Economía 3 D

Preview:

Citation preview

Economía 3DMartín Lousteau

Florencia Perrotta – Javier Cañete5to

1.1 Más que un disco rígido Habla del valor que nosotros le damos a la plata.

Comparó una posibilidad de ahorrar $20 en 2 contextos diferentes. A nosotros, personalmente, nos hizo dar cuenta de que el dinero ya tiene un valor de por sí, y aveces nosotros le damos/agregamos valor sólo por prestarle más atención a su contexto.

También nos habla de que nosotros dividimos inconscientemente a nuestro capital de efectivo, en distintas cajas. Por ejemplo:

CAPITAL

$480 Cuota hotel vacaciones

($1800)

$600Regalo Suegro

$300 Clases tenis

$420 Escuela hijo

Y que, aunque parezca lo contrario, restarle $20 al regalo de la suegra no es lo mismo que restarle $20 a las clases de tenis

1.2 Cajas chicas, cajas grandes

Explica cómo trabajan los bancos, para qué, y cuál es su rol en la economía, tanto mundial como local.

Los bancos viven de los préstamos y los ahorros. Son intermediarios financieros que sirven de enlace entre los que tienen más dinero del que usan y aquellos que necesitan más dinero del que tienen. Los que depositan reciben un interés a la larga, y los que piden un préstamo pagan un interés también. El problema es que los bancos que no son entidades benéficas, sino que funcionan como cualquier negocio: quieren ganar dinero. Entonces, el interés que le cobran al tomador de un préstamo va a ser mayor que el interés que le pagan al que ahorra.

1.3 ilusión monetariaEste capítulo habla de la inflación, los intereses

y las cuotas. Cuando nosotros compramos algo a $1200 en

50 cuotas sin interés, creemos que cuando hayamos pagado la última cuota, terminamos de pagar los $1200 pesos al contado. Pero no es así. En esos 50 meses, además de las cuotas, tuvimos que pagar los gastos de los resúmenes de la tarjeta de crédito; un seguro de vida para cubir el monto a cancelar; el costo de renovación de la tarjeta de crédito (para que no pierda la vigencia en los 50 meses); y algunos gastos administrativos varios.

1.4 Tachame la dobleHabla, al principio, de que cuando vemos

una situación en frente nuestro y las posibilidades de desenlanzarce de m{as de ! Manera, tenemos en cuenta factores que no influencian en nada al desenlace.

Generalmente, no todo es lo que parece. Cada cosa que hacemos, suele tener una segunda lectura. Va de la mano con el capitulo anterior.

Nos guiamos y creemos por estadísticas, que al pensarlas no ponemos en práctica lo que dicen para comprobarlas.

1.5 Trucos de-mente La filosofía budista suele decir que una de las causas

de la infelicidad es nuestra tendencia a comprar y comprarnos.

La mayoría de la gente prefiere salarios crecientes a decrecientes, independientemente de que la suma total sea menor.

$4000

Antes

Ahora$3200

¿Lo comprarías?

Ahora imaginate otra situación: hojeando el periódico encontrás que la misma consola está en oferta por $2000 y salís corriendo a comprarla, pero al llegar el vendedor te explica que había un cupo limitado a ese precio, pero que de todas maneras podes comprarla a

$3000. ¿Lo haces?

1.6 Sesgo de supervivencia

Nosotros como seres humanos nos gusta tener principios para guiarnos en nuestras acciones. Generalmente estos principios (inconscientemente) son influenciados por los libros y la televisión.

También nos dice que muchas veces la economía intenta estudiar nuestras actitudes frente a determinadas cuestiones de acuerdo con la percepción social de los eventos y no tanto con las probabilidades reales. Por ejemplo:

Había una vez una persona de la India a la cual le dieron a elegir entre una moneda de $1 y una moneda de 50 centavos. El hombre, sin dudarlo eligió la de 50 centavos. Personas de todo el mundo fueron a hacerle la misma pregunta y él siempre respondía lo mismo, pero nadie entendía porque pasaba esto hasta que un día, un psicólogo le preguntó por qué. La persona respondió: porque si sigo contestando que prefiero la de 50 centavos, y no la de $1, va a venir otra persona a preguntarme lo mismo y seguiría ganando 50 centavos. En cambio, si hago lo que a todos les parece razonable ganaría solo $1.

