Eeuu

Preview:

Citation preview

El español de los Estados UnidosTema VIIIMayo, 2012

“En el actual territorio de ese país, el español ha tenido una presencia continuada desde el siglo XVI hasta nuestros días, pero de hecho tal continuidad solamente puede evocarse en términos muy genéricos porque la lengua española no ha disfrutado de una evolución socioeconómica lineal, ni de una geografía compacta, ni de una demografía e s t a b l e , n i d e u n a s r e f e r e n c i a s sociolingüísticas constantes a lo largo de la historia. Todo ello ha operado y se ha manifestado de un modo tan discontinuo que hace imposible explicar con brevedad por qué este español es como es en la actualidad”

[Moreno Fernández, 2008]

Delimitación

Delimitación

• ¿Español de o en los Estados Unidos?

Delimitación

• ¿Español de o en los Estados Unidos?

• Diacronía: español patrimonial

Delimitación

• ¿Español de o en los Estados Unidos?

• Diacronía: español patrimonial

• Sincronía: español trasplantado

Delimitación

• ¿Español de o en los Estados Unidos?

• Diacronía: español patrimonial

• Sincronía: español trasplantado

• Homogeneidad vs. heterogeneidad

Estados con mayor población hispana y procedencia de hispanos

[from Pew Hispanic Center]

“No resulta fácil a veces la separación,pues los muchos inmigrantes del SXXhan integrado, en distinta medida, en sus variedades del español a aquellos otros hablantes de esta lengua de más

rancio abolengo”

[Torres, A. 2005]

“No resulta fácil a veces la separación,pues los muchos inmigrantes del SXXhan integrado, en distinta medida, en sus variedades del español a aquellos otros hablantes de esta lengua de más

rancio abolengo”

[Torres, A. 2005]

“...estar sobre la tierra durante siglosnos permite hablar del español de, mientras que establecimientostransitorios, válidos para los estudios de sociolingüística, valdrán para estudios sobre el español en, que son otra cosa”

[Alvar, M. 1992]

Raíces hispánicas• Expediciones de la Corona de Castilla:

- 1513: Ponce de León, La Florida, - 1519: Álvarez de Pineda, Florida occidental, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas - 1540: Rodríguez Cabrillo, costa pacífica - 1528: Alvar Núñez Cabeza de Vaca desde la bahía de Tampa por el sur y suroeste

Raíces hispánicas• Expediciones de la Corona de Castilla:

- 1513: Ponce de León, La Florida, - 1519: Álvarez de Pineda, Florida occidental, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas - 1540: Rodríguez Cabrillo, costa pacífica - 1528: Alvar Núñez Cabeza de Vaca desde la bahía de Tampa por el sur y suroeste

Las entrañas mágicas de América[Silvia Caunedo, 1992]

• Objetivos míticos de la conquista

Las entrañas mágicas de América[Silvia Caunedo, 1992]

• Objetivos míticos de la conquista

• Ponce de León: la Fuente de la Eterna Juventud, en Florida

Las entrañas mágicas de América[Silvia Caunedo, 1992]

• Objetivos míticos de la conquista

• Ponce de León: la Fuente de la Eterna Juventud, en Florida

• Marcos de Niza: las Siete Ciudades de Cibola, en el desierto al norte de México

Las entrañas mágicas de América[Silvia Caunedo, 1992]

• Objetivos míticos de la conquista

• Ponce de León: la Fuente de la Eterna Juventud, en Florida

• Marcos de Niza: las Siete Ciudades de Cibola, en el desierto al norte de México

• Sincretismo de mitos europeos, bíblicos, asiáticos y aborígenes

Raíces hispánicas

• Reinado de Felipe II (1556-1598): bases españolas en la Florida y Nuevo México

Raíces hispánicas

• Reinado de Felipe II (1556-1598): bases españolas en la Florida y Nuevo México

• Desintegración de las colonias españolas: explotación y levantamientos de los indígenas

