Ecoturismo cambio en la productivdad

Preview:

Citation preview

ECOTURISMO CAMBIO EN LA PRODUCTIVIDAD

Dayana Portilla RuizJosé Luis Rodríguez

David Camilo GuerreroJuan David PazCristian Sánchez

Deybi YandarOmar Andrés Gordon

INTRODUCCIONEn lo relacionado al turismo a lugares de aspecto ambiental genera diferentes costos por la prestación de un servicio en este caso la obtención de un servicio de belleza escénica y bienestar para los visitante, pero no obstante una de las alternativas de mejoramiento de este modelo de producción es la implementación de un sistema de producción enfocado al ecoturismo, esta estrategia generaría un costo adicional de inversión para su desarrollo pero tiene como finalidad mejorar el sistema de producción actual, mejorando la prestación del servicio y disminuyendo el impacto generado por la presencia de los visitantes.

Este trabajo presenta una clara propuesta de cambio de producción que se desarrollará en el paisaje correspondiente a la laguna verde y el volcán Azufral en municipio de Túquerres.

JUSTIFICACION

El ecoturismo, al ser su actividad principal la observación de la naturaleza, está propiciando la conservación y protección de especies y parajes en todo el mundo.Pero también, como toda actividad turística puede provocar impactos ambientales negativos. A pesar que los grupos de turistas sean pequeños y que su impacto ya sea menor, es preciso tratar de minimizarlos.

OBJETIVO GENERAL

Realizar una propuesta ecotúristica

integrada, como herramienta de planificación y gestión para el desarrollo socioeconómico y ambiental de la reserva natural del Azufral – Laguna verde.

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Realizar una valoración de los recursos y servicios

ecoturísticos de la reserva.

• Conocer con exactitud los indicadores que están presentes en el modelo de producción actual y con los cuales se presta los servicios ecoturísticos ofertados.

• Analizar el aspecto económico y ambiental para la implementación, ampliación y mejora de los servicios ecoturísticos ofertados y cubrir algunas necesidades turísticas actualmente inexistentes o incompletas.

REFERENTE TEORICO

Objetivo

Cambio en la productividad.

Mejorar practicas de producción

Conservar recursos naturales Generar el servicio objeto de estudio

Turismo

Respecto a Terminología, la Organización Mundial del Turismo (OMT), la define como “Una Serie de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocio o por otros motivos”.

Ecoturismo

Actividades Modelos de desarrollo sostenible.

Oferta Ambiental

Diversidad biológica

Diversidad ecosistémica

Diversidad paisajes

A cambio de una retribución

Capacidad de Carga

El máximo de nivel de uso por parte visitantes.

Limitantes ecológicos, sociales y administrativos de una zona en particular.

1° 05' N y 77° 43'W y con una elevación de 4070 msnm.

ZONA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA

Como llegar? Historia

Actividades no Permitidas en la visita

Descripción

Aplicación de Cambio de la productividad

Número de senderos para acceder a la laguna.

Corregimiento del Espino, municipio de Sapuyes.

Vereda San Roque Bajo en el municipio de Túquerres.

En distancia, se calcula que el recorrido de ascenso y descenso está entre 13 y 10 kilómetros respectivamente .

Número de visitantes mensuales.

4 + 10 = 14 grupos día. 14 grupos * 5 personas =

70 personas/día70 personas/día * 30 días =

2100 personas/mes

400 visitantes mensuales. Capacidad de Carga Real

x Capacidad de Carga Efectiva

CCR * 40% = 840 personas/mes

Señalizaciones

Indicadores de evacuación, puntos de encuentro, mensajes educativos y parte de la historia y cultura de la región.

Servicios de Emergencia:

Capacitación a los guías

Talleres en: atención al visitante, primeros auxilios, cuidado del medio ambiente, prevención de desastres.

Narración oral.

Operario del Kiosco

Contenedores para Residuos Sólidos.

Servicios Sanitarios

Pozo séptico Aprovechamiento en abono orgánico

Senderos y Corredores Biológicos

Control del ingreso de los visitantes

PRESUPUESTO GENERAL

PRESUPUESTO GENERAL EMBELLECIMIENTO PAISAJISTICO Y CORREDORES BIOLOGICOS

DETALLE UNIDAD CANT V/ UNITARIO V/ TOTALTALENTO HUMANO

Asistentes Técnicos (2) MES 6 $1.250.000 $15.000.000Administración Proyecto MES 6 $1.400.000 $8.400.000

SUBTOTAL $23.400.000

IMPLEMENTACIÓN SISTEMAS PRODUCTIVOS

Árboles Frutícolas (Incluye Transporte) UND 800 $1.000 $800.000Semillas KILO 15 $7.500 $112.500

