EDUCACIÓN SEXUAL P ERSONALISTA Lic. Gabriela María Pérez

Preview:

Citation preview

EDUCACIÓN SEXUAL

PERSONALISTA

Lic. Gabriela María Pérez

ACTITUDES FRENTE A LA EDUCACIÓN SEXUAL

Actitud represiva, lo corporal se percibe como peligroso, sucio negativo, por lo tanto, la sexualidad es vivida como algo oscuro que hay que ocultar. El sexo es tema tabú.

REPRESIÓN

 La educación excesivamente

estricta con represión activa,

forma hijos propensos a rebelarse

y ser más promiscuos que los

moderadamente estrictos.

REPRESIÓN

Ignorancia Propia represión Vergüenza Temor a estimular al hijo a una sexualidad temprana Incomodidad Egoísmo Comodidad Pacto de silencio Aprendizaje del modelo familiar no hablar de sexoCulpabilidadLo malo se oculta – Mensajes negativos Sexo peligroso, ilícito y prohibido.

ACTITUDES

Actitud permisiva, el cuerpo es reducido a nivel de objeto y puede por tanto ser “usado”. La sexualidad como dimensión de la persona es trivializada y las relaciones adquieren leyes de un juego.

PERMISIVIDAD

Los padres muy permisivos

(dan rienda suelta) producen

un alto grado de promiscuidad

sexual en los adolescentes.

¿Hablar de sexo garantiza una educación sexual???

Información, ¿es igual a educación sexual?

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD

Dimensión psicológica: el desarrollo del niño está marcado por distintas etapas en la organización de la sexualidad que se van dando en interacción con la familia y con su medio

Dimensión sociocultural: aprendizaje del rol femenino o masculino establecido por el contexto social en que se nace.

Dimensión biológica: componentes genéticos, anatómicos y fisiológicos del sexo.

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD Dimensión de las representaciones sociales:

creencias, mitos, prejuicios y tradiciones compartidas por un grupo social.

Dimensión ética: incorporación a medida que se construye la subjetivad, del conjunto de normas y valores que configuran la conciencia moral y permite diferenciar conductas positivas y negativas para sí y para los demás.

Dimensión jurídica: Derechos establecidos sobre sexualidad: acceso a información científica actualizada, respeto por la libertad y dignidad, acceso a servicios de salud de calidad (Constitución Argentina). DDHH. Derechos del Niño. Ley Nac. De Salud Sexual y Procreación Responsable. Ley Nacional de SIDA.

REPRESENTACIONES SOCIALES: MITOS Y PREJUICIOS

EDUCACIÓN SEXUAL: ENFOQUE PERSONALISTA Partimos del hombre, de la “persona

humana” como una totalidad (holístico) única, original y originante. El valor central es la persona como “sujeto” de acción y referencia.

Educación sexual integral. El hombre es pues, origen, fin y centro de este enfoque y del accionar educativo. Todo el accionar y el programar estará conducido al desarrollo, al despliegue de esa personalidad que está en sus comienzos si es niño o adolescente; y a consolidar, corregir, ampliar, si se trata de un adulto.

¿QUE ES LA PERSONA?Unidad (substancial), sistema único. En la persona podemos considerar órganos, aparatos, dimensiones, pero todas estas aproximaciones pertenecen y son de un sujeto viviente. Son modos de hablar de una realidad única e integrada que es la persona humana.

LA PERSONA ES DINAMISMOEl “no movernos” es signo de muerte, de fijación o de regresión.

Este dinamismo, este movernos es “poder-ser”, “capacidad para”, “potencia”.

LA PERSONA ES SEXUADAVarón-Mujer. La unidad dinámica es,

existencialmente, mujer o varón, dos modos concretos de existir. Es la diferencia de género

Aprender a ser varón o mujer es aprender a lograr una identidad sexuada positiva y creativa, abierta y en reciprocidad al otro, en diálogo y síntesis de la existencia humana: la pareja.

LA PERSONA ES BÚSQUEDA DE UNIÓN Ser persona es estar en permanente

búsqueda de sí y del otro. Esta “fuerza interior” , que impulsa a

salir de sí para ir al encuentro, la unidad, aún la fusión con el “otro” es el amor.

