Ecografia Reproductiva en Bovinos La Sota

Preview:

Citation preview

Seminario Taller de Campo

Diagnóstico Ecográfico de los Principales

Problemas Reproductivos en Vacas Lecheras

(Teórico – Práctico)

R.L. de la Sota1 y G. Domínguez2

1Cátedra y Servicio de Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias-UNLP, La Plata, B1900AVW. Argentina

2Practica Privada, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina

Lima: 10-11 Julio / Arequipa: 16-17 Julio 2010

A todo Veterinario que alguna vez dijo:

Me gustaría saber que esta pasando ahí

dentro

O.J.Ginther, VMD,PH.D.

Uso de la ultrasonografía en

reproducción

• Principios básicos de la ultrasonografía

• Utilización de la ultrasonografía en

bovinos

• Costo de propiedad del ecógrafo

Principios básicos de la

ultrasonografía

Diferencias entre el sonido audible

y el ultrasonido

MedioLongitud

de ondaFrecuencia Velocidad

Sonido

audibleAire 2 a 2000 cm 20 a 20.000 Hz. 330 m/seg.

Ultrasonido

DiagnósticoTejidos <1mm 1 a 10 Mhz

1540

m/seg.

Origen

del sonido

Adaptado de Ginter, 1986

Recepción de ecos de sonidos

audibles y de ultrasonido

Adaptado de Ginter, 1986

Componentes de un ecógrafo

Adaptado de Ginter, 1986

Componentes de un ecógrafo

Consola

Transductores

Multifrecuencia

Microconvex Rectal

Cine-loop

Teclado Batería

Salidas

Frecuencia de transductor y

distancia focal

Frecuencia Distancia Focal

3,5 Mhz 70 mm

5,0 Mhz 35 mm

7,5 Mhz 20 mm

Características ultrasónicas de

los tejidos

• Los ecos son exhibidos en varias tonalidades

de grises

• Los líquidos no reflejan las ondas de sonido:

anecoicos (imágenes negras: folículos

ováricos, vesícula embrionaria)

• Los tejidos densos reflejan una gran

proporción de las ondas de sonido: ecoicos

(imágenes gris claro o blancos: huesos

pélvicos, cervix en diestro)

Transductor lineal

Adaptado de Kahn, 1994

Transductor sectorial

Adaptado de Kahn, 1994

A) Sagital

B) Horizontal

C) Transversal

Adaptado de Kahn, 1994

Utilización de la ultrasonografía

• Diagnóstico de estructuras normales y

patológicas en el ovario y útero

• Diagnóstico precoz de gestación

• Diagnóstico de estructuras normales y

patológicas en testículo, epidídimo y

vesículas seminales

• Sexado de embriones

• Estudio de la dinámica folicular

• Aspiración transvaginal de ovocitos

Equipo e Instalaciones

Diagnóstico de estructuras

normales en el ovario y útero

FOLICULOS OVARICOS (12 mm)

Ovario

Folículos

FOLICULOS OVARICOS <8 mm

FOLICULOS

OVARIO

CUERNO UTERINO (izq.)

OVARIO (derch.)

CUERNOUTERINO

OVARIO

Ovario en Anestro

FOLICULO PREOVULATORIO

OVARIO

FOLÍCULO

Cuerpo Lúteo

Folículo

Ovario con un folículo y un cuerpo lúteo

Folículo de menor

tamaño

Ovario DerechoOvario Izquierdo

Día 0 (día del celo)

