Efectos antidepresivos y ansiolÌticos del laurel · giÒn de Atlacomulco, se utiliza un tÈ hecho...

Preview:

Citation preview

Viernes 5 de mayo de 2017 EL UNIVERSALE12 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Leonardo Huerta Mendozasabina0210 @hotmail.com

Conferencia sobre feminidad y ciudadaníaEl Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a la conferencia“Feminidad y ciudadanía. Las mexicanas en la construcción del ámbito público,siglo XX”, que impartirá Martha Santillán Esqueda, del Instituto Nacional deCiencias Penales, el 18 de mayo a las 12:00 horas, en el Salón de Actos del citadoinstituto, en CU. Informes en los teléfonos 56-22-75-16 y 27, extensión 2.

E S P E

C I A L Androide puma

irá a competenciai nte r na c i o na lJu s t i n a , androide operado actual-mente por miembros del posgradode la Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional, ganó el pri-mer lugar en el Torneo Mexicano deRobótica 2017, por lo que represen-tará a nuestro país en la RobocupMajor@Home, que habrá de cele-brarse en Nagoya, Japón, a finalesde julio. El robot de 11 años de edadpuede hacer navegación, hablar, re-conocer objetos y rostros, y exami-nar señas y gestos humanos. Rei-naldo Martell Ávila, maestro enCiencia e Ingeniería de la Compu-tación por la UNAM, es el titular delequipo puma.

Con 17 años,a Academia deCiencias de NYRoberto Isaac Santoyo, alumno dela Prepa 6, fue aceptado comomiembro de la Junior Academy dela Academia de Ciencias de NuevaYork y está invitado a celebrar el bi-centenario de esta sociedad cientí-fica, la tercera más antigua de Es-tados Unidos. Con una venezolana,un colombiano, un brasileño, unhúngaro y un estadounidense yacreó un proyecto sobre energías re-novables y reducción de electrici-dad denominado He a l th i s ph e re , enel que proponen un sistema que re-gule la energía en establecimientoso almacenes que trabajan las 24 ho-ras del día.

CORT

ESÍA

UN

AM

Efectos antidepresivosy ansiolíticos del laurel

Desde antes de la Conquista,en México-Tenochtitlan setrataban algunas enferme-dades del sistema nerviosocentral con plantas; inclusoen el Códice De la Cruz-Ba-

diano se mencionan al menos dos para combatirla epilepsia, llamada entonces “mal comicial”o delos comicios.

Hoy en día, un grupo de investigadores del Ins-tituto de Química de la UNAM, encabezado por Ri-cardo Reyes Chilpa y Silvia Laura Guzmán Gutié-rrez, Catedrática del CONACyT en el Instituto deInvestigaciones Biomédicas, trabaja con plantasque tienen actividad antidepresiva y ansiolítica.

“Los estudios de plantas son trabajos interdis-ciplinarios en los que participan botánicos, etno-botánicos, historiadores, químicos y farmacólo-go s”, dice Reyes Chilpa.

Con Guzmán Gutiérrez y Herlinda Bonilla Jai-me, investigadora de la División de Ciencias Bio-lógicas y de la Salud de la Universidad AutónomaMetropolitana plantel Iztapalapa, el científicouniversitario publicó en 2014, en la Revista Bra-sileira de Farmacognosia, el artículo Plantas me-dicinales para el tratamiento de “los nervios”, laansiedad y la depresión en la medicina tradicionalmexicana.

En él se explica que “los nervios” es una en-fermedad popular reconocida por la medicinatradicional mexicana. Se caracteriza por un esta-do de inquietud o malestar físico y mental queimpide realizar las actividades cotidianas.

Para “los nervios”Los investigadores encontraron 92 especies deplantas que la gente usa en México para tratar pro-blemas de “los nervios”, lo cual no significa quelos efectos de todas estén comprobados. Algunasson muy conocidas, como el zacate limón, las ho-jas de naranjo, la flor de tila, el pericón, la damiana,la valeriana, la ruda y el toronjil.

