EFICAZ ORDENAMIENTO TERRITORIAL · 2018. 4. 23. · 7.Estudios topohidráulicos en cauces....

Preview:

Citation preview

Centro de Investigaciones del Agua Querétaro

Iniciativa Internacional sobre Inundaciones, IFI PHI UNESCO Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro

FORO NACIONAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MATERIA DE AGUA 23 de abril de 2012 Hotel Radisson Flamingos

EFICAZ ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr. M. Alfonso Gutiérrez L. Tema 4. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas

El Plan Estratégico para la Sexta Fase del PHI (PHI-VI, 2002-2007), el Subtema 2.1 “Los fenómenos extremos y la gestión de los recursos terrestres e hídricos” trata de la elaboración de un marco para reducir la vulnerabilidad ecológica y socioeconómica a los extremos hidrológicos (inundaciones, sequías, corrientes de fango, acumulación de hielo). Durante los días 21 y 22 de marzo de 2005, tuvo lugar en la Sede de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en Ginebra, Suiza, la reunión del Comité Mixto UNESCO/OMM para el: Programa/Iniciativa Internacional sobre Inundaciones (International Flood Initiative/Programme, IFI/P).

INICIATIVA INTERNACIONAL SOBRE INUNDACIONES IFI

Ámbitos generales

1. Vulnerabilidad 2. Gestión de riesgos y de emergencias 3. Gobernabilidad y participación 4. Pronóstico y alerta anticipada

Actividades estratégicas

1. Investigación 2. Crear bases de datos y redes de

información 3. Educación y capacitación 4. Potenciar comunidades 5. Asistencia técnica

INICIATIVA INTERNACIONAL SOBRE INUNDACIONES IFI

Alfonso Gutiérrez López Coordinador Regional Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ Universidad Autónoma de Querétaro, México ifilacphi@uaq.mx

Julio Ordóñez Gálvez Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI Lima, Perú

Juan Carlos Bertoni Universidad Nacional de Córdoba Instituto Nacional del Agua, INA, Argentina

Sadi Laporte M. Berny Fallas López Instituto Costarricense de Electricidad ICE San José, Costa Rica

José Vargas Baecheler Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción, Chile

Javier Mendoza Rodríguez Instituto de Hidráulica e Hidrología, UMSA La Paz, Bolivia

Víctor Manuel Pérez Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH, Guatemala

GRUPO DE TRABAJO

Carlos Paoli Instituto Nacional del Agua Santa Fe, Argentina

Argelio Fernández Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INRH La Habana, Cuba

Isaías Montoya Blanco Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER Managua, Nicaragua

Christian Euscátegui Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM Santafé de Bogotá, Colombia

Juan Chalas Instituto de Recursos Hídricos, INDRHI, República Dominicana

Con el inicio de la agricultura, el hombre empezó a hacer uso del suelo de acuerdo a las posibilidades que este medio brindaba. Sin duda alguna, las planicies a orilla de los ríos sirvieron de base para la generación de alimentos por los suelos fértiles y la cercanía al agua que tales regiones brindan. Sin embargo, con la llegada del comercio se inicia el proceso de urbanización en algunas regiones del mundo, que empieza a dar lugar a las ciudades que hoy conocemos.

INTRODUCCIÓN

El resultado de este flujo masivo de personas hacia las ciudades impone demandas de todo tipo en las administraciones municipales, como en lo que se refiere a la ampliación de redes de líneas vitales (agua potable, energía eléctrica, drenajes, vías de acceso, control de tráfico, etcétera), así como en torno al manejo de territorio sobre el cual tiene jurisdicción. Una forma para poder manejar esta situación dinámica de crecimiento a nivel urbano es la implementación de la planificación urbana.

Sin embargo, la destrucción ocasionada por diversos tipos de eventos asociados a fenómenos

naturales hace necesario incorporar restricciones sobre el uso del territorio

en ciertas regiones del país.

INTRODUCCIÓN

DIMENSIONES DE UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial es una estrategia para orientar el uso del suelo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables en compatibilidad con las actividades económicas, políticas y sociales de la población en los ámbitos urbanos y rurales.

DEFINICIÓN

Es el Plan que reconoce las necesidades económicas, sociales, ambientales y culturales de una población para definir estrategias para el uso del suelo y otros recursos con la meta de promover un desarrollo integral multisectorial, haciendo uso racional de los recursos naturales renovables y no renovables.

Es necesario iniciar el proceso con un diagnóstico de lo que ya existe y de lo que se pretende lograr.

