Ejemplo

Preview:

Citation preview

Ejemplo de situación de enseñanza de las Ciencias Sociales en plurigrado

Actividad inicialA partir de aquí comienza el trabajo con el ejemplo de Ciencias Sociales. A medida que avance en la lectura, tome nota de los aspectos que se sugieren a continuación. Conserve sus notas en su carpeta. a) Identifique los contenidos desarrollados y diferencie cuáles corresponden a todos los años de escolaridad y son considerados con diferentes niveles de complejidad y cuáles están previstos exclusivamente para algunos de los años.b) Enumere las formas de conformar subgrupos en el plurigrado. Señale en qué oportunidades se desarrollan propuestas con el grupo total y en qué otros casos se distribuyen los alumnos en función de las estrategias desarrolladas.c) Analice qué estrategias didácticas comprometen a todos los alumnos aunque su implementación conlleve el tratamiento de diferentes contenidos.d) Describa recursos didácticos puestos a disposición de todos los alumnos y en qué situaciones se seleccionan según el año de escolaridad o las formas de agrupar a los alumnos. Explique en qué ocasiones se diferencia su utilización.

PresentaciónEste apartado está destinado a la presentación de una situación de enseñanza diseñada para una selección de contenidos del área de Ciencias Sociales. Se trata de una propuesta de trabajo que puede ser desarrollada en un plurigrado al que asistan alumnos de todos los años de escolaridad.Esperamos que el análisis que cada docente realice le permita llevar a cabo con sus propios alumnos las actividades que aquí se presentan, aportando en cada caso las adecuaciones que considere pertinentes en función del trabajo realizado, los contenidos ya desarrollados y las experiencias de tarea compartida que ellos tengan.

¿Por qué seleccionar algunos contenidos?Teniendo en cuenta que aquí se ofrece un ejemplo de trabajo en plurigrado, ha sido necesario determinar un conjunto limitado de contenidos, para desarrollarlo de manera articulada con las correspondientes actividades propuestas a los alumnos.Es importante, entonces, plantear algunos criterios que se han considerado en su programación, para que cada docente evalúe la posibilidad de aplicarlos al diseñar otras propuestas de enseñanza.Los contenidos que se plantean en esta propuesta se seleccionaron porque:

Posibilitan abordar algunas de las múltiples interacciones que se producen en la sociedad entre el espacio geográfico, el tiempo histórico y los sujetos sociales.

Permiten percibir las múltiples relaciones entre distintas dimensiones: política, económica, espacial, social, histórica, cultural y tecnológica.

Ofrecen un marco explicativo a partir del cual se puede comprender cómo y por qué las sociedades modifican y construyen el espacio a través del tiempo, a partir de la valoración de determinados recursos de la naturaleza.

Consideran que las actividades de la población se comprenden y explican a partir de las continuas transformaciones de la relación sociedad-naturaleza.

Facilitan la comprensión de que los habitantes participan de procesos productivos que se desarrollan a escalas que exceden el ámbito local y comunitario.

Son adecuados para desarrollar procedimientos de reflexión destinados a percibir que los sujetos sociales, a través de sus decisiones, participan de la construcción y organización del territorio.

Enriquecen el trabajo escolar porque permiten incorporar y valorizar saberes provenientes de contextos comunitarios próximos a la escuela.

Aportan elementos para el estudio del espacio local a partir de una perspectiva actualizada de las Ciencias Sociales.

Retoman temáticas que se desarrollan recurrentemente en el transcurso de distintos ciclos y niveles de escolaridad.

Por su relevancia y significatividad, se justifica su abordaje desde los primeros años; además, es posible mantener en el desarrollo de estos contenidos una coherencia que posibilita la articulación y continuidad en los años y ciclos sucesivos.Por otra parte, los contenidos seleccionados en este ejemplo posibilitan desarrollar propuestas para el aula que contemplan las potencialidades de trabajo del plurigrado en tanto permiten desplegar actividades que pueden ser trabajadas en oportunidades diferentes con alumnos de los distintos grados ubicados en el mismo espacio y simultáneamente. En este sentido, es importante analizar que apuntan a desarrollar conceptos, procedimientos y actitudes en los que es posible reconocer tanto aspectos comunes a todos los años de escolaridad como elementos diferenciados según sus niveles de profundidad y complejidad para cada año. Los aspectos comunes facilitan el trabajo docente en tanto dan unidad a las propuestas, lo que permite elaborar consignas para todos los alumnos, promoviendo el trabajo compartido; así, facilitan también el seguimiento de los resultados de la tarea por parte del maestro. Por otra parte el reconocimiento de aspectos diferentes se constituye en una oportunidad para acotar el trabajo diferenciado para cada año de escolaridad, es decir, para circunscribirlo a determinados momentos de la tarea del aula.

