizaporlaposibilidaddecompartirdatoseinformaciones.Losservicios2.0seaplicana losdistintoscamposde las rela-cionessociales,ofreciendomúltiplesposibilidadespara los métodos utilizados en la investigacióncientífica, ya sea para el fomento de relacionesdirectas y abiertas entre equipos de investiga-dores, para la ejecución de proyectos de formacompartida o para la difusión de resultados demaneraabiertayparticipativa.Sepuedeafirmarque la aplicación de la web social a la investi-gación se lleva a cabo en tres grandes facetas:compartirlainvestigación,compartirlosrecursosy compartir los resultados.Encadaunadeellashayaplicacionesconcretasyserviciosdeinduda-ble calidad y utilidad, que son expuestos en lossiguientespárrafos.

Deigualformaestánsiendoútileslasbasesdedatosde científicos, en lasque sepueden crearperfiles,aportarpublicacionesyseguirapersonasque trabajan en un campo de interés. Pero laciencia 2.0 está encontrando un espacio privile-giado en las plataformas científicas, entendidascomoportalesqueintegransistemasderelación,con medios para compartir recursos, participarenhipótesis yparadifundir resultadosparcialesofinalesdeexperimentos.

Además lawebsocialofrecediferentesservi-ciosinstrumentalesparticipativos,queseaplicanendeterminadasfasesde la investigaciónyquesirven para compartir archivos, para la realiza-cióndeencuestasodeinvestigacionessocialesobienparalacreaciónyadministracióndemapasconceptuales.

“Laaplicacióndelawebsocialalainvestigaciónsellevaacabocompartiendolainvestigación,

losrecursosylosresultados”

Algunosejemplosdeciencia2.0paracompar-tirlainvestigaciónsonlossiguientes:

Redessocialescientíficas

Academiahttp://www.academia.edu

Ciencia2.0:laaportacióndelasbibliotecasuniversitarias–José-AntonioMerlo-Vega

“Laciencia2.0estáencontrandounespacioprivilegiadoenlasplataformas

científicas”

Compartir la investigación significa integrarlas personas interesadas en el proceso de unproyectocientíficoconcreto,asícomolarelaciónactivaentrecolegiosdeinvestigadoresquetraba-janlosmismostemas.

La web social ofrece variados servicios paracompartir la experi-mentacióncomosonlasredes sociales, las basesdedatosdecientíficasysobre todo lasplatafor-mascientíficas.Tambiénhay que incluir en estegrupo de aplicacioneslos servicios instrumen-tales participativos. LasredessocialesenlaWebson una fiel correspon-denciade las relacionessociales tradicionales,ya que en estos servi-cios2.0seestableceunacomunicación ágil y unintercambio de recur-soseinformacionesconactualizaciónconstante.Por tanto, no ha sidoextraño que se hayancreadoredesespecíficaspara las relaciones pro-fesionales entre investi-gadores. http://cambridge.academia.edu/StephenHawking

AnuarioThinkEPI2011

157

??????????????????????????????????????????????????????????????????????

ResearchGatehttp://www.researchgate.net

Basesdedatosdecientíficos

ResearcherIDhttp://www.researcherid.com

Emeraldresearchconnections

http://info.emeraldinsight.com/research/connections/index.htm

Plataformascientíficas

HUBzerohttp://hubzero.org

MyExperimenthttp://www.myexperiment.org

FeelSynapsishttp://www.feelsynapsis.com

Serviciosinstrumentalesparticipativos

GoogleDocshttp://docs.google.com

Prezihttp://prezi.com

SurveyMonkeyhttp://www.surveymonkey.com

SurveyGizmohttp://www.surveygizmo.com

FreeMindhttp://freemind.sourceforge.net

Mindomohttp://www.mindomo.com

Compartir los recur-sos en la investigaciónsupone tanto ofrecera la comunidad inte-resada los enlaces oreferencias más váli-das para un científico,como permitir que lasaportacionespropiasseenriquezcan con nue-vos recursos, recomen-dacionesyvaloracionesdelosdatosquesehancompartido.

La ciencia 2.0 comosistema para compartirrecursos se identificacon tres servicios parti-cipativos: la gestión dereferencias bibliográfi-cas, el mantenimientode favoritos sociales ylosíndicesdecitas.

Losgestoresbibliográficossonesencialescomobasesdedatosdereferenciasdedocumentos.Lainvestigación necesita partir de estudios previospara avalar sus resultados y a menudo, sobretodo en trabajos de investigación exhaustivoscomolastesisdoctorales,laabundanciadebiblio-grafía obliga al empleo de sistemas de gestiónbibliográfica ágiles. Los gestores bibliográficosestánincorporandoserviciosparticipativosyaseapermitiendolapublicaciónabiertadelasreferen-cias–paraquesecomplementene integrenconotras–,obiensistemasparaincluirrecomendacio-nes,valoracionesycomentarios.