1.7 UltimatumHabla de todas las cosas que

pasan por nuestra cabeza al momento de decidir entre dos opciones. Básicamente lo que se hablaba en el capitulo anterior.

En conclusión, la ciencia solo tiene en cuenta una parte racional de nuestros pensamientos para intentar adivinar nuestra decisión, y no es así.

2.1 La historia del desarrolloEl desarrollo es el aumento de las

oportunidades y la capacidad de las personas para que puedan llevar la vida que desean. Este mismo está relacionado con la Revolución Industrial ( y sus consecuencias posteriores).

En el mundo primordial mente rural, cada avance tecnológico mejora la producción. A su vez, la población también crecía. La producción se incrementaba proporcionalmente al aumento de gente y así el ingreso por habitante se mantenía constante.

2.2 Una cuestión de ritmoNos dice que para que una economía

pueda tener un desarrollo sustentable debe tener un ritmo de crecimiento constante y que no se debe rendir ante los diferentes problemas que pueden surgir y que puedan llegar a interrumpir este crecimiento socioeconómico.

Y que en nuestro país no pasa esto ya que, por ejemplo, en los últimos 35 años hemos padecido una elevada volatilidad en la evolución de nuestro PBI.

2.3 Los campeones mundiales de la volatilidadTodos los sacudones que hemos vivido,

han generado un gran deterioro persiste en la distribución del ingreso.

Cuando todo explota, hay claros impactos personales. Muchos pierden el trabajo o sus ahorros. En consecuencia se suceden muchos episodios que indican deterioros más profundos en la calidad de vida: suben la venta, la tasa divorcios, los ataques cardíacos y hasta los suicidios.

2.4 El buen equilibristaUno de los mayores problemas

en Argentina es que todos pensamos que va a haber una crisis en un futuro cercano. Y eso influencia nuestro comportamientos enfocandonos solamente en el corto plazo, envés de preocuparnos por fundamentales cuestiones que nos ayudarían a desarrollarnos.

2.5 Los chinos y el bife de chorizoNos habla de que si Argentina se

animara a cambiar la mentalidad del rédito en el corto plazo con otra escala y otros tiempos, se podría inundar toda la Argentina de fábricas que procesen nuestros productos y después los vendan, en lugar de exportarlos en crudo (a precios realmente elevados)

2.6 Cortarte el pelo en Tokyo

Por ejemplo, una aerolínea comenzó delegar a otra empresa a que procesen toda la información de sus computadoras en una sede ajena, en Colorado.

Se podría mejorar notablemente la cantidad de trabajo que hay en la nación si se exportaran servicios al mundo. No se dice que no se hace esto, sino que su escala podría ser muchísimo mayor.

3.1 Distancias inabarcablesEs importante el crecimiento

econónico, pero es indispensable que este abarca una basta región y no solamente a una parte reducida. En sudáfrica la esperanza de vida es de tan solo 54 años, y en los países desarrollados de 79.

El problema es que el hambre, la pobreza, para nosotros ya es algo normal e inevitable.

“los pobres son sólo parte del paisaje”

3.2 Cuba, all inclusiveSi un país priorizara correctamente las

necesidades básicas, podría evolucionar mucho. Por ejemplo, el sistema económico de cuba es sumamente ineficiente, pero lo más destacable es que no va a haber ni 1 cubano que se vaya a dormir con hambre.

Si se persistiera con esta lógica y se perfeccionaría su diseño, se podría alcanzar la tan ansiada “hambre cero”.

3.3 Medicina ChinaLas riquezas son mal distribuídas y como

su consecuencia, cada vez se presentan más desniveles en la vida de las personas.

Prácticamente toda África se encuentra dentro de “la trampa de la pobreza”, lo que implica que no se puede salir de allí sin ayuda externa.

Pero Argentina no es África. Tenemos bastos y envidiables recursos, y sin embargo no podemos evitar preguntarnos ¿por qué hay argentinos que se mueren de hambre?

3.4 ¿Y por casa cómo andamos?

Actualmente el nivel promedio de ingresos ha evolucionado notoriamente en base a 35 años atrás, pero no está bien distribuído.

