El aparente declive del correo electrónicoeprints.rclis.org/17419/1/declive.pdf · 2012. 12....

Preview:

Citation preview

AnuarioThinkEPI2012

250

???????????????????????????????????????????????????????????????????Elaparentedeclivedelcorreoelectrónico–JorgeFranganillo

J.4.ElaparentedeclivedelcorreoelectrónicoJorgeFranganillo

24enero2012

Franganillo,Jorge.“Elaparentedeclivedelcorreoelectrónico”.AnuarioThinkEPI,2012,v.6,pp.250-253.

Resumen: Algunasempresashan comenzadoa restringir elusodel correoelec-trónicocon laconviccióndeque lasobrecarga informativaqueésteprovocame-noscabalaproductividadlaboral.Peroelproblemanoes laherramienta,sinolasinterrupcionesprovocadasporelexcesivointercambiodemensajes,amenudoconinformaciónirrelevante.Laverdaderasoluciónpasaporestablecerestrategiasade-cuadasdegestiónyevitarelexcesodecomunicación.Algunasiniciativasapuestanpor trasladar la comunicación interna hacia medios sociales, a pesar de que ellotiendeafragmentarlainformaciónrequeridaparacompletartareas.

Palabrasclave:Correoelectrónico,Gestióndeinformaciónpersonal,Sobrecargadeinformación,Emailcharter,Sistemasparalacomunicacióninterna.

Title:Theaparentdeclineofe-mail

Abstract:Somecompanieshavebeguntorestricttheuseofe-mailwiththeconvictionthattheinforma-tionoverloaditcausesundermineslaborproductivity.Buttheproblemisnotthetool,buttheinterrup-tionscausedbyexcessiveexchangeofmessages,oftenwithirrelevantinformation.Therefore,therealsolution is toestablishappropriatemanagement strategies andavoidexcessive communication. Someinitiativesarecommittedtomovingtheinternalcommunicationtosocialmedia,althoughittendstofrag-menttheinformationrequiredtocompletetasks.

Keywords:eMail,Personalinformationmanagement,Informationoverload,Emailcharter,Internalcom-municationsystems.

Endiciembrede2011eldirectordelaempre-satecnológicaAtosanuncióqueprohibiráasus74.000 empleados el uso del correo electrónicoparalascomunicacionesinternas.Ladecisiónsor-prendeporqueésteeselmediodecomunicaciónpreferido en los entornos profesionales, dondeenfrecuenciadeusosuperaalacarta,elmensajesms, la llamadatelefónicae incluso laconversa-ción caraa cara.Parael85%de losusuarioseselcanaldecomunicaciónhabitual,yun40%delosdirectivoslotienecomolaformaprincipaldecomunicación,porencimadelteléfono.Parausopersonal,elcorreoelectrónicogozatambiéndeenormeaceptación,ytodoslousamospensandoque los demás lo consultan a diario (Martínez-Selva,2011).

Pero el director de Atos, Thierry Breton(2011),trashaberanalizadoelvolumendetráfi-co,elcontenidoylafinalidaddelcorreointerno,descubrióquesóloel10%de losmensajeseranrealmenteútiles.Porestarazónhapropuestoquelascomunicacionesinternassehaganporvíademensajeríainstantáneaatravésdelaredsocialdelaempresa.Conestamedidaaspiraaacabarconlaenormecantidaddemensajesinútiles(Bright,2011).

Esevidentequeelcorreoelectrónicofavorecelasactividadesdegestióndeinformaciónperso-nal.Buenapartedeesta información segeneray se recibe mediante el mismo. Sus funcionesvan más allá de la comunicación, actúa comoconducto y por ello resulta idóneo para ejercerfuncionesclavedelagestióndeinformaciónper-sonal:lagestióndetareas,contactosydocumen-tos.Muchaspersonasusansubuzónelectrónicopara organizar sus obligaciones, como depósitode información y como agenda de contactos(Whittaker;Bellotti;Gwizdka,2006).