SUBTOTAL $912.500ESTABLECIMIENTO DE VIVERO (25.600 m2)

Guaduas UND 75 $6.000 $375.000

Palos Rolliso UND 20 $10.000 $200.000

Tabla UND 20 $5.000 $100.000

Alambre Galvanizado Calibre 14 KILOS 15 $4.000 $60.000

Alambre De Amarre KILOS 10 $3.000 $30.000

Plastico Invernadero Calibre 6 METROS 70 $14.000 $980.000

Clavos 3, 2/12 Y 1 UND 8 $2.000 $16.000

Cañamo Verde METROS 60 $5.000 $300.000

Tensores UND 12 $2.000 $24.000

Rastrillo UND 2 $12.000 $24.000

Bomba Fumigadora UND 1 $200.000 $200.000

Regadera UND 2 $10.000 $20.000

Tanque De 200 Lts UND 1 $30.000 $30.000

Polisombra 70% Luminosidad UND 50 $10.000 $500.000

Volquetada De Arena UND 1 $90.000 $90.000

Fertilizante MES 6 $1.400.000 $8.400.000

Cercado (80 metros) UND 8 $50.000 $400.000

Administrador MES 6 $450.000 $2.700.000

SUBTOTAL $14.449.000

ANÁLISIS FINANCIEROFLUJO DE CAJA:

MANTENIMIENTO ANUALDETALLE UNIDAD CANT V/ UNITARIO V/ TOTALCILINDRO DE GAS UND 12 $ 30.000 $360.000INSUMOS MES 12 $ 50.000 $600.000PLEGLABLES UND 10000 $ 300 $3.000.000OPERARIO (2) UND 12 $ 1.126.000 $13.512.000NARRADOR ORAL (2) MES 12 $ 400.000 $4.800.000PAGO GUIAS UND 120 $ 200.000 $24.000.000CONTRATACION CREPAD ANUAL 1 $ 750.000 $750.000ADMINISTRADOR VIVERO MES 12 $450.000 $5.400.000 $52.422.000

1

Inversión inicial: $ 104.905.980

Visitantes Valor Total400 $2.000 $9.600.000

Visitantes Valor total840 $5.000 $50.400.000

2AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS (Aportes Visitantes y Gestión IPDTN ) $9.600.000 $70.400.000 $70.400.000 $70.400.000 $70.400.000 $70.400.000 $70.400.000 $70.400.000 $70.400.000 $70.400.000

EGRESOS $104.905.908 $52.422.000 $53.627.706 $54.861.143 $56.122.950 $57.413.777 $58.734.294 $60.085.183 $61.467.142 $62.880.886

SALDO -$95.305.908 $17.978.000 $16.772.294 $15.538.857 $14.277.050 $12.986.223 $11.665.706 $10.314.817 $8.932.858 $7.519.114

Aportes IPDTN (Anuales apartir de año 2) $ 20.000.000 T.I.R. 5%Tasa de Descuento Colombia 12%V.P.N. INGRESOS $ 343.489.987 V.P.N. EGRESOS $ 362.673.592 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 0,94710504

3

RESULTADOS

Realizando el análisis financiero, se obtiene que sobre el proyecto a los valores antes contemplados, se estima una tasa interna de retorno (T.I.R.) del 5% lo que demuestra una estimación relativamente baja sobre la inversión generada en la zona y de un proyecto que no obtiene un real punto de equilibrio. Respecto a los valores presentes netos, se estima una tasa de descuento anual del 12%, cifra consultada desde la página de la Dirección Nacional de Planeación DPN y obteniendo los valores presentes o actuales netos (VAN), que sirve como insumo para obtener la relación Beneficio/Costo estimada de 0,94.

Se cumple?

En este caso, ni siquiera se cumple la relación 1:1 que es la mínima condición que se debe dar para la implementación del cambio de productividad.

CONCLUSIONES

Con los valores referenciados anteriormente en el estudio, un cambio en la productividad con las inversiones planteadas y sin la gestión necesaria para su ejecución y monitoreo, no es un proyecto viable ni sostenible en un plazo mayor a 10 años.

Se hace necesario plantear otras alternativas de solución como pueden llegar a ser: Actividades productivas que suplementen las actividades llevadas a cabo o la difusión y campañas masivas de difusión del sitio turístico, para incrementar el flujo estimado de visitantes al precio presupuestado anteriormente e incrementar la rentabilidad y/o sostenibilidad del proyecto en esta zona.

De igual forma, es necesario contar con un valor estimado de la capacidad de carga efectiva al presente estudio, lo cual permita definir un valor máximo de visitantes al sendero y pueda contribuir a la elaboración y diseño de un nuevo plan de manejo ambiental con las disposiciones y recomendaciones llevadas a cabo.

CCE