REFLEXIÓN

Los eventos hidrometeorológicos extremos como las inundaciones, los terremotos o las erupciones, han provocado en algunos casos el traslado de tales ciudades o comunidades a otros sitios, mientras que en otros casos las ciudades o poblados se han vuelto a reconstruir en los sitios originales.

EL PAPEL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

La planicie es una zona apta para agricultura pero, por otra parte, tal planicie está situada en una zona de amenaza con respecto a inundaciones en casos de huracanes que traspasan dicha zona, ¿Qué actividad se puede autorizar?

EN ZONAS URBANAS

¿Qué se requiere para avanzar en la implementación del ordenamiento territorial como una herramienta para fomentar la reducción de desastres?

SE REQUIEREN TRES PROCESOS EN PARALELO

1. La incorporación de información sobre amenazas en las normas sobre el uso del suelo en los planes reguladores municipales, para impedir el uso de algunas zonas particulares para diversos fines.

2. La aplicación estricta de normas de construcción mediante códigos como parte de tales planes reguladores.

SE REQUIERE TRES PROCESOS EN PARALELO

3. La aplicación estricta de normas de manejo de riesgos, desechos sólidos, aguas negras y deforestación, así como la prohibición en la explotación de cerros y regiones montañosas que puede dar lugar al deterioro ambiental, que posteriormente puede modificar algunas amenazas, en particular la asociada a deslizamientos.

El Ordenamiento Ecológico es un Instrumento de la Política Ambiental instituido por la LGEEPA desde 1988.

Dirigido al Desarrollo y Aprovechamiento Sustentable de la entidad, teniendo como base la conservación y protección de los recursos naturales .

META: Regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas.

FINALIDAD: Lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

ARTÍCULO 3º, Fracción XXIII

EJE TRANSVERSAL: ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Caracterización de la amenaza asociada a precipitaciones extremas e inundaciones. Sensibilización de la población, autoridades a todos los niveles, constructores, ingenieros y legisladores, sobre la importancia de Plan Regulador de ordenamiento territorial. Definición de lineamientos técnicos y científicos incorporados en el Plan Regulador, para delimitar “zonas intocables” (Peña Colorada, Qro.).

CONCLUSIONES

SE

REQUIERE

Iniciativa Internacional sobre Inundaciones http://www.ifilac.org/

Contar con registros de pluviógrafos confiables de manera sistemática y digital. Comparar los registros con los pluviómetros tradicionales.

DIGITALIZACIÓN DE REGISTROS DE

PLUVIÓGRAFOS

Javier Mendoza y Alfonso Gutiérrez, 2009

CONOCIMIENTO DE LOS CAMPOS LLUVIA EXTREMA PRODUCIDA POR HURACANES

Interpolación de los campos de lluvia, utilizando un método de: interpolación con variogramas direccionales (Kriging)

ZONAS DE RIESGO DE MEANDREO DE UN RÍO DE PLANICIE

Río Cahuacán, entre los municipios de Tapachula y Tuxtla Chico; extendiéndose casi 2.5 km a lo largo del cauce, Llanura Costera de Chiapas y Guatemala, sobre una zona de depósito sedimentarios. Roberto Mejía, y Vladimir Contreras, 2007 Alfonso Gutiérrez, Vladimir Contreras y Roberto Mejía, 2009 Alfonso Gutiérrez y Daniel Reséndiz, 2011

Meandreo del río Cahuacán hasta el año 2016

18 marzo 2008 18 marzo 2008

TRAYECTORIAS DE HURACANES EMPLEANDO MODELACIÓN GEOESTADÍSTICA

Pronóstico de trayectorias: Utilizar la historia del fenómeno para conocer su evolución a futuro. Alfonso Gutiérrez y Leonel Encarnación, 2010

1. Análisis de riesgo múltiple 2. Bases de datos para

evaluar el riesgo 3. Modelación hidrológica,

hidráulica y económica 4. Cartografía de riesgos por

inundación 5. Medidas estructurales y no

estructurales

GESTIÓN DEL RIESGO

Julio Ordóñez y Alfonso Gutiérrez, 2010

1. Análisis de intensidades, duraciones y probabilidad de ocurrencia de precipitaciones máximas.

2. Análisis estadístico de eventos típicos.

3. Cartografía del peligro histórico.

4. Estimación conjunta entre los dos países.

MAPAS DE PELIGRO

Eduardo Planos y Alfonso Gutiérrez, 2011

Dominio Caribe (50 km)

Dominio E Caribe (25 km)

Dominio W Caribe (25 km)

-94 -92 -90 -88 -86 -84 -82 -80 -78 -76

18

20

22

-94 -92 -90 -88 -86 -84 -82 -80 -78 -76

18

20

22

Una planificación hídrica racional exige conocer los posibles sucesos futuros, con cierta probabilidad de ocurrencia. La técnica más importante para hacer inferencias sobre el futuro, con base en lo ocurrido en el pasado, es el “análisis de series de tiempo” o modelación estocástica.

