Efecto de la fertilizacion2

Preview:

Citation preview

Incidencia de la fertilización en el desarrollo de plagas y

enfermedades

Rafael Laborda CenjorMarzo 2004

Fenómenos de proliferación

• Eliminación de enemigos naturales• Resistencia• Trofobiosis• Hormoligosis

Resistencia

Hormoligosisdel griego• hormo = excitar • oligo = pequeña cantidad)

cantidades subletales de muchos agentes considerados perjudiciales, pueden ser beneficiosas cuando se aplican a organismos en un medio subóptimo.

Hormoligosis

HORMOLIGOSIS

HORMOLIGOSIS

Pulgones

Cotton aphid emerges as major pest in SJV cotton

Larry D. Godfrey Jay A. Rosenheim Peter B. Goodell❏ ❏

Viagra for Mites?                  However, not all sublethal effects of pesticides on insects and mites are necessarily detrimental to the species involved or to overall pest management. In 1997, I showed that an Australian predatory mite important in biological control programs increased egg production by 25-54% when exposed to the aphicide imidacloprid (Provado, Admire). Predatory mite populations in orchards sprayed with this aphicide were larger than in orchards where this aphicide was not used.Is it possible that other species of mites, including pest mites, could respond in a similar way to imidacloprid?Spider Mite Speculation

Dufrenoy 1936

"Toda circunstancia desfavorable a la formación de nueva cantidad de citoplasma, esto es, desfavorable al crecimiento, tiende a provocar en la solución vacuolar de las células una acumulación de compuestos solubles inutilizados, como azúcares y aminoácidos; esta acumulación de productos solubles parece favorecer la nutrición de microorganismos

Mittler (1967)

• efecto fago-estimulante de los azúcares y aminoácidos

• Para la sacarosa, la escala óptima se sitúa entre 10 y 20%.

• Para los aminoácidos, la ingestión del alimento aumenta con las concentraciones crecientes en la dieta, alcanzando hasta el 3%. Después de este límite, decrece levemente.

Trofobiosis"trofobiosis" (Chaboussou, 1966 b)

todo proceso vital se encuentra condicionado por la satisfacción de las necesidades nutricionales del organismo vivo, sea éste animal o vegetal.

Chaboussou (1975)

el proceso de aumento del potencial biótico de los artrópodos fitófagos está finalmente ligado a la mejora del sustrato nutricional.

Nitrógeno

Annu. Rev. Entomol. 2002. 47:817–44

HOST PLANT QUALITY AND FECUNDITY IN HERBIVOROUS INSECTS

Caroline S. Awmack 1 and Simon R. Leather 2

Calcio

y = -1,1935x + 15,718

R2 = 0,8972

0

15

0 2 4 6 8 10 12

Ca (mg/g materia seca)

Infe

cció

n p

or

Bo

tryt

is

Otros ejemplos: post-cosecha

Equilibrio entre nutrientes

Suministro de nutrientes Insectos/planta Nitrógeno soluble

Completa 1,7 32,1

-N 0,66 4,5

-P 2,11 93,7

-K 2,45 98,9

-S 3,42 143,7

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

0 0,5 5 50 500 5000

suministro de B (ppm)

aca

ros

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Da

ño

Acaros DañoLineal (Daño)Lineal (Acaros )

AZUCARES

Experimento doble elección

10 mm

15 mm

10 mm

Relación carbono/nitrógeno

Los ácaros prefieren las hojas control con alto contenido en nitrógeno (baja relación C/N) frente alas que tienen niveles menores de nitrógeno (alta relación C/N)

Experiencias propias• Campo• Semi-campo• Laboratorio

Variedad

Hue

vos

arru

fatin

a

clem

enul

es

fort

une

hern

andi

na

lane

late

lore

tina

mar

isol

oron

ules

s.ok

itsu

s.ow

ari

salu

stia

na

w. N

avel

0

4

8

12

16

20

Potencial biótico alto Potencial biótico medio Potencial biótico bajo

Variedad Huevos/disc Variedad Huevos/disc Variedad Huevos/disc

Oronules 14.6 W. navel 10.4 Clemenules 8.4

Lanelate 13.4 Arrufatina 9.8 Fortune 8Hernandina 11.8 Satsuma okitsu 9.4 Salustiana 7.4

Loretina 11 Satsuma owari 9Marisol 9

Influencia de la variedad

Nov. Enero Feb. Marzo AbrilMes

0

5

10

15

20

25H

uevo

s

Epoca del año

Análisis de hojas

Mes

Cond

uctiv

idad

(mS)

Nov. Dic. Feb. Marzo Abril Mayo3,6

4

4,4

4,8

5,2

Mes

ºBrix

Nov. Dic. Feb. Marzo Abril Mayo4,4

4,7

5

5,3

5,6

5,9

6,2

Nov. Enero Feb. Marzo Abril

Mes

3,7

4,1

4,5

4,9

5,3

5,7

6,1

% C

a

Relación entre las variables analíticas estudiadas y el potencial biótico de T. urticae

