E1 U1 Herrera Rivas Francisco Javier ISC GPS

Preview:

Citation preview

7/23/2019 E1 U1 Herrera Rivas Francisco Javier ISC GPS

http://slidepdf.com/reader/full/e1-u1-herrera-rivas-francisco-javier-isc-gps 1/3

Universidad Mundo Maya

INTRODUCCION A LA GESTION DE PROYECTOS

 Francisco Javier Herrera Rivas

e-mail: Fco.Herrera.1907@gmail.com

Gestion de Proyectos de Sot!are

 "ng. #n sistemas com$%tacionales &vo Semestre

 'r. #dgar (artin )orca *el%eta

RESUMEN:  'e ac%erdo con la +orma "nternacional 

 "S, 1000 el $royecto se $%ede deinir como a/%el $rocesonico /%e consiste en %n con%nto de actividades coordinadas

 y controladas con ec2as de inicio y inali3aci4n llevadas a

ca5o $ara lograr %n o5etivo conorme con re/%isitoses$ec6icos y re/%erimientos es$ec6icos incl%yendo las

limitaciones de tiem$o coste y rec%rsos.

PALABRAS CLAVE: Gestión, Proyecto, Software.

!" INTRODUCCI#N

La gestión de proyectos es una disciplina de gestión quese está implantando de forma generalizada en el entornoempresarial y consiste en la aplicación de conocimientos,metodologías, tcnicas y !erramientas para la definición,

 planificación y realización de acti"idades con el o#$eto detransformar o#$eti"os o ideas en realidades. %e forma general,se puede considerar a la gestión de proyectos como unaapro&imación sistemática y estructurada a como lasorganizaciones gestionan sus acti"idades no recurrentes.

$!" DESARROLLO!!" In%rodu&&i'n a (a )es%i'n de *roye&%os

Proyecto se refiere a todas las acciones que de#enrealizarse para cumplir con una necesidad definida dentro delos plazos. 'sí, ya que el proyecto es una acción temporariaque tiene principio y fin, que utiliza recursos identificados(!umanos y materiales) durante su e$ecución, y que tiene uncosto, de#erá tener recursos presupuestados y una !o$a de

 #alance independiente a la de la compa*ía. +Productos finales+se refiere a los resultados esperados del proyecto.

La dificultad de la gestión de un proyecto radica en granmedida en la cantidad de personas in"olucradas. %e !ec!o, encontrapartida con los proyectos personales o internos en

 peque*a escala para los cuales la necesidad y la respuesta paradic!a necesidad puede ser pro"ista por la misma persona o por un grupo limitado de personas, en un proyecto en el sentido

 profesional, la e&presión de una necesidad y la satisfacción deesta necesidad generalmente es responsa#ilidad de diferentes

 personas.La informática es tan específica que es posi#le

desarrollar o montar paquetes de software tan fácilmente comola imaginación lo permita. La gran dificultad es identificar correctamente las necesidades, independientemente decualquier solución tcnica, y seleccionar un pro"eedor o unequipo de desarrollo interno para lle"arlo a ca#o.

$!" +,ue es (a )es%i'n de *roye&%os-La gestión de proyectos es la rama de la ciencia de la

administración que trata de la planificación y el control de proyectos. La Gestión de Proyectos tiene como finalidad

 principal la planificación, el seguimiento y control de lasacti"idades y de los recursos !umanos y materiales queinter"ienen en el desarrollo de un Sistema de nformación.-omo consecuencia de este control es posi#le conocer en todomomento qu pro#lemas se producen y resol"erlos o paliarlosde manera inmediata.

PL'/-'-0: Planear la e$ecución de un proyectoantes de su inicio.

-1231L 4 S5G67521: 7edir el progreso del proyecto.

La planificación consiste en determinar qu se de#e!acer cómo de#e !acerse, quin es el responsa#le de que se

!aga y por qu.Las acti"idades de la nterfaz de Gestión de Proyectos se presentan en el siguiente esquema, en el que se aprecian lasáreas que cu#re. Se distinguen tres grupos de acti"idades:

'cti"idades de nicio del Proyecto (GP). 'l principiodel proyecto, al concluir el proceso 5studio de 8ia#ilidad delSistema, se realizarán las acti"idades de 5stimación de5sfuerzo y Planificación del proyecto.

'cti"idades de Seguimiento y -ontrol (GPS).-omprenden desde la asignación de las tareas !asta suaceptación interna por parte del equipo de proyecto,incluyendo la gestión de incidencias y cam#ios en losrequisitos que puedan presentarse y afectar a la planificacióndel proyecto.