El amor es un proceso. Es emoción y sentimiento, pero es algo más: el amor (y fundamentalmente el amor maduro adulto) es una actitud que impregna toda una existencia humana y le da significación y trascendencia.

¿QUE ES LA PERSONA?

Es una totalidad única, original, dinámica, sexuada.

No es un sistema cerrado en sí mismo, no es una “morada” aislada y solitaria.

La persona es un sistema abierto, comunicante,

trascendente.

EJES COMUNES A TODA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD:

1) Respeto profundo a la persona y a su libertad, en su “aquí y ahora”.

2) Desarrollo de la capacidad de Amar.

3) Discernimiento para lograr decidir.

RESPETO PROFUNDO A LA PERSONA Y A SU LIBERTAD, EN SU “AQUÍ Y AHORA”.

Respeto a cada persona como individualidad única e irrepetible, el derecho que ella tiene a recibir “orientación” para un mejor y más pleno desarrollo, adecuado a su SER y estar en el aquí y ahora.

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE AMAR

Desde el nacimiento hasta la muerte, nos desarrollamos. Acompañar y facilitar en cada etapa evolutiva el despliegue de las posibilidades de amor y compromiso.

Propiciar el desarrollo de la Sexualidad que incluye actitudes de solidaridad, de reciprocidad y de entrega al otro, de preocupación por el otro.

DISCERNIMIENTO PARA LOGRAR DECIDIR.

Esta Educación de la Sexualidad permite conocer y comprender adecuada e integralmente la propia Sexualidad, construir aprendizajes y escala de valores, expresarse libre y responsablemente.

Los aprendizajes que las personas internalizan desde la vivencia y la reflexión, generan en ella una tensión positiva que busca optar por el bien, aunque podría no hacerlo.

Toda persona para decidir algo necesita conocer.

IMÁGENES Y PUBLICIDADES SOBRE SEXUALIDAD

EDUCADORESToda Educación sexual es

educación en, para y del amor, de allí la importancia de la personalidad del Educador.

La presencia, la personalidad y las actitudes son relevantes, se constituyen como un modelo (o anti modelo) de identificación.

EDUCADORES

1º Los padres 2º Los docentes generalmente cuesta hablar de sexualidad por

tres motivos:1º porque no podemos (represión, vergüenza, temor, etc.)2º porque no tenemos una preparación suficiente y adecuada (no conocemos temas, lenguaje apropiado)3º cómo vamos a hablar de esto (con una auto desvalorización o auto descalificación para colocar en otro la responsabilidad que es propia)

LA FAMILIA Y LA ESCUELA La familia es el primer ámbito de

gestación de actitudes y conductas de amor, de donación e identidad sexual.

La escuela es el ámbito de la socialización: de conocimientos y de encuentros interpersonales.

Una adecuada educación sexual implica una correcta información, conocimientos objetivos que no hay que presuponer y una adecuada y madura actitud frente a la sexualidad y al amor

CONDICIONES DEL EDUCADOR Madurez afectiva, seguridad interna y

flexibilidad. Valores e ideales. Gran capacidad de comprensión. Capacidad de convivir, compartir,

intercambiar, proyectar con otros. Capacidad de donación. Capacidad de confiar en nosotros y en

los otros Tener Autoridad.

Definición: del latín augere, aumentar, hacer crecer, autoridad es atributo y relación, cuando entro en contacto con eso que quiero hacer crecer.

La confianza se basa en el saber que tenemos la capacidad de ayudarlos y sostenerlos.

La autoridad se gana y se conquista con esfuerzo, con el trabajo que se realiza con la intención de servir a los demás.

AUTORIDAD

Una persona tiene autoridad sobre otra, si esta última confía en los motivos impulsores de los actos de la primera.

De esta manera, se logra conocer y comprender al otro, no se exige y no se manipulan sus decisiones, se logra persuadirlo a través del diálogo abierto, que se da en el afecto y el deseo del bien para el otro.

AUTORIDAD

Dimensión de Servicio: poner a disposición de otros los talentos, la capacidad de actuar, para que su rendimiento no sólo beneficie a quien los posee, sino principalmente a quienes rodea.

AUTORIDAD

Reflexionar individualmente acerca de las propias condiciones como educador. Evaluar fortalezas y debilidades.

Recommended