Folículo de preovulatorio

de 20mmCL en regresión

Ovario con tratamiento super ovulatorio

CUERPO LUTEO

CUERPO LUTEO

Cuerpo lúteo cavitario

Cavidad de CL

CUERPO LUTEO CAVITARIO

CUERPO LUTEO

CAVIDAD

CUERPO LUTEO CAVITARIO

CUERPO LUTEO

CAVIDAD

CUERNOS UTERINOS NORMALES

CUERNOS UTERINOS

CORTE TRANSVERSAL

CUERNOS UTERINOS NORMALES

CUERNOS UTERINOS

CORTE LONGITUDINAL

ÚTERO CON CONTENIDO DE MUCUS

CUERNOS UTERINOS

CORTE LONGITUDINAL

Evaluación Pre-Servicio

• Ciclando: folículos =>8 ml, CL y características del útero

• Anestro: folículos < 8m, sin CL y características del útero

Saenz et al., 2003

Diagnóstico de estructuras

patológicas en el ovario y útero

QUISTE FOLICULAR (23 mm x 13 mm)

OVARIOQUISTE

FOLICULAR

OVARIO POLIQUISTICO

QUISTE

FOLICULAR

OVARIO

QUISTE LUTEAL

QUISTE

LUTEAL

CUERNO

UTERINO

CUERNO UTERINO:

COLECTA MUCO-PURULENTA

UTERO

COLECTA

Piómetra

CUERNO UTERINO:

COLECTA MUCO-PURULENTA

UTERO

COLECTA

UTERO: PIOMETRA

COLECTA

UTERO

Diagnóstico de gestación

VESICULA EMBRIONARIA

PREÑEZ (d-23)

VESICULA

EMBRIONARIA

UTERO

CUERNOS UTERINOS EN EL DÍA 23 DE

GESTACION

EMBRION EN EL DÍA 25 DE GESTACION

UTERO

EMBRION

EMBRION EN EL DÍA 25 DE GESTACION

UTERO

EMBRION

EMBRION EN EL DÍA 25 DE GESTACION

UTERO

EMBRION

Embrión

Pared uterina

EMBRION EN EL DÍA 28 DE GESTACION

EMBRION EN EL DÍA 32 DE GESTACION

EMBRION

UTERO

VESICULA

Embrión

Vesícula

amníoticaLíquido

amníotico

EMBRION EN EL DÍA 34 DE GESTACION

Embrión

Vesícula

amníotica

Líquido

amníotico

EMBRION EN EL DÍA 39 DE GESTACION

Embrión

Vesícula

amníotica Líquido

amníotico

EMBRION EN EL DÍA 40 DE GESTACION

Embrión

Vesícula

amniótica

Líquido

amniótico

EMBRION EN EL DÍA 40 DE GESTACION

Embrión

Vesícula

amníotica

Líquido

amniótico

EMBRION EN EL DÍA 41 DE GESTACION

FETO Y VESICULA, PREÑEZ (d-45)

VESICULA

FETO

UTERO

FETO Y VESICULA, PREÑEZ (d 45)

VESICULA

FETO

Feto

Vesícula

amníotica

Líquido

amníotico

FETO Y VESICULA, PREÑEZ (d 53)

Preñez de 60 días (se visualiza la cabeza)

Feto, donde se

visualiza su cabeza

Líquido

amníotico

Preñez de 60 días

(se visualiza la parte posterior del feto)

Feto, se visualiza la parte

posterior del mismoLíquido

amníotico

FETO EN EL DÍA 60 DE GESTACION

FETO

UTERO

FETO EN EL DÍA 60 DE GESTACION

VESICULA

FETO

Vesícula amniótica sin presencia de embrión

Vesícula

amniótica

Colecta Uterina

(después de una muerte embrionaria)

Pared uterina

Se visualiza líquido dentro del útero. Este líquido es

más ecogénico que el de preñez, tiene un aspecto de

nevado con punteado en blanco.