5l Seguimiento y -ontrol del proyecto se realizan

durante los procesos de 'nálisis, %ise*o, -onstrucción,mplantación y 'ceptación, y 7antenimiento del Sistema denformación, para "igilar el correcto desarrollo de lasacti"idades y tareas esta#lecidas en la planificación.

  'cti"idades de /inalización del Proyecto. Por 9ltimo,al concluir el proyecto se realizan las tareas propias de -ierredel Proyecto y 3egistro de la %ocumentación de Gestión.

Las tcnicas y prácticas utilizadas en la Gestión deProyectos se descri#en en la Guía de 2cnicas de 723-'8ersión ;. 5n función de las características del proyecto puedeser aconse$a#le emplear !erramientas software de soporte a lastcnicas, disponi#les en el mercado.

!$ A&%ividades de( dire&%or de *roye&%o!La consecución del o#$eti"o #ásico del %irector de Proyectos,

+crear un producto final+, o como se !a dic!o en la definiciónde proyecto industrial +una realidad industrial enfuncionamiento+, definición equi"alente, aunque másdinámica, e&ige asignarles unas funciones y acti"idadesadecuadas a tal fin.

5l %irector de Proyecto, en cuanto director, tendrá lasfunciones propias de toda dirección y en cuanto a que laorganización que dirige, en el proyecto, e$ercerá sus funcionesa tra"s de las acti"idades necesarias para e$ecutar con &ito el

 proyecto asignado./unciones de dirección, primordiales en las tareas del

%irector de Proyecto, serán:

<

7/23/2019 E1 U1 Herrera Rivas Francisco Javier ISC GPS

http://slidepdf.com/reader/full/e1-u1-herrera-rivas-francisco-javier-isc-gps 2/3

Universidad Mundo Maya

PL'/-'-113G'='-1-113%'-1-1231L7128'-1La Planificación afecta a los o#$eti"os y estrategias del

 proyecto como a los recursos necesarios para su desarrollo, y

aparecerá enmarcada en el área de %5-%3.1rganización, -oordinación y -ontrol son funciones propias del desarrollo del proyecto, y de la puesta en e$ecuciónde las decisiones tomadas en "irtud de la Planificaciónanterior. Pertenecen al área del >'-53.

/inalmente, la 7oti"ación es más que una función, escasi un estado de ánimo encaminado a crear equipo, concienciade grupo, entre todas las personas que inter"ienen en el

 proyecto.!$! Reda&&i'n de (a *ro*ues%aLa propuesta escrita es el resumen del tra#a$o que el

ingeniero de sistemas !a desarrollado !asta ese punto y, comotal, es fundamental que su redacción y presentación tenga grancuidado. 5l ingeniero puede crear una propuesta de sistemascon &ito mediante el uso de tres mtodos. 5stos mtodos

comprenden la organización eficaz del contenido, un estilo profesional de redacción, y la presentación oral de la propuestade una manera informati"a.

6na "ez que !a recopilado el material que "a a incluir ensu propuesta de sistemas, necesita integrar toda estainformación de una manera lógica y "isualmente atracti"a.5sto implica incluir como elementos fundamentales, un estiloeficaz de redacción, el uso complementario de figuras y otrosdetalles "isuales del documento de la propuesta.

5&isten diez secciones principales que integran eldocumento de la propuesta del sistema. -ada sección cuentacon una función especial? y e"entualmente, la propuesta de#eapegarse al orden siguiente:

• -arta de presentación.• Página del título del proyecto.• -ontenido.• 3esumen e$ecuti"o (incluyendo

recomendaciones).• %escripción del estudio de sistemas con la

documentación apropiada.• 3esultados detallados del estudio de sistemas.• 'lternati"as del sistema (; o @ soluciones

 posi#les, si correspondieran).• 3ecomendaciones del ingeniero de sistemas.• 3esumen.• 'pndices

!$!$! P(ani.i&a&i'n y &a(endari/a&i'n de( *roye&%o5n esta fase del proceso de planificación del proyecto, ya

se !a identificado el alcance del proyecto, creado la lista detareas y estimado la duración de las mismas. 5stimar lasnecesidades de los recursos.A 4a se !an identificado el alcancedel proyecto, la lista de tareas y estimado las duraciones de lasmismas. Puede usarse esta información para realizar estimaciones preliminares, identificar los requisitos e iniciar los procesos de asignación de personal y de adquisición parao#tener los recursos necesarios. -rear el equipo del proyecto.A

6na "ez identificado, apro#ado y adquirido todos losrecursos del proyecto. Llega el momento de crear el equipointegrando la información so#re los recursos en el plan del

 proyecto. -ompartir los recursos con otros proyectos. 5s

 posi#le el uso compartido de los recursos en "arios proyectosdonde se "an a utilizar los mismos materiales, personas yequipos. 'signar los recursos a las tareas. 6na "ez integrada lainformación so#re los recursos en el proyecto, podrá asignar los recursos a las tareas específicas que !a definido para el

 proyecto.5s seleccionar un modelo de proceso apropiado,

identificando tareas de ingeniería del software que es precisorealizar? estimar la cantidad de tra#a$o y el n9mero de personas, igual se conoce la fec!a límite y se consideraron losriesgos. .Se crea una red de tareas de ingeniería del software que

 permiten tener el tra#a$o listo a tiempo, asignar responsa#ilidades a cada tarea, asegurarse de que se realice yadaptar la red conforme los riegos se "uel"an realidad.