Perotienenproblemasparallevaracabotalesactividades: surgen dificultades para procesarel enorme volumen de información entrante,para organizar los mensajes y los documentos,para gestionar las tareas y para recuperar lainformación que necesitan (Castro, 2009). Estoprovoca ineficiencia, pérdida de tiempo, inte-rrupciones,distracción.Quizáseaestoloquehamotivado que varias empresas sean noticia porladeterminaciónquehantomadoencuantoalusodelcorreoelectrónicoenelámbitolaboral.Al parecer, la idea de restringir el correo elec-trónicoapuntaareformularelconceptoquesetienedeél.

AnuarioThinkEPI2012

251

??????????????????????????????????????????????????????????????????????Elaparentedeclivedelcorreoelectrónico–JorgeFranganillo

Aunasí,noresultafácildecomprenderlaacti-tuddeBreton,untecnólogo,quecondenaunaherramientaporquesusempleados,tambiéntec-nólogos,quizánolahayansabidousarconsufi-cienteeficacia. Las investigaciones sugierenquelas interrupciones provocadas por la mensajeríainstantáneaylasllamadastelefónicassontanper-judicialescomo lasdelcorreoelectrónico (Lohr,2007).Elproblemanoesentonceslaherramienta,sino las interrupciones. Por lo tanto, abolir unaayuda tan arraigada como el correo electróniconoconducenecesariamenteamejorarlaeficaciade las comunicaciones y la productividad de losempleados.

unosa losotros, yquenoshaceesclavosdeunrecursocompartidoqueenrealidadnosdeberíabeneficiar.Comosolución,proponeundecálogobasadoenelrespetoporeltiempoajeno.Setratadel Email charter, una especie de estatutos quepretendenreducirlafrustraciónylaansiedadquecausaelexcesodecomunicación.

Esciertoqueelcorreoelectrónicoacortadis-tancias,agilizatareasy,endefinitiva,nosfacilitalavida.Perotambiénesciertoqueamenudoseabusadeesta tecnología.Suubicuidad,aumen-tada por los dispositivos móviles, contribuye aalargar indefinidamente la jornada laboral y,como consecuencia, muchas personas tienen lasensacióndeestarconectadastodoeltiempo.

EsteproblemaseplanteóenEstadosUnidosenmayode2011,cuandoJeffreyAllen,unsargentode policía de Chicago, presentó una demandacolectivacontra la ciudadparapedir compensa-ciónporhorasextrasnoremuneradas.Entendíaqueeltiempoqueporexigenciadelservicioper-manecía conectadomediante correoelectrónicodebía considerarse como horas extras remune-rables.Alparecer, lospolicíasdesurangoestánobligadosausarunaBlackBerryinclusofueradelas horas de trabajo, y sin recibir compensaciónporlacargalaboralqueimplicacontinuaraten-tosalservicio,atravésdemensajeselectrónicos,duranteesashorasqueenteoríadebíanserlibres(Allen vs City of Chicago, 2011). En diciembre,Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, aprobabauna ley según la cual los trabajadores tendránderechoaexigirunacompensaciónenconceptodehorasextrasirecibencorreoconórdenesfueradelhorariolaboral(AssociatedPress,2012).

Estainquietanterealidadhahechoquealgu-nasempresassilencienelcorreoelectrónicofuera

“Elproblemanoeslaherramienta,sinolasinterrupciones”

La prohibición suena a medida desesperada.En lugar de prohibir, es más edificante educar.Gestionarelcorreoelectrónicoconeficacia,convistas a aliviar el estrés y mejorar la productivi-dad,requieremantener ladisciplinadeejecutarperiódicamenteunaseriedeaccionescerteras.Nohayunasoluciónuniversal,niesintencióndeesteescrito proponer una estrategia “salvadora” oforzarlaadopcióndeunmétododefinitivo.Alfinyalcabo,enlagestióndeinformaciónpersonalno todas las personas actúan igual. Incluso unamisma persona varía su conducta informacionalsegúnelentorno(Ferran-Ferrer;Pérez-Monto-ro,2009).