Colecta Uterina

(después de una muerte embrionaria)

Pared uterina

Restos de vesícula y embrión

Días de preñez

Long. (m

m)

del

em

bri

ón

Movimiento fetal

Forma de L

Miembros anterioresForma de C

Latido cardíaco

EmbriónAlantoides

Columna vertebralAmnio

Miembros posterioresPlancentomas

Costillas

(Adaptado de Curran 1986)

Determinación de la edad por el

diámetro del tronco

Largo (mm) Edad (días)

17 60

24 70

30 80

40 90

50 100

66 110

86 120

ÚTERO NO GESTANTE NORMAL

UTERO

Uso de la ultrasonografía para

realizar el diagnóstico precoz de

gestación en protocolos de

resincronización de la ovulación

Triu-B® 1°uso

-9 -2 0

2013 21-24

Triu-B® 2ºuso

Triu-B® + BE-d13

-1

Distribución de los celos

0

20

40

60

80

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Control Resincronizadas

Macmillan et al., 1999

Triu-B® + BE-d13

Sem Grupo Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 I BE -9

2 I PGF -2 BE -1 IATF 0

3 I

4 I BE 13

5 I BE 20 DC IA 21-24

Triu-B®+ BE 33

Triu-B® 1°USO

-9 -2 0-1

Triu-B® 2ºUSO

33 40 4241

Triu-B® + BE-d33

Sem Grupo Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 I BE -9

2 I PGF -2 BE -1 IATF 0

3

4

DC+IA

5 I 19 20 21 22 23 24 25

6

7 I BE 33

8 I

Palpac.rec

40 PGF BE 41 IATF 42

¿Pregunta?...

• En tambo, donde el PP es de 30-35%, y la DC

de las vacas que retornan en celo es ≤50%, la

pregunta es…

• ¿Cuáles vacas están preñadas?

• ¿Cuáles vacas están vacías y no son

detectadas al retornar en celo?

¿Pregunta?...

• En tambo, donde el PP es de 30-35%, y la DC

de las vacas que retornan en celo es ≤50%, la

pregunta es…

• ¿Cuáles vacas están preñadas?

• ¿Cuáles vacas están vacías y no son

detectadas al retornar en celo?

Alternativas para acortar el

intervalo IA-DG

• Diagnóstico precoz de gestación al día 25-26,

28-32, o post IA mediante ultrasonografía

– Ultrasonografía vs. palpación = ganar 10-15 días

por servicio

– 2.5 servicios por preñez = 25-37 días en las vacías

DIV P4+Resynch®19-BE

Triu-B® 1°USO

-9 -2 0-1

Triu-B® 2ºUSO

19 26 2827

Sem Grupo Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 I BE -9

2 I PGF -2 BE -1 IATF 0

3 II BE -9

4 II PGF -2 BE -1 IATF 0

5 I BE 19

6 I Ecografía 26

PGF BE 27 IATF 28

7 II BE 19

8 II Ecografía 26

PGF BE 27 IATF 28

DIV P4+Resynch®19-BE

Dispositivo 1°USO

-10 -3 -1 0

Dispositivo 2°USO

18 25 27 28

DIV P4+Resynch®18-GnRH

Sem Grupo Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 I GnRH -10

2 I PGF -3 GnRH -1 IATF 0

3 II GnRH -10

4 II PGF -3 GnRH -1 IATF 0

5 I GnRH 18

6 I

Ecografía 25

PGF GnRH 27 IATF 28

7 II GnRH 18

8 II

Ecografía 25 PGF GnRH 27 IATF 28

DIV P4+Resynch®18-GnRH

28%

22%

30%

15%

28%33%

39%

44%

57%

0.0%

25.0%

50.0%

75.0%

100.0%

1°Sincron 2°Sincron Total

PGF

RES13

DES18

Porcentaje de Preñez

Dominguez y col., 2004*P<0.09

*

Efecto de la eficiencia de la detección de celos y

del porcentaje de concepción en vacas preñadas

PVS 60 d 100 Vacas

PDC X PC = PP

50% X 40% = 20%

80 Vacas

PDC X PC = PP

50% X 40% = 20%

81 d

64 Vacas

PDC X PC = PP

50% X 40% = 20%

102 d

123 d

No. preñadas:

20 Vacas 20 Vacas

16 Vacas 36 Vacas

13 Vacas 49 Vacas

TotalPor Ciclo

Efecto de la eficiencia de la detección de celos y

del porcentaje de concepción en vacas preñadas

PVS 60 d 100 Vacas

PDC X PC = PP

100% X 32% = 32%

68 Vacas

PDC X PC = PP

100% X 32% = 32%

81 d

46 Vacas

PDC X PC = PP

50% X 40% = 20%

102 d

No. preñadas:

32 Vacas 32 Vacas

22 Vacas 54 Vacas

9 Vacas 63 Vacas

TotalPor Ciclo

Efecto de la eficiencia de la detección de celos y

del porcentaje de concepción en vacas preñadas

PVS 60 d 100 Vacas

PDC X PC = PP

100% X 32% = 32%

68 Vacas

PDC X PC = PP

100% X 32% = 32%

81 d

46 Vacas

PDC X PC = PP

100% X 32% = 32%

102 d

No. preñadas:

32 Vacas 32 Vacas

22 Vacas 54 Vacas

15 Vacas 69 Vacas

TotalPor Ciclo

Curva de sobrevivencia

(porcentaje de vacas vacías)

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

60 81 102 123 144

ICD IATF+ICD IATF

Porcentajes de preñez obtenidos

con las diferentes estrategias

DPP % Vacías Diferen

3 rondas de IACD 123 51%

2 rondas de IATF + 1

de IACD

109 37% 14

3 rondas de IATF 116 31% 20

Dispositivo 1°USO

-10 -3 -1 0

Dispositivo 2°USO

25 32 34 35

DIV P4+Resynch®25-GnRH

Sem Grupo Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

1 I GnRH -10

2 I PGF -3 GnRH -1 IATF 0

3 II GnRH -10

4 II PGF -3 GnRH -1 IATF 0

5 I GnRH 25

6 I Ecografía 32

PGF GnRH 34 IATF 35

7 II GnRH 25

8 II Ecografía 32

PGF GnRH 34 IATF 35

DIV P4+Resynch®25-GnRH

Diagnóstico de estructuras

normales en el testículo, epididímo

y vesículas

TESTÍCULO NORMAL

Mediastino

Parénquima

TESTÍCULO NORMAL ¿?

TESTÍCULO NORMAL

TESTÍCULO Y COLA DE EPIDÍDIMO

NORMAL

Testículo

Cola del epidídimo

GLÁNDULAS VESICULARES

NORMALES

Vesículas

GLÁNDULAS VESICULARES

NORMALES

Vesículas

ASPIRACIÓN GUIADA DE OVOCITOS

ESTUDIO DE LA DINÁMICA FOLICULAR

D

I 20

A

M 18

E

T 16

R

O 14

F 12

O

L 10

I

C 8

U

L 6

A

R 4

2

5 10 15 20 22

Días del ciclo estral

Luteólisis

(mm)

Crecimiento folicular durante la vida reproductiva

Período prepuberal

Período postparto

Período Gestacional

Costo de propiedad de un

ecógrafo

Valor de compra ($) 10.000

Valor de rezago ($) 4.000

Vida útil (años) 4

Tasa de depreciación (%) 25

Costo de propiedad de un

ecógrafo

Ítem Porcentaje Costo (U$D)

Depreciación anual 25 1.500

Interés promedio 10 600

Reparaciones 10 600

Seguro 15 900

Costo de propiedad anual 3600

Costo de propiedad (mensual) 300

Conclusiones

• La ultrasonografía se utiliza en forma

comercial para:

– Diagnóstico de estructuras normales y

patológicas en el ovario y útero

– Diagnóstico de estructuras normales y

patológicas en testículo y glándulas

anexas

– El diagnóstico de precoz de gestación,

– El sexado de embriones,

Conclusiones

• La ultrasonografía se utiliza además para:

– La aspiración guiada de ovocitos para

la producción de embriones in vitro

– Estudio de la dinámica folicular

Conclusiones

• El ecógrafo le da al veterinario mayor

sensibilidad y especificidad a las mediciones

que realiza

¿Preguntas?

¡Muchas

Gracias...!!!

E-mail: luzbel@netverk.com.ar

Messenger: cowdoc82