Ciencia2.0:laaportacióndelasbibliotecasuniversitarias–José-AntonioMerlo-Vega

http://www.surveygizmo.com

“Lapublicacióndecontenidosenblogsywikiseslaformatradicional

delaediciónparticipativa”

Los serviciosde favoritos socialesde recursosyreferenciasbibliográficasofrecenentornosparacompartirenlacesapáginasodocumentosenlaWeb,conopcionesparaqueuncolectivomanten-gadeformaconjuntaungrupodeenlaces,paraque los recursos recomendadosdeun investiga-dorpuedanserseguidosporpersonasinteresadaseneltemaoparaseestablezcanjerarquíasenlacalidad de los recursos compartidos a partir delas valoraciones del colectivo o del número depersonasquerecomiendanunrecurso.

Por último, los índices de citas 2.0 se basantantoen losgestoresbibliográficoscomoen losserviciosdefavoritossociales,permitiendoobte-

AnuarioThinkEPI2011

158

???????????????????????????????????????????????????????????????????

ner información sobre cuántas citas recibe undocumentoen líneaycuáles laprocedenciadelacitación.Algunosejemplosdeciencia2.0paracompartirlosrecursossonlossiguientes:

Gestoresdereferenciasbibliográficas

Zoterohttp://www.zotero.org

Mendeley http://www.mendeley.com

RefWorkshttp://www.refworks.com

Favoritossociales

2collabhttp://www.2collab.com

CiteUlikehttp://www.citeulike.org

Connoteahttp://www.connotea.org

Índicesdecitas

GoogleScholarhttp://scholar.google.es

CiteSeerxhttp://citeseerx.ist.psu.edu

GetCitedhttp://www.getcited.org

Compartir los resultados de la investigaciónestambiénunaactividad2.0,yaqueseempleantécnicasyserviciosderedifusióndedatos,publi-caciónparticipativaoarchivoenaccesoabierto.Laciencia2.0paracompartirresultadosseiden-tifica con tres servicios:blogsywikis científicos,servicios de noticias científicas y servidores deproduccióncientíficaenaccesoabierto.

Lapublicacióndecontenidosenblogsywikises la forma tradicional de la edición participa-tiva. Las posibilidades de la publicación 2.0 sonempleadas también por la investigación parapromocionar resultados, informar de proyectosen marcha y recoger comentarios del colectivointeresado.

Es habitual que las entidades y empresasdedicadas a la investigación dispongan de pla-taformas para crear blogs informativos o wikiscolaborativos. En muchos casos la tecnologíablog es también la usada por proveedores denoticiascientíficas,quepuedenincluirsedentrodelosservicios2.0,yaquefacilitanherramientaspara la redifusiónde contenidos,para laapor-tación de comentarios, la recomendación denoticiasoparalavaloracióndelasinformacionespublicadas.

Esesencialincluiralosrepositorioscientíficoscomo aportaciones a la ciencia compartida, yaquesetratadelosespaciosenlosquesedepo-sitanlosartículos,informes,monografías,comu-

nicacionesocualquierotraformadetransmisiónde los resultadosdeuna investigación.De igualforma que los servicios anteriores, los reposito-rios científicosestánempleandomecanismosdesindicación, valoración y comentarios, así comoherramientas de valor añadido para compartirdatosenplataformasdefavoritossociales,redescientíficasysistemasdegestiónbibliográfica.

Algunosejemplosdeciencia2.0paracompar-tirlosresultadossonlossiguientes:

Blogsywikis

Scienceblogshttp://scienceblogs.com

PLoSbloghttp://www.plos.org/cms/blog

OpenWetWarehttp://openwetware.org/wiki

Naturehttp://blogs.nature.com

Serviciosdenoticiascientíficas

ServiciodeInformaciónyNoticiasCientíficas(SINC)http://www.agenciasinc.es

SciTopicshttp://www.scitopics.com

ScienceDailyhttp://www.sciencedaily.com

ScienceNewshttp://www.sciencemag.org

Ciencia2.0:laaportacióndelasbibliotecasuniversitarias–José-AntonioMerlo-Vega

http://www.citeulike.org

“Laciencia2.0presentaalasbibliotecaslaoportunidaddecumplir

consucompromisodeservicioalainvestigación”

AnuarioThinkEPI2011

159

??????????????????????????????????????????????????????????????????????

cíficas para enseñar a emplearlos. Los investi-gadoressesuscribenalosblogsyalaslistasdelasbibliotecasparaconocerlosrecursosquesedescribenendichasfuentes,queamenudovanmásalláde las coleccionespropias;pero tam-biénse inscribenensuscursosdeformaciónysonlosprincipalesusuariosdetutorialessobretécnicasdedocumentación,yanosóloorienta-dosalabúsquedaenrecursossinoampliadosatemascomolagestiónbibliográfica, laobten-ción de índices de citas e indicios de calidaddepublicacionesoelmanejodeherramientasparticipativas para compartir proyectos deinvestigación.