Eneste contexto,dospropuestasdestacablesresaltanelproblemay sugieren soluciones.Unaes la de Mark Hurst(2007),queproponeunmétodo que sustituyela angustia del correoacumuladoporunaruti-na sistemática de lim-pieza mediante la cuallos mensajes acabanarchivados, borrados otrasladados a una listade tareas pendientes.El objetivo es mante-ner vacía la bandejadeentrada.LaotraesladeChrisAnderson(2011),que considera que elproblema de la sobre-carga informativaesunconflicto entre libertady responsabilidad, unperjuicio que sin que-rer nos provocamos los

AnuarioThinkEPI2012

252

???????????????????????????????????????????????????????????????????Elaparentedeclivedelcorreoelectrónico–JorgeFranganillo

delhorariolaboralparatratar de mantener eltrabajoalmargendelavidapersonal.Laúltimaenunirseaestainiciati-vaha sido la fábricadeautomóviles Volkswa-gen, que lo hace jus-to después de que lamultinacional químicaHenkelconcedieseasusempleados una “amnis-tía”decorreoelectróni-codurantelasvacacionesde invierno (Tsukaya-ma, 2011). Quizá estasmedidas no son aplica-blesa cualquierorgani-zación,peroporsísolasreflejan una preocupación creciente por esteproblema.

nico(copiaoculta,reenvío,carpetas,borradores,variosadjuntos), susposibilidadescomunicativassiguenatrayendoamuchosusuarios.Enunéxodoevidentehacialasredessociales,losadolescentesya están usando el correo electrónico un 59%menos.Lamismatendencia,aunquenotanacen-tuada,seobservaenotrasfranjasdeedad(ngu-yen, 2011). Lo afirman los números y tambiénel director de ingeniería de Facebook, AndrewBosworth:lacomunicacióndigitaltiendealdiá-logocasualentiemporeal.Losjóvenesprefierenlascharlasvirtualesylossms,dosformasdecomu-nicaciónquehan idoenaumentoyque incluso

“Elcorreoelectróniconoestáenfasededeclivesinodeusomás

inteligente.”

Enestepanoramacambiante,lasredessocialesjueganunpapelsignificativo.Aunquenotienenalgunas prestaciones básicas del correo electró-

http://emailcharter.org

AnuarioThinkEPI2012

253

??????????????????????????????????????????????????????????????????????Elaparentedeclivedelcorreoelectrónico–JorgeFranganillo

podrían eclipsar al correo electrónico. Algunasempresas tecnológicas han respondido a estatendenciaconserviciosdemensajeríaorientadosalasatisfaccióninmediata(Richtel,2010).

En2008aparecíanenelmercadoherramientascomoYammer,unaredsocialdiseñadaespecífica-menteparaelmundoempresarial.Esunsistemaquepermitea losempleadosuna comunicacióninternaeficazycompartirideas(Graham,2011).En2011yaloutilizabantresmillonesdeemplea-dosdemásdecienmilempresas,unascifrasqueafianzan esta tecnología como una alternativaválidaalcorreoelectrónicocomosistemaparalacomunicacióninterna.

Existen aplicaciones similares como HipChat,Noodle, Present.ly y Prologue. Aunque éstas yotras redes sociales cambian las relaciones eninternet,nohanlogradosustituiralcorreoelec-trónico. La cantidad de mensajes que se envíancada día triplica las cifras de Facebook y Twit-ter (Calderón, 2011). El problema es ahora lafragmentación provocada por la multiplicidadde canales: la informaciónque se requiereparacompletar una tarea puede acabar dispersa endiversoslugares,dispositivosyesquemasdeorga-nización.