Habla de que, claramente, la igualdad económica en las distintas regiones del país es sólo abstracta.

3.5 Un desfile muy particular

Todo lo que está generando el sistema económico mundial actualmente es, inconscientemente, demostrarnos la gran brecha que puede haber entre la forma de vivir de 2 familias en diferentes escalas sociales.

Compara los ingresos de las distintas familias en altura. La diferencia va de entre 38 cm y 7.800 metros.

3.6 La lotería de la vidaPuede ser saludable hacer el ejercicio de

imaginarnos en otro lugar o con la posibilidad de que alguien venga a decirnos que a partir de mañana tendremos que intercambia nuestra posición (incluyendo nuestros conocimientos y recuerdos) con la de otro. Quizás nos vuelva más objetivos y solidarios. Y en una de esas, hasta podamos valorar más lo que tenemos y darnos cuenta de lo importante que sería que tantos otros pudieran disfrutar de un lugar similar.

4.1 No sé lo que quiero pero lo quiero yaMuchas personas creen que es

más factible no tener muchas opciones al momento de elegir, ya que uno no sabe con exactitud qué es lo que quiere.

Este capitulo nos habla de que, al momento de elegir, es bueno y saludable identificar si es algo a corto o a largo plazo.

4.2 Menos es másEl psicólogo Barry Schwarts piensa que

hemos ido demasiado lejos en la multiplicación de las alternativas que se nos abren hoy en día y que esto, en lugar de elevar nuestro bienestar, tiende más bien a producirnos insatisfacción.

El verdadero secreto de la felicidad no yace en la suma de opciones disponibles, sino en tener bajas expectativas y que la realidad te sorprenda para bien.

“Solo se suicidan los optimistas”. Los pesimistas nunca esperan nada de la realidad, y por ende nunca se decepcionan.

4.3 Cuentos de navidadHabla de que en los momentos

festivos, la gente gasta un montón de dinero en los regalos y demás detalles, cuando en realidad muchos de estos no son deseados y siempre se le adjudica al bien recibido, su valor total.

4.4 El paladar

Distintas investigaciones muestran que puede generarse una suerte de contradicción entre el placer que proviene del gusto (la información que va de las papilas gustativas al cerebro) y el placer que proviene de saber que el producto tiene determinado precio y estatus

4.5 Gustame que me mientoLas marcas están en nuestra memoria,

las que utilizamos a diario por x motivo, son las que luego vamos a elegir, y aveces dejando nuestros gustos reales de lado, nos dejamos influenciar por una marca, es como ir a un determinado local que está de moda, vestirse con esa marca por más de que no nos guste el diseño u otro factor que pudiera intervenir.

Algo absurdo, pero que es en cierta parte culpa de nuestro cerebro.

4.6 Cuando el sexo nubla la vistaCuando una persona, sin pensar,

toma una decisión y la procesa es difícil aceptar entre lo correcto y lo que uno desea, muchas veces uno se deja llevar o le da lo mismo.

Pero casi nunca uno se toma su tiempo para responder a una pregunta/propuesta y pensar en frio, tal como es el hombre idealizado en la economía.

5.1 Un mundo paradójicoUna curiosidad parece ser el hecho

de que no podemos prever el acostumbramiento rápido a un mejor escenario y que nuestras aspiraciones también se elevan junto con nuestra situación financiera. Por eso perseguimos metas que satisfarían nuestras demandas de hoy sin pensar que una vez obtenidas nos volveremos aun más exigentes.

5.2 Rápido, rápido pero ¿hacia dónde?El ser humano se encuentra de

alguna manera programado para angustiarse cuando pierde espacio en la jerarquía social, cuando se siente solo.

5.3 Mundo FelizRachan, observa que los efectos

de la crisis global reciente, parece tener consecuencias parecidas en muchas personas y se ven obligadas a alterar sus hábitos.

Reestructurar su vida, renovarse y hallar un nuevo sentido para la disciplina.

5.4 El país del tango, Es feliz?

Una posible explicación se basa en que la Argentina tiene alta vitalidad y ciclos de crecimiento cortos seguidos de crisis. De esta forma, la población percibe el crecimiento sola como algo transitorio y no logra disfrutarlo porque esta pendiente en lo que vendrá.