Variable dependiente: huevos

Parámetro Estimación Error t P-Valor

CONSTANTE 68,3957 10,2034 6,70321 0,0000

Brix -3,44208 1,42004 -2,42394 0,0214

COND -5,76322 1,83656 -3,13805 0,0037

%Ca -2,8689 1,32212 -2,16992 0,0378

Análisis de Varianza

Fuente Suma de cuadrados G.L. C. Medios Razón F P-Valor

Modelo 705,65 3 235,217 10,49 0,0001

Residual 694,996 31 22,4192

Total (Corr.) 1400,65 34

R-cuadrado = 50,3803 %

Error standard de la estimación = 4,73489

Huevos= 68.3957 – 3.44208 brix – 5.76322 cond. – 2.8589 Ca

Effects of salinity and rate of irrigation on yield, fruit quality and mineral composition of ‘Fino 49’ lemon

F. Garcı´a-Sa´nchez a , M. Carvajal a , I. Porras b , P. Botı´a b , V. Martı´nez a, *

Chorizo sandwich theory

Semi-campo (1)

Tesis Vía Abono base Identificador

A Suelo Sulfato amónico NAM

B Suelo Nitrato cálcico NCA

C Suelo Nitrógeno nítrico NINIT

D Foliar Nitrato potásico NPOT

E Foliar Nitrato cálcico NCAL

F Foliar Calcio quelatado BIOCA

G Foliar Azufre BIOS

T testigo Testigo TEST

Oviposición

TESIS

huev

os

BIO

CA

BIO

S

NA

M

NC

A

NC

AF

NN

IT

NP

OT

TES

T

0

3

6

9

12

15 julio

TESIS

huev

os

BIO

CA

NA

M

NC

A

NC

AF

NN

IT

NP

OT

TES

T

0

3

6

9

12

15diciembre

TESIS

huev

os

BIO

CA

NA

M

NC

A

NC

AF

NN

IT

NP

OT

TE

ST

0

5

10

15

20

25

30febrero

TRATA

huev

os

BIO

CA

BIO

S

NA

M

NC

A

NC

AF

NN

IT

NP

OT

TES

T

0

3

6

9

12

15agosto

Como afecta la fertilización a la calidad de la hoja?

Interaction Plot

via

CE

edadjovenvieja

1,8

2

2,2

2,4

2,6

F S

Interaction Plot

VIA

huev

os

HOJAJOVENVIEJA

5,6

7,6

9,6

11,6

13,6

FOLIAR SUELO TEST

Semicampo (2)

• (A)           KNO3 0,4%

• (B)           KNO3 0,8%

• (C)           KNO3 1,2%

• (D)           KNO3 1,6%

• (E)           KNO3 2,0%

• (F)        10 ml aminoácidos / 5 l• (G) 20 ml aminoácidos / 5 l

Experiencias de laboratorio

Dosis

Hue

vos

0,5 % 1% 1,5% Control

2,7

3,2

3,7

4,2

4,7

5,2

5,7

Efecto del nitrato potásico sobre potencial de T. urticae

Experiencias de laboratorioEfecto de un abono foliar con azufre

sobre T. urticae

0 0,25 0,5 1 2

Dosis%

0

2

4

6

8

10H

uevo

s

Azufre y calcio

Tesis Materia activa Suelo / foliar Dosis Repeticiones Puesta araña

1 Agua grifo Suelo 5 T+1

2 Azufre Foliar 200 mL/ hL 5 T

3 Azufre Foliar 200 mL/ hL 5 T+1

4 Azufre Suelo 200 mL/ hL 5 T+1

5 Calcio Foliar 300 mL/ hL 5 T+1

6 Calcio Suelo 8 L/ ha 5 T+1

Tesis

Sint

om

a at

aque

1 2 3 4 5 61,4

1,7

2

2,3

2,6

2,9

3,2

Tipo de abono potásico

KN

O3

K2S

O4

K2S

2O3

Tratamiento

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

2,4

Hem

bras

viv

as

Evolución de nitrógeno en hojas

1

1,5

2

2,5

3

3,5

abril mayo junio julio

% N

ITR

ÓG

EN

O

Navel hojas viejasNavel hojas jóvenesNavelate hojas viejasNavelate hojas jóvenes

Evolución de nitrógeno, potasio y almidón en hojas

0,32

0,29

0,26

0,30,32 0,32 0,32

0,10,08

0,0506

0,090,11

0,0778

0,1

0,8

2 2

1,8

1,2

0,8

0,2

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

febrero marzo abril mayo junio julio agosto

0

0,5

1

1,5

2

2,5

nitrógenopotasioalmidón

BROTACIÓN FLORACIÓN CAIDA DE FRUTOS

meristemos, frutos,

yemas, hojas jóvenes

Hoja madura

Recommended