“En nuestro artículo hicimos un esfuerzo porcompilar todo lo que se ha investigado en Méxicoen relación con las plantas y las enfermedades de“los nervios”, así como todas las plantas de usopopular que aparecen en las bases de datos. Des-cubrimos que sólo 16 plantas tienen estudios ex-perimentales, y de éstas algunas han sido más es-tudiadas que otras, como la calderona amarilla(Galphimia glauca), en la que el grupo de JaimeTortoriello encontró una excelente actividad an-siolítica. Es importante subrayar que sólo nueve

plantas se emplean en el tratamiento de la de-presión y la tristeza, aunque su actividad antide-presiva aún no ha sido investigada”, indica ReyesChilpa.

Sin embargo, en algunas, como el laurel me-xicano (Litsea glaucescens), Guzmán Gutiérrez yReyes Chilpa han encontrado actividad antide-presiva en modelos experimentales con ratones.Estas especies podrían ser una potencial fuentede compuestos con actividad en el sistema ner-vioso central.

En México hay siete especies de laurel; dos sonlas más utilizadas: Litsea glaucescensyLitsea gua-temalensis. Al igual que el laurel europeo (L aurusno bilis), que no se encuentra en el continenteamericano, el laurel mexicano se utiliza comocondimento. En los mercados de nuestro país sevenden manojos de “yerbas de olor” que, ademásde laurel, contienen tomillo y mejorana.

“Ahora bien, lo que mucha gente no sabe es queel laurel tiene usos medicinales relacionados conenfermedades nerviosas”, añade el científico.

Ec a p atl iAntes de la llegada de los españoles, el laurel me-xicano era conocido en México-Tenochtitlan co-mo ecapatli, y, según los testimonios escritos másantiguos, sólo se usaba en medicina, no comoc o n d i m e n to.

“Es posible que su uso en la cocina haya sido unaporte de los europeos. Tanto el laurel europeocomo las siete especies mexicanas pertenecen ala misma familia botánica: L auraceae. La com-posición química del aceite esencial de Litseaglaucescens es similar a la del laurel europeo, consabor y olor semejantes. Por ello pienso que fuerápidamente incorporado a la gastronomía mes-tiza. Además, es importante recordar que en laantigüedad, en la región mediterránea, el laurel seempleó para honrar a los atletas, héroes y gober-nantes con una corona hecha con sus hojas”,apunta Reyes Chilpa.

En su Historia de las plantas de la Nueva Es-paña, escrita entre 1571 y 1577, Francisco Hernán-dez, médico y naturalista español, describió elecapatli como una planta que era “un laurel máspequeño que el nuestro con hojas más pequeñas,pero similar en todo lo demás. Con su humo olo-roso los nativos curan la parálisis, la infusión ad-ministrada en baños cura la fatiga, y la epilepsiaen los niños.”

“Al mencionar la epilepsia, Francisco Hernán-dez nos señala la potencial actividad del laurel en

el sistema nervioso central. Esta fue la razón porla que empezamos a investigar su actividad an-tidepresiva y ansiolítica.”

Primer trabajo en laboratorioActualmente, en el Estado de México, por la re-gión de Atlacomulco, se utiliza un té hecho conhojas de laurel y otras plantas, como toronjil, paratratar la tristeza, “los nervios” y “el susto”.

Con el fin de observar los efectos antidepresivosy ansiolíticos del laurel, los investigadores utili-zaron modelos conductuales en ratones.

“Y con el fin de corroborar el efecto descrito enlos modelos experimentales, le administramos aun grupo de ratones el aceite esencial del laurel;luego lo introducimos en un contenedor con aguahasta 15 centímetros de altura, registramos eltiempo en que luchaba (nadaba vigorosamente)por salir de él y comparamos ese tiempo con el deun grupo control al que se le administró el ve-hículo y con el de otro grupo al que se le admi-nistró un fármaco antidepresivo. A esto se le llamala prueba de nado forzado porque, como a los ra-tones no les gusta estar en el agua, los ponemosen una situación que les produce desesperanza”,afirma Reyes Chilpa.