5n el ám#ito del proyecto los gestores del proyecto desoftware emplean la información solicitada a los ingenieros desoftware y en el plano indi"idual, los mismos ingenieros desoftware.

5n la construcción de un sistema comple$o muc!as tareasde ingeniería de software ocurren en paralelo, y el resultadodel tra#a$o realizado durante una tarea puede tener un profundo

efecto en el tra#a$o lle"ado a ca#o en otras tareas. 5stasinterdependencias son muy difíciles de comprender sin unacalendarización. 'l igual que es imposi#le e"aluar el progresode un proyecto de software moderado y grande sin unacalendarización.

' cada tarea se le asigna esfuerzo y duración y se creauna red de tareas (2am#in llamada red de acti"idad) de talforma que permitirá al equipo de software cumplir con la fec!alímite de entrega especificada.

La &a(endari/a&i'n ade&uada re0uiere:<.A2odas las tareas aparezcan en la red.B.A5l esfuerzo y el tiempo este asignado de manera inteligenteen cada tarea.;.ALas interdependencias entre tareas estn indicadasadecuadamente.

@.ALos recursos estn asignados para el tra#a$o que se realizara.C.ALos !itos estn espaciados de modo cercano para que se

 pueda seguir el progreso.!$!1 Es%i2a&i'n de &os%o de *roye&%osLa estimación de los -ostes de las acti"idades puede

necesitar de los resultados de los procesos de planificación deotras áreas como por e$emplo el cronograma del Proyecto, elregistro de riesgos y las asignaciones de personal. %e#ido aello las estimaciones no pueden darse por definiti"as !astacontar con tales informaciones.

Si la organización e$ecutante no posee estimadores de-ostes formalmente formados, el equipo del Proyecto de#eráaportar los recursos y la e&periencia necesarios para lle"ar aca#o la estimación de los -ostes del Proyecto

Por lo tanto, podemos definir la estimación de costos,como una e"aluación cuantitati"a de los costos pro#a#les delos recursos necesarios para completar las acti"idades delProyecto.

!$!3 Su*ervisi'n y revisi'n de( *roye&%o-uando se plantea un proyecto del tipo que sea no

siempre el proyectista es el e$ecutor del proyecto, pero laempresa elegida de#e e$ecutar la o#ra e instalaciones deconformidad con el proyecto e$ecuti"o. 5n ciertos casos, laempresa constructora puede aportar modificaciones al proyectooriginal, con algunas diferencias en la aplicación de latecnología propuesta, pero de#e presentar los cálculos, planos

B

7/23/2019 E1 U1 Herrera Rivas Francisco Javier ISC GPS

http://slidepdf.com/reader/full/e1-u1-herrera-rivas-francisco-javier-isc-gps 3/3

Universidad Mundo Maya

y e&plicaciones de stos cam#ios al Super"isor de la o#ra,quien puede apro#ar o rec!azar estos cam#ios.

5s aconse$a#le que en estos casos se nom#reoficialmente un DSuper"isorE que representará el inters del-L525, "erificando en permanencia que la constructorarespete el proyecto, no cam#ie los parámetros y construyaseg9n el 3eglamento de -onstrucción.

!$!4 Se(e&&i'n y eva(ua&i'n de( *ersona(2radicionalmente, la selección de personal se definecomo un procedimiento para encontrar al !om#re que cu#ra el

 puesto adecuado, es decir escoger entre los candidatosreclutados a los más adecuados, para ocupar los cargose&istentes en la empresa, tratando de mantener o aumentar laeficiencia y el rendimiento del personal.

 Pero, Fqu significa adecuado Para contestar, esta pregunta ca#ría considerar las diferencias indi"iduales o sea,tener en cuenta las necesidades de la organización y su

 potencial !umano así como la satisfacción que el tra#a$ador encuentra en el desempe*o del puesto.

-omo paso pre"io a la selección tcnica de personal,resulta o#ligado conocer la filosofía y propósitos de laorganización, así como los o#$eti"os generales

departamentales, seccionales, etc., de la misma. 5sto implica,entre otras cosas, la "aloración de los recursos e&istentes y la

 plantación de los que "an a ser necesarios para alcanzar esoso#$eti"os, y que comprende la determinación de lasnecesidades presentes y futuras en cuanto a cantidad y calidad.