Raíces hispánicas

• Reinado de Felipe II (1556-1598): bases españolas en la Florida y Nuevo México

• Desintegración de las colonias españolas: explotación y levantamientos de los indígenas

• 1680: expulsión de españoles por El Paso; 1706: recuperación, San Francisco de Alburquerque

Raíces hispánicas• Reinado de Felipe II (1556-1598):

bases españolas en la Florida y Nuevo México

• Desintegración de las colonias españolas: explotación y levantamientos de los indígenas

• 1680: expulsión de españoles por El Paso; 1706: recuperación, San Francisco de Alburquerque

• Siglo XVIII: Corona francesa (Luisiana) e inglesa (Florida)

Los isleños de Luisiana

• http://www.youtube.com/watch?v=PzUOX55dXAo&feature=relmfu

Caracterización del español patrimonial

Caracterización del español patrimonial

• El componente lingüístico procedente de España (lejanía, la marginalidad del territorio respecto de las grandes rutas culturales del mundo hispanohablante y la organización social)

Caracterización del español patrimonial

• El componente lingüístico procedente de España (lejanía, la marginalidad del territorio respecto de las grandes rutas culturales del mundo hispanohablante y la organización social)

• El componente criollo

Caracterización del español patrimonial

• El componente lingüístico procedente de España (lejanía, la marginalidad del territorio respecto de las grandes rutas culturales del mundo hispanohablante y la organización social)

• El componente criollo

• El componente indígena

Caracterización del español patrimonial• El componente lingüístico procedente de España

(lejanía, la marginalidad del territorio respecto de las grandes rutas culturales del mundo hispanohablante y la organización social)

• El componente criollo

• El componente indígena

• El componente inglés

Caracterización del español patrimonial• El componente lingüístico procedente de España

(lejanía, la marginalidad del territorio respecto de las grandes rutas culturales del mundo hispanohablante y la organización social)

• El componente criollo

• El componente indígena

• El componente inglés

“A pesar de la intensidad de la inmigración reciente ydel importante peso del inglés, todavía es posible encontrar, aunque muy debilitada, laherencia hispana en los territorios históricos del gran Nuevo México” [Moreno Fernández, 2008]

Caracterización del español patrimonial

• El isleño de Luisiana - cierre de -o, velarización de -n, articulación canaria de ch - diminutivos sin infijo - terminación verbal -nos por -mos (estábano ‘estábamos’) - formas léxicas: gago ‘tartamudo’, frangoyo ‘muchas cosas juntas’

Caracterización del español patrimonial

• El isleño de Luisiana - cierre de -o, velarización de -n, articulación canaria de ch - diminutivos sin infijo - terminación verbal -nos por -mos (estábano ‘estábamos’) - formas léxicas: gago ‘tartamudo’, frangoyo ‘muchas cosas juntas’

• Nuevo México, Colorado, Arizona - aparición de una -e paragógica (bebere ‘beber’) - aspiración de f- (húmo, herbír, hilár, hedér, hóyo, ahumár) - arcaísmos en la conjugación verbal (vide ‘vi’, vido ‘vio’, truje ‘traje’, trujistes ‘trajiste’)

Caracterización del español patrimonial• El isleño de Luisiana

- cierre de -o, velarización de -n, articulación canaria de ch - diminutivos sin infijo - terminación verbal -nos por -mos (estábano ‘estábamos’) - formas léxicas: gago ‘tartamudo’, frangoyo ‘muchas cosas juntas’

• Nuevo México, Colorado, Arizona - aparición de una -e paragógica (bebere ‘beber’) - aspiración de f- (húmo, herbír, hilár, hedér, hóyo, ahumár) - arcaísmos en la conjugación verbal (vide ‘vi’, vido ‘vio’, truje ‘traje’, trujistes ‘trajiste’)

• Texas - mantenimiento de la labiodental v - uso de la interdental [θ] - metátesis en formas verbales (vinites ‘viniste’)