5.5 Puertas AdentroLa idea para ser mas feliz es

aumentar la cercanía con los seres queridos. Tenemos que estar menos tiempo frente a una computadora o al celular. Salir a encontrarnos con la gente que queremos. Hacer deportes, despejar nuestra mente, etc.

6.1 El juego previoLa cantidad de personas que contienen

genes ansiosos por multiplicarse, claro que, a diferencia de una maquina, nosotros nos reproducimos sexualmente. Y eso trae aparejadas sutilezas y complicaciones. No por nada hay economistas copándose del sexo y no solamente en su tiempo libre. Como recordaras, de acuerdo con Malthus, las poblaciones tienden a crecer de manera exponencial mientras el aumento de comida lo hace en forma lineal.

6.2 La empresa reproductiva

La gestación de un hijo exige un compromiso. Desde un punto de vista económico, el mismo es asimilable a una inversión, fue el historiador Tribers quien utilizo por primera vez el termino inversión parental para definir todo s los esfuerzos de un progenitor por aumentar las posibilidades de supervivencia su cría.

6.3 El que mucho abarca

Los hombres parecen ser mas amplios en la elección de compañeras sexuales, y este comportamiento esta mas extendido de lo que una sola anécdota puede revelar. Así lo demuestra la investigación llevada a cabo por 4 economistas para estudiar las diferencias entre géneros a la hora de elegir pareja.

6.4 Lo que ellas quieren

Las mujeres suelen ser las que eligen y lo hacen de manera muy criterioso. Parece preguntarse, como hacen los hombres para vender un paquete mas engañoso y como decide a quien verdeárselo.

6.5 Y los hombres?Los hombres valoran el aspecto

físico un 30% mas que ellas. La belleza es una variable aproximada para la salud, la simetría, los labios, la forma del cuerpo, el brillo del pelo, etc. Los hombres no nos casaríamos si las mujeres no nos exigieran.

6.6 Sexo y propiedad privada

Tanto el hombre como la mujer sientes celos, aunque su rol evolutivo implique que las características De los mismo defieran. Diversos estudios demuestran que la mujer se pone celosa cuando teme un compromiso emocional de su compañero con otra.

6.7 Mi nombre es Bond, James BondLa biología evolutiva relaciona que el

gusto de las mujeres por hombres mayores que ellas con el mejor acceso a recursos que viene con la edad. Los estudios tratan de explicar los niveles de ingreso individual. La EPH de la Arg aprecia que los hombres entre 33 y 45 años ganan en promedio 8% mas que aquellos en rango de 30-36, que a su vez tienen ingresos 20% mayores a los de la franja 25-30.

7.1 Lechuga, tomate, huevo y cebollaLa crisis mundial que aun hoy estamos

viviendo comenzó en la segunda mitad de 2007 con algo muy chico: unos inconvenientes con unas hipotecas en los EE UU, que todos llamaban subprime. Un años mas tarde, el mundo veía atónico como desaparecían gigantescos bancos de inversión de la noche a la mañana.

Una investigación concluyo que solo doce expertos en todo el mundo pueden presumir con fundamentos.

7.2 ¿Dejá vu?Para buscar una catástrofe

económica que sea comparable tenemos que remontarnos a la gran crisis que comenzó con el crack bursatil de 1929 en wall street y que afecto a todo el planeta en los años siguientes. Se gano el nombre de GRAN DEPRESIÓN.

7.3 La peor telenovelaEl primer capitulo empezó con la

explosión de las hipotecas y sigio con fuertes caídas y quieres de bancos importantes y otras instituciones financieras. En el primer trimestre del 2009, la actividad industrial y el comercio exterior sufrían caídas promedio de 15% y 25% interanual.

7.4 Vidas paralelasGracia y Argentina.Viendo tantas similitudes no

asombra que haya argentinos viajando a Gracia para aprovechar algunas oportunidades de inversión. Se deben sentir como el personaje de volver al futuro que se hace millonario apostando con un libro que contiene resultados de todos los partidos que no se habían jugado.

7.5 Irlanda a través de un vaso de cervezaEn Irlanda, la gente pagaba

entradas de teatro con precios entre 10 y 20 euros para escuchar expertos vestidos y cómicos de impecable traje, decirles como había surgido el caos en el que están inmersos y cuales eran las alternativas futuras. Los principales temas de la problemática irlandesa y la crisis mundial.