¿Qué contenidos se incluyen?Los contenidos seleccionados se presentan a los alumnos a través de una secuencia didáctica que permite abordar contenidos, conceptos y herramientas inherentes al área disciplinar. Estudiar las actividades productivas de una comunidad en sus aspectos geográficos, los agentes sociales, las tecnologías y las demandas del mercado, entre otros aspectos, se constituyen en herramientas conceptuales y metodológicas significativas para el aprendizaje de los alumnos.Cabe aclarar que los contenidos fueron seleccionados tomando como fuente losDiseños Curriculares de las Jurisdicciones, así como los Núcleos de AprendizajesPrioritarios. Se desarrollan a partir del 1º año, con un creciente nivel de complejidad.La selección resulta relevante en cuanto permite el tratamiento de un contenido común a todas las escuelas del país, y reviste características especiales si se lo aborda en el contexto de la ruralidad. La importancia de las actividades productivas de base agraria es, en nuestro país, un elemento estratégico tanto de la economía nacional como de las economías regionales. Se reconoce, desde esta perspectiva, al espacio rural como un espacio vinculado al urbano, que no debiera ser interpretado a partir de lo que lo diferencia sino de sus relaciones de articulación a escala local, provincial, nacional.Esta selección adquiere significatividad, además, porque en las prácticas escolares pueden incluirse los conocimientos de la comunidad y entonces pueden encontrar un ámbito de valorización.

Contenidos seleccionados1. Paisajes naturales y humanizados.El paisaje como elemento visible del espacio geográfico: Elementos naturales y culturales, sus relaciones. Los medios de producción. Los actores sociales: “la

gente”, las empresas, el gobierno, etc. La relación sociedad- naturaleza y el proceso de transformación de los paisajes. Lectura de paisajes geográficos.2. Las actividades económicas en el espacio geográfico.Los asentamientos humanos y su relación con el medio. Las actividades de las comunidades rurales: actividades productivas en las economías de subsistencia.Necesidades básicas: alimentación, abrigo, energía, etc.3. Producciones agrarias de las economías regionales.El proceso productivo. Las etapas de producción. Medios de trabajo. Agentes o actores productivos. Desarrollo de un proceso productivo regional. El mercado local y regional.4. Circuitos productivos.Caracterización de un circuito productivo provincial. Los eslabones del circuito productivo: agrario, industrial, comercial. El transporte de los productos. Las innovaciones tecnológicas. Los agentes sociales intervinientes en cada uno de los eslabones. Mercado nacional y/o internacional.

La secuencia de actividades que se propone comienza con el estudio de algunas de las características de las economías de subsistencia en los sectores rurales y o urbanos, continúa con la presentación de aspectos relevantes de las economías regionales provinciales y culmina con el abordaje de un circuito productivo. Tiene unidad en sí misma; por ello, sería oportuno abordarla en todas sus dimensiones, para otorgar coherencia y articulación a la tarea del aula. Aún así, es posible que, en función del trabajo desarrollado y de su propia programación, cada docente encuentre aquí algunos segmentos particularmente pertinentes para desarrollar con sus alumnos y considere la puesta en práctica solo de esos aspectos. De todos modos, se sugiere el análisis completo de la secuencia porque el conjunto de actividades tal como se presenta puede quedar a disposición de cada maestro para ser desarrollado en otra oportunidad.En la programación de las actividades planteadas se incluye el desarrollo de estrategias propias de las Ciencias Sociales: lectura de imágenes y registro, análisis e interpretación de fuentes de información diversa (textos, relatos, estadísticas y mapas, entre otras). También se considera la alternancia de alternativas para todo el plurigrado y diferenciadas para los alumnos de 1º y 2º ciclo de la Primaria. Al mismo tiempo, la dinámica de trabajo integra propuestas para el grupo total y otras para pequeños grupos conformados de acuerdo al año de escolaridad y también en función de intereses, competencias, saberes previos y experiencias de los alumnos.En determinados casos, se presentan también actividades optativas.

La secuencia y su análisisLos cuadros que se ofrecen a continuación presentan la secuencia de actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos previstos. La lectura de la primera columna permite considerar el conjunto de actividades a plantear a los alumnos. En la segunda columna se presenta el análisis didáctico de esas actividades: los propósitos y los contenidos que se abordan en cada caso en particular, algunas reflexiones relativas a los modos de agrupamiento de los alumnos, la profundización de algunos contenidos y cuestiones vinculadas a las decisiones didácticas que subyacen a la propuesta, así como la caracterización de algunos procedimientos propios de las Ciencias Sociales. La lectura simultánea de ambas columnas resulta, por lo tanto, complementaria.