ejercicios electrotecnia 2º bach - Análisis de redes en c.c

Preview:

Citation preview

EJERCICIOS DE ELECTROTECNIA – TEMA 7 – ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN C.C.

1.‐ Calcular la corriente en cada rama del circuito de la figura:

Sol: Ia= 1,1 mA; Ib=2,15mA

2.‐ Averiguar el valor de la corriente que circula por cada rama en el circuito de la figura:

Sol: Ia= 0,11 mA; Ib=0,76 mA; Ic=‐1,04 mA

3.‐ En el circuito de la figura, calcular el valor de la diferencia de potencial entre los puntos A y B por dos métodos diferentes, comprobando que se obtiene el mismo resultado en ambos.

Sol: Vab= 5,32 V

4.‐ Hallar la potencia disipada en cada resistencia del circuito de la figura:

Sol. P3K= 3,4.10‐3 V, etc.

5.‐ Calcular la diferencia de potencial entre los nodos A y B del circuito de la figura:

Sol: Vab= 3V

6.‐ Calcular la diferencia de potencial entre B y D, así como las intensidades por cada rama del circuito del a figura:

Sol: Vbd= 2,89 V.

7.‐ Aplicando el método de las corrientes de malla, calcular la intensidad que circula por cada una de las ramas del circuito siguiente:

Sol: I5= 2,105 mA, etc.

8.‐ Calcular el circuito equivalente Thévenin desde los extremos AB del circuito siguiente:

Sol: Vth= 7.92V; Rth= 3,2 K

9.‐ Calcular el equivalente Thévenin desde los extremos AB del circuito siguiente:

Sol: Rth=2,45 K; Vth= 2,57 V

10.‐ El montaje del circuito de la figura se llama “puente de Wheatstone”. Se dice que el puente está equilibrado cuando los productos de sus resistencias cruzadas son iguales: en ese caso, Vab=0V. Comprobar que eso se cumple calculando el equivalente Thévenin del circuito entre los extremos AB.

11.‐ Hallar, aplicando sucesivamente los teoremas de Kenelly, Thevenin y Norton, la d.d.p entre los puntos A y B y la intensidad que entre ellos circula en el circuito de la figura:

Sol: Vab=2.85V

12.‐ En el circuito de la figura calcular:

a) La corriente IAB que pasa por la resistencia R2, por varios métodos:

a.1. Por aplicación directa de las leyes de Kirchoff. a.2. Por aplicación del teorema de superposición. a.3. Por aplicación del teorema de Thevenin. a.4. Mediante el análisis de las corrientes de malla. a.5. Por aplicación del teorema de Norton.

b) Comprobar que la potencia disipada en el circuito es igual a la generada

Sol: IAB= 5/4 A; P= 64 W

13.‐ En el circuito de la figura calcular:

a) Las corrientes que pasan por cada una de las ramas

b) Comprobar que la potencia disipada en el circuito es igual a la generada

Sol: P= 64 W.

14.‐ En el circuito de la figura calcular:

a) Aplicando el teorema de Thevenin, la intensidad que pasa por el resistor de 5Ω

b) Comprobar el resultado anterior, calculando el equivalente de Norton entre los extremos de ese mismo resistor.

c) Calcular la intensidad que pasa por todas las demás ramas, según lo marcado en la figura

d) Potencias disipadas en cada resistencia y suministradas por cada fuente de tensión, haciendo el correspondiente balance de potencias.

Sol: I6= ‐8A; P=468W