7.6 La amenaza fantasmaSe trata de un problema

intergeneracional, que será la última fase de la crisis iniciada en 2007. la imprevisión y el despilfarro de las generaciones previas tendrán que ser pagados por los nuevas. En la Arg sabemos lo que pasa cuando en la olla popular empieza a hervir las injusticias.

8.1 Vida útilNo hace falta hacer futurología

para preocuparse por este tema. Los impactos ya son visibles hoy. Se estima que en la actualidad el cambio climatico esta produciedo 300.000 muertes por año y ha obligado a cerca de 50 millones de personas a abandnar sus hogares.

8.2 No dar todo por sentado

No solemos valorar el agua de que disponemos ni tenemos dimensión de cuanta utilizamos en realidad. Nos olvidamos de que todos los procesos industriales requieren de agua.

Del total del agua del planeta, el 97.25 % es salada y el proceso de desalinización aun es muy costoso.

8.3 ¿Quién está primero? ¿El huevo o la gallina?Supongamos que estamos

decidiendo si el cambio climático es o no producido por el hombre. Si en realidad lo es pero deduzco que o, me despreocupare del cuidado del medio ambiente y alimentare un proceso que tendrá consecuencias dramáticas.

8.4 Había una vezSe estima que en el año o la

población total era de 230 millones de personas y que llego a 1000 millones, recién en 1830. en 1950 éramos 2500 millones y en 2011 éramos alcanzando los 7000 millones de habitantes.

8.6 Yo no fuiEn algún momento habrá que

asumir que el problema con el medio ambiente es de todos y entre todos hay que contribuir para solucionarlo.

El problema parece radicar en las reglas actuales del mundo moderno que llevar a todos los que están en condición de hacerlo, a consumir demasiado.

8.8 Que corra la vozCada nación tiene derecho al uso

soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos.

Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo.

9.1 Pasión de multitudesEl futbol es el deporte mas popular

del mundo. Es extremadamente versatil a la hora de ser jugado. En gran medida es la dificultad para predecir los resultados lo que despierta tanta pasión.

Esta claro que al jugarse mas putos, la lógica cobra fuerza. En economía se denomina, equilibrio competitivo.

9.3 Se forma, se compra y se exportaDesde el punto de vista teórico,

los economistas no podemos saber si esas diferencias internas son buenas o malas para el desempleo de un equipo. Por un lado, pagarles buenos sueldos a las estrellas puede ser u buen incentivo para ellos a la hora de jugar, per por el otro puede generar un mal ambiente interno.

9.4 Argentina, capital de la opinologíaFinalmente, los números

surgieron que los árbitros de elite son mas imparciales, lo cual explica por que los equipos denominados chicos, intentan que los dirija un arbitro internacional cuando juegan contra los grandes.

9.5 Fútbol era el de antesEn nuestro caso estimular el

juego ofensivo, mediante el incremente de pitos adjudicados al vencedor, por ejemplo, Luis Garicano e Ignacio Palacios-Huerta estudiaron la evolución de la cantidad de tarjetas amarillas mostradas antes y después del cambio de sistema en la Liga Española.

9.6 El día del arqueroLa teoría por confirmar que

tantos años de penales ha llevado a los jugadores a establecer estrategias de equilibrio como espectadores nos parezca exactamente lo contrario.

9.8 La invisible mano de Dios

La mano de Dios trascendió tanto que hasta genero un influjo en la economía, en Inglaterra. Su máxima autoridad bancaria sorprendió a todo el mundo cuando reconoció que el cambio que se había producido en la política monetaria de su país se parecía mucho a lo dos goles con los que el astro argentino había dejado a la Corona británica sin Mundial en el 86.

10 Prisioneros del corto plazo

Trata de afirmar que el Estado no existió siempre; y los filósofos políticos tenían una suerte de obsesión acerca de sus surgimiento.

Nos cuenta el Dilema del Prisionero, entre dos compañeros a determinada vuelta de cuentas, los dos van a acusarse.

Un grupo de economistas, médicos y psiquiatras diseño un juego muy especial.

Recommended