Labibliotecauniversitariadebeserpromotorade la investigación participativa, como adminis-tradora de contenidos informativos, productorade recursos de aprendizaje y capacitadora enservicios colaborativos.Laciencia2.0presentaalasbibliotecas laoportunidaddecumplirconsucompromisodeservicioalainvestigación.Rebiunha sido conscientede lanecesidadde fomentarel uso de las herramientas colaborativas en lainvestigacióny,mediantesuestudiosobreciencia2.0,haqueridocontribuirconunaguíaprácticapara facilitar y fomentar los servicios científicosbasadosentecnologíasparticipativas.Setratadeotrobuenejemplodecómolasbibliotecasestánsabiendo aplicar las tecnologías para cumplir yampliarsusobjetivos.

Referenciasbibliográficas

1. Rebiun.Ciencia2.0:aplicacióndelawebsocialalainvestigación.Madrid:Rebiun,2010.http://www.rebiun.orghttp://eprints.rclis.org/handle/10760/3867

2. Cabezas-Clavijo,Álvaro;Torres-Salinas,Daniel;Delgado-López-Cózar,Emilio.“Ciencia2.0:catálogodeherramientaseimplicacionesparalaactividadinves-tigadora”.Elprofesionaldelainformación,2009,v.18,n.1,pp.72-79.DOI:10.3145/epi.2009.ene.1

3. Research InformationNetwork. Ifyoubuild it,willtheycome?Howresearchersperceiveanduseweb2.0.London:RIN,July,2010.http://www.rin.ac.uk

Acceso abierto (recolectores de reposito-rios)

ScientificCommonshttp://www.scientificcommons.org

OAIsterWorldCathttp://oaister.worldcat.org

Recolectahttp://www.recolecta.net

Hispanahttp://hispana.mcu.es

Actuacióndelabibliotecauniversitaria

Labibliotecauniversitariatieneentresusprin-cipales funcionesel servirde centrode recursosy servicios para la investigación. Está por consi-guientealserviciodelainvestigación,locualseexpresatantoofreciendorecursosdeinformacióncomoayudandoenlasdistintasfasesdelprocesodelainvestigacióncientífica.

Las bibliotecas universitarias y las científicas,graciasalosavancesdelasociedadtecnológica,hansuperadosulimitacióndesermerastransmi-sorasde informaciónbibliográfica yde recursosdocumentales. Sin abandonar su misión de ges-torasyprovisorasdedocumentos,lasbibliotecasen general y las académicas en particular sonagentes promotores de recursos, función quedesempeñan diseñando objetos de aprendizaje,produciendocontenidosinformativosyrealizan-doaccionesformativas.

La biblioteca universitaria es productora derecursos de información participativos para lainvestigación,yaqueseconvierteenfacilitadoradelasaplicaciones,servicios,productosyrecursosdeutilidadparalacienciacuandorealizatutoria-les sobre los mismos, cuando organiza sesionesformativas o cuando difunde dichos contenidosen redes sociales, blogs o listas de informaciónadministradasporlabiblioteca.

La biblioteca selecciona recursos, los reco-mienda y los difunde, pero además, elaboraobjetosdeaprendizajequesirvenparaconocersumanejouorganizasesionesformativasespe-

Ciencia2.0:laaportacióndelasbibliotecasuniversitarias–José-AntonioMerlo-Vega

AnuarioThinkEPI2011

160

Informes

Informes

Inc. 5002010:lamayoríadeempresasusanblogs,hacencontactosytuitean,peroalgunastodavíaevitanlosmediossociales

octubreynoviembrede2010.Lalistade2010sepublicóenlaedicióndeseptiembredelarevista.Enestacuartaversiónparticipóel34%(171)delasInc.500,porloquelainvestigaciónesestadís-ticamenteválidaconunerrorde+/-6%.

Segúnelinforme,losmediosdecomunicaciónsocialhanpenetradoenelmundodelosnegociosaunagranvelocidad.Tambiénindicaquelafami-liaridaddelasempresasconelusodelosmediosdecomunicaciónsocialhaseguidocreciendoenlos últimos 12 meses. Las empresas encuestadasenesteestudio,comoenlosestudiosanteriores,son diversas en sector, tamaño y ubicación. Seincluyendosde lasprimeras10, cuatrode25,y28delas100principalesempresasdelalistaInc.500.

Lasempresasrespondieronapreguntasdeta-lladassobresuusoyvaloracióndeblogs,podcastsdevídeoonline,redessociales,forosywikis.