SEGUIMIENTO DE SISTEMAS NUBOSOS

Fabiola Arellano y Alfonso Gutiérrez, 2009

SEGUIMIENTO DE SISTEMAS NUBOSOS

Cuenca del Río Querétaro 29 de septiembre de 2004

t1tt ZZ ε+Φ= −

t1tt ZZ ε+Φ= −

t1tt ZZ ε+Φ= −

t1tt ZZ ε+Φ= −

t1tt ZZ ε+Φ= −

3h25

El Arenal

Jurica

Bolaños

Cimatario II

Norte

Cuauhtemoc

Cimatario I

Peñ u

ela s

Tejed

a

Tangano

Industrial

colector Jurica

San Roque

IMSS Zaragoza

Las Americas

Las TeresasLoma Dorada

Menchaca

Armando Ostos

Pino Suarez-Zaragoza

Magisterial

Sauc

es- A

rena

l

Re f. Agra ri a

Zona Industrial

El P

edre

gal

Pluvial Arboledas

Quintas del Marques

La Pastora

Justo Sierra

QRO2000-Compacto

Arroyo Tangano

río Querétaro

río

río Querétaro

Norte

Cimatario I

Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ Facultad de Ingeniería, UAQ

Universidad Autónoma de Querétaro

http://ingenieria.uaq.mx/ciaq

Laboratorio de Hidroinformática LHIQ en colaboración con el Centro Internacional

de Hidroinformática, CIH UNESCO Brasil

http://www.uaq.mx/ingenieria/

DOCUMENTOS TÉCNICOS

1.Inundaciones registradas en América Latina y el Caribe. 2.Función de la vegetación en las inundaciones de zonas urbanas. 3.Factores de reducción por área: teoría y ejemplos de aplicación. 4.Envolvente regional de precipitaciones máximas en LAC. 5.Análisis espacial de eventos hidrológicos. 6.Transito hidrológico de avenidas. 7.Estudios topohidráulicos en cauces. 8.Método sección velocidad y sección pendiente para determinar el caudal en corrientes superficiales. 9.Cálculo del daño esperado por inundación. 10.Estimación bivariada de eventos hidrológicos. 11.Construcción de curvas idt. 12.Análisis de series de tiempo en hidrología. 13.Glosario de términos técnicos y modismos regionales en materia de hidrología. 14.Manejo de aguas pluviales en zonas urbanas (3 ejemplares).

Centro de Investigaciones del Agua Querétaro

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro

ACTIVIDADES 2012-2013 - Envolventes de precipitaciones

máximas en la región de Latinoamérica y el Caribe. -Regionalización de intensidades en Cuba, Bolivia, Perú, República Dominicana, México, Argentina, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

-Cartografía de mapas de riesgos en la costa México-Guatemala. -Registro de las principales inundaciones ocurridas en la región de Latinoamérica y el Caribe.

Centro de Investigaciones del Agua Querétaro

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro

ACTIVIDADES 2012-2013

- Web Radio Agua, en coordinación con el Centro Internacional de Hidroinformática Paraguay-Brasíl.

-Estudio sobre las características de las precipitaciones de alta montaña (México-Bolivia).

- Reconstrucción de los registros pluviométricos y análisis espacial de la precipitación en Haití. - 20 buenas prácticas de manejo de aguas pluviales (ANEAS). - Análisis de tormentas tipo en la ciudad de Querétaro (CEA).

Centro de Investigaciones del Agua Querétaro

Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro

ACTIVIDADES 2012-2013 -Inicio de las actividades de la Red sobre

riesgo ante fenómenos extremos en zonas costeras, fluviales y urbanas. (4 universidades CUMEX, junio 2012).

-Análisis forense de inundaciones (ANPC - Tecnológico de Monterrey). -Maestría en Ecohidrología (septiembre, 2012) -Maestría en Diseño y falla de infraestructura hidráulica (septiembre, 2012) -Cátedra Unesco sobre desastres para México (2013)

Centro de Investigaciones del Agua Universidad Autónoma de Querétaro Cerro de las Campanas, s/n Qro. Col. Las Campanas 76010, México Tel. +52 (442) 192 1200 ext. 6401 alfonso.gutierrez@uaq.mx

GRACIAS !