Si los ratones que recibieron la sustancia deprueba luchan por salir del contenedor duranteun tiempo mayor al control se asume que dichasustancia tiene propiedades antidepresivas, perosi dejan de hacerlo se considera que se resignarona su situación (no tienen esperanza) y sólo hacenlos mínimos movimientos necesarios para man-tenerse a flote.

“El primer artículo sobre el laurel, titulado Acei -tes esenciales en laureles mexicanos: distribucióntaxonómica e implicaciones etnobotánicas, lo pu-blicamos en 2011, con Nelly del Carmen JiménezPérez, en Economic Botany. Trata de la compo-sición química del aceite esencial de las hojas delas siete especies de laurel que hay en México, asícomo de los diferentes usos que les dan los cam-pesinos y grupos étnicos. Después investigamosla posible actividad antidepresiva del aceite esen-cial de las hojas de Litsea glaucescens y encon-tramos que sí tiene efectos antidepresivos y an-siolíticos. En 2015 dimos a conocer que algunosde sus principios activos, el linalool y el beta-pi-neno, quizás ejerzan su acción antidepresiva a tra-vés de la vía monoaminérgica.”

En el Códice De la Cruz-BadianoEl Códice De la Cruz-Badiano es un libro de plan-tas medicinales escrito en 1552 por el médico na-hua Martín De la Cruz y traducido del náhuatl allatín por Juan Badiano en el Colegio de Santa Cruzde Tlatelolco. Se envió como un regalo a Carlos V,rey de España.

“En él hay láminas de dos plantas, el huitziqui-litl y la tlatlanquaye, que se usaban como remediopara la sangre negra (en latín en el texto original:nigri remedium sanguinis). Aunque suene extra-ño, este remedio está relacionado con nuestro te-ma porque la melancolía era la bilis negra de laEdad Media, que se caracterizaba por un estadode tristeza profunda, que, se decía, era causadapor este exceso de fluido negro”, refiere ReyesChilpa.

En la receta se lee: “Las hojas trituradas y lasraíces de las hierbas huitziquilitl, tlatlanquaye secuecen en agua. A éstas se agregan una perla, hí-gado de lobo y vino nuestro. [El enfermo] beberá ellíquido de esta preparación, caminará en lugaressombreados y evitará el deseo carnal, beberá conmoderación de nuestro vino, pero sólo como me-dicina. Se dedicará a cosas muy alegres, como can-tar y canciones, y a tocar los tambores que usamosen nuestras danzas públicas.”

“Nuestro vino es obviamente el pulque. Lo úni-co que estaría fuera de lugar en la receta —es decir,lo que parece magia— es la perla y el hígado delobo, pero hoy sabemos que el huitziquilitl es Cir -sum ehrenbergii; y la tlatlanquaye, Peperomia ga-ligolides. La primera planta corresponde al cardosanto, que crece en climas fríos, por ejemplo, enel Ajusco, donde hay varias especies de cardos.Estas son precisamente las plantas que estamosestudiando, si bien aún no concluimos nuestrainve stigacione s”, finaliza el científico. b

E S P E

C I A L

Arbusto con hojas de la especie Litsea glaucescens.

“El primer artículo sobre ellaurel, titulado Aceites esencialesen laureles mexicanos:distribución taxonómicae implicaciones etnobotánicas,lo publicamos en 2011, con Nellydel Carmen Jiménez Pérez,en Economic Botany”RICARDO REYES CHILPACientífico del Instituto de Química de la UNAM

I nve st igado re suniversitarios ya losestudian. En México haysiete especies de estaplanta; dos son las másut i l i zad a s: L itseagl auce sce ns y L itseag u ate ma le ns i s

EL DATO

Re m e d i o.En el Códicede la Cruz-Badia-no se muestraun remedio parala sangre negra.

Co n d i m e n to.Al igual que ellaurel europeo(Laurus nobilis),el laurel mexica-no se utiliza co-mo condimento.