Cambiosalolargodelosaños:loswikiscaen(seutilizanmás comoherramientade colabora-ciónquedeparticipacióndelascomunicaciones),y varían las proporciones de uso de las redessociales Twitter, Facebook, MySpace, LinkedIn yFoursquare.

Laadopcióndemediosdecomunicaciónsocialvaríaentrelasindustrias.Apesardequeel83%de las empresas utilizan al menos una de lasherramientas, la adopción es sesgada según laindustria. Los empresas de servicios guberna-mentalesconstituyenel12%delaInc.500,perorepresentanel27%delasquenoutilizanmediossociales.Lascompañíasdeenergíaconstituyenun3%delalista,peroconstituyenel17%delosnousuarias. Las sociedades de servicios financierassiguen el mismo patrón: son el 5% de la listaperoel10%delasqueaúnnohanadoptadolosmediosdecomunicaciónsocial.

Elestudiotambiénincluyepreguntassobreelusodemediossocialesparareclutaryevaluaralos empleados, así como para comunicarse conlosconsumidoresylosstakeholders(personasconinteresesenlaempresa).

Según el informe, las redes sociales siguenseñalandoelcaminoaseguir.Laplataformamásfamiliarpara las500 Inc. esFacebook, con87%delosencuestadosqueafirmanestar‘muyfami-liarizados’conella.Elbloggingsiguesiendounaherramienta importante: el 50% tiene un blogcorporativo (era un 45% en 2009 y un 39% en2008).Además,elinformeseñalóquelasnuevasherramientasdecomunicaciónestáncambiandola manera de operar con éxito los negocios. En2009 el 43% creía que los medios de comuni-cación social eran “muy importantes” para sunegociooestrategiademarketing,yesenúmero

Ganim-Barnes, Nora. The 2010 Inc. 500update: Most blog, friend and tweet but someindustries still shun social media. Center forMarketingResearch,UniversityofMassachusettsDartmouth,2010,11pp.

Descargarelinforme(324KB):http://www1.umassd.edu/cmr/studiesresearch/2010inc500.pdf

El Center for Marketing Research de la Uni-versity of Massachusetts, Dartmouth, EUA, llevóa cabo un estudio sobre el uso de los mediosde comunicación social en empresas en rápidocrecimiento. Se trata de la 5ª edición anual delmismo, obteniendo así un estudio longitudinalvaliosoypoco frecuentedeluso corporativodeestasnuevastecnologías.

LasInc.500esunalistadelascompañíaspriva-dasdemayorcrecimientoenlosEUA,elaboradoanualmenteporlarevistaInc.Magazine.

En2007,elprimerestudiorevelóyaqueelgru-poInc.500dejóatrásalastradicionalesempresasdelalistaFortune500enelusodelosmediosdecomunicaciónsocial.Aligualqueenlosestudiosanteriores, el estudiode2010,bajo ladireccióndeNoraGanim-Barnes,serealizómedianteunaencuestatelefónicaalasempresasdelalistaInc.500.Todaslasentrevistassellevaronacaboentre

AnuarioThinkEPI2011

161

Informes

aumentóa56%en2010.Además,losmediosdecomunicación social no sólo se utilizan para lacomunicación entre empresas y consumidores,sinotambiénparacomunicarseconproveedoresysocios.

Notadeprensa:http://www1.umassd.edu/cmr/studiesresearch/2010inc500.cfm

Menoresyredessociales

B r i n g u é -Sala, Xavier;Sádaba-Cha-lezquer, Cha-ro. Menores yredes sociales.Colección/Forogeneracionesi n t e r a c t i v a s ,FundaciónTele-fónica, enero2011,329pp.

ISBN: 84-8081-207-9

D e s c a r g a rinforme (pdf,

14,6MB):http://www.generacionesinteractivas.org/wp-content/uploads/2011/01/Libro-Menores-y-Redes-Sociales_Fin.pdf

Ciencia2.0:Aplicacióndelawebsocialalainvestigación

R e b i u n .Ciencia 2.0:Aplicacióndelaweb social a lainvestigación.Madrid: CRUE-ReddeBiblio-tecas Universi-tarias Españo-las, nov. 2010,74pp.

Descargar elinforme (565KB)http://eprints.rclis.org/19304/

E s t u d i osobredeCiencia2.0ylasaplicacionesdelawebsocial para la investigación. Se establecen trescategorías: compartir la investigación,compartirlosrecursosycompartirlosresultados.

Sedescriben lasaplicacionesy se seleccionanrecursos de interés: redes sociales científicas,bases de datos de científicas, plataformas parala investigación,encuestas,mapas conceptuales,uso compartido de archivos, gestión bibliográ-fica, marcadores sociales, índices de citas, blogsy wikis, noticias científicas, acceso abierto. Losserviciosseevalúan,describiendosuinterésparalasbibliotecas.

Recommended