!1 5erra2ien%as y %6&ni&as de Ges%i'n de *roye&%os!%ado que en el campo empresarial actual e&iste una

tendencia al tra#a$o con equipos remotos y a la interacción con profesionales tipo HfreelanceI, muc!as tcnicas de gestión de proyectos !an trasladado sus mtodos al campo del Software ylos medios digitales, donde e&isten gran cantidad de!erramientas.

La mayoría de ellas tienen un o#$eti"o com9n: permitentra#a$ar de forma con$unta en un entorno de informacióncompartida y actualizada.

'unque cada día son más, estas tcnicas se puedendi"idir en dos grandes categorías: las que ayudan a resol"er tareas específicas, conocidas como HtoAdoAlistI, y las que seenfocan en la e$ecución de proyectos más comple$os.

!3 So.%7are de )es%i'n de *roye&%os!5n cualquier proyecto que empieces, la organización

de las tareas y el tiempo es fundamental. 'unque sea algo peque*o donde solo participes t9, tendrás que organizar muy #ien tus tiempos y prioridades para alcanzar el o#$eti"o, y estose !ace más complicado a medida que se a*aden miem#ros alequipo. 'fortunadamente !ay "arias opciones en software degestión de proyectos que nos simplifican muc!ísimo el

 pro#lema.5l software de gestión nos ayuda a organizar me$or las

acti"idades ya que, cada uno a su forma, nos permite "er deforma gráfica y sencilla los diferentes proyectos en los queestamos tra#a$ando, los miem#ros del equipo que participan encada uno, las tareas asignadas a cada uno y el progreso en lae$ecución de las mismas.

4 considerando cada "ez más se tra#a$a en remoto, y quemuc!as organizaciones están compuestas de Free)ancer  quetra#a$an desde diferentes partes del mundo, estas !erramientasson cada "ez más necesarias.

2odas ellas están enfocadas en el tra#a$o cola#orati"o ycontri#uyen a una me$or comunicación, instantánea y eficaz, ala "ez que algunas ofrecen facilidades para compartir arc!i"os.

!4 Cara&%er8s%i&as de (os en%ornos de %ra9ao5l tra#a$o, por su parte, es la medida del esfuerzo que

realizan las personas. Se trata de la acti"idad producti"a que unsu$eto lle"a a ca#o y que es remunerada por medio deun salario (que es el precio del tra#a$o dentro del mercadola#oral).

5stas dos definiciones nos permiten acercarnos a lanoción de am#iente de tra#a$o, que está asociado alas condiciones que se "i"en dentro del entorno la#oral. 5lam#iente de tra#a$o se compone de todas las circunstanciasque inciden en la acti"idad dentro de una oficina, una fá#rica,etc.

-ada "ez son más las empresas que cuidan muc!o el queen ellas e&ista un #uen am#iente de tra#a$o. 4 es que este es lacla"e para que los empleados no sólo rindan más sino tam#in

 para que se impliquen más con sus tareas, para quecontri#uyan al crecimiento de dic!as entidades. 5l resultado detodo ello será una a#soluta satisfacción para los tra#a$adores yuna me$ora de los #eneficios de los negocios.

CONCLUSIONESLa dificultad de la gestión de un proyecto

radica en gran medida en la cantidad de personasin"olucradas. %e !ec!o, en contrapartida con los

 proyectos personales o internos en peque*a escala paralos cuales la necesidad y la respuesta para dic!anecesidad puede ser pro"ista por la misma persona oun grupo limitado de personas, en un proyecto en elsentido profesional la e&presión de una necesidad yla satisfacción de esta necesidad generalmente esresponsa#ilidad de diferentes personas.

'sí, es necesario asegurarse que el producto que se

está creando cumpla claramente con las e&pectati"as delcliente. 5n contraposición con el modelo tradicionalcomercial en el que el cliente compra un producto yafa#ricado para que cumpla con una necesidad específicaque de#e estar claramente e&presada. 5sta e&presión delas necesidades es incluso más difícil ya quegeneralmente el proyecto no tiene precedentes dentro dela compa*ía dado que es una no"edad. 5n formaopuesta, generalmente es difícil resumir solucionese&istentes y concentrarse solamente en las necesidadesen trminos funcionales.

RE;ERENCIAS

J<K ago -ano /ernández. (BC). Gestión de Proyectos con2-Ms. 5spa*a: deaspropias.

JBK Pa#lo Lledo. (B<B). Gestion 'gil de Proyectos. 5stados6nidos: Pro$ect7anagement

;