Algunas voces apocalípticas sostienen que elcorreo electrónico desaparecerá ante el embatedelasredessociales, igualquesesuponíaqueelcorreopostaldesapareceríacuando llegóelelec-trónico.Ynohasidoasí.Loqueocurrerealmenteesqueusábamoselcorreoelectrónicoparatodocuandoeraloúnicoqueteníamosparacomunicar-nosporescrito.Ahoratenemosmáscanalesparaello (redes sociales, mensajería instantánea, sms,etc.)yescogemosunouotrosegúndiversoscondi-cionantes.Esevidentequeusamosmenoselcorreoelectrónicoporqueahora tenemosotrosmedios,peronopodremosvivirsinél(Graham,2011).

Notienefundamentoelmitodequelasredessociales van a sustituir al correo electrónico.Estenoestáen fasededeclive sinodeusomásinteligente (Sainz-Aloy; Soy-Aumatell, 2011).No hay que creer que las tecnologías nuevasreemplazarána lasanteriores.Elcorreoelectró-nicoseguirásiendolaherramientaadecuadaenmuchos contextos. Bastará con saber manejarlaconinteligencia.

Referenciasbibliográficas

AllenvsCityofChicago.No.10-CV-03183,WL941383,N.D.III,24demayode2011.http://npr.org/documents/2010/august/blackberry_suit.pdf

Anderson,Chris.Emailcharter,2011.http://emailcharter.org

Associated Press. “Brazil: checking email after hours?It’sovertime”.TheWashingtontimes,12enero,2012.http://www.washingtontimes.com/news/2012/jan/12/brazil-checking-email-after-hours-its-overtime

Breton,Thierry.“AtosbossThierryBretondefendshisinternalemailban”.BBCNews,6dic.2011.http://bbc.co.uk/news/technology-16055310

Bright,Peter.“Europe’slargestITfirmtoscrapinter-nalemail”.Arstechnica,29nov.2011.http://arstechnica.com/business/news/2011/11/europes-largest-it-firm-to-scrap-internal-e-mail

Calderón,Verónica.“¿Elfindelemail?Puesmibuzónestálleno”.Elpaís,20sep.2011.http://elpais.com/articulo/sociedad/fin/e-mail/buzon/lleno/elpepusoc/20110920elpepisoc_1/Tes

Castro,Cristina.“YelsíndromedeDiógenesllegóalordenador”.Elpaís,31marzo2009.http://elpais.com/articulo/sociedad/sindrome/Diogenes/llego/ordenador/elpepisoc/20090331elpepisoc_1/Tes

Ferran-Ferrer,núria;Pérez-Montoro,Mario.“Ges-tióndelainformaciónpersonalenusuariosavanzadosenTIC”.Elprofesionaldelainformación,2009,v.18,n.4,pp.365-373.http://eprints.uoc.edu/research/bitstream/10363/1061/1/EPI_09.pdfhttp://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.jul.02

Graham,Fiona.“Clashofthetitans:emailvsocialme-dia”.BBCnews,25nov.2011.http://bbc.co.uk/news/business-15856116

Hurst,Mark.Bitliteracy:productivityintheageofin-formationande-mailoverload.NuevaYork:GoodEx-perience,2007.ISBN:9780979368103

Lohr,Steve.“Slowdown,bravemultitasker,anddon’treadthisintraffic”.NewYorktimes,25marzo2007.http://nytimes.com/2007/03/25/business/25multi.html

Martínez-Selva,José-María.Tecnoestrés:ansiedadyadaptacióna lasnuevas tecnologíasen laeradigital.Barcelona:Paidós,2011.ISBN:9788449325311

Richtel,Matt.“Emailgetsaninstantmakeover”.TheNewYorktimes,20dic.2010.http://nytimes.com/2010/12/21/technology/21email.html

nguyen, Joe. “Is the era of web mail over?”ClickZ.asia,19enero2011.http://clickz.asia/2371/is-the-era-of-web-mail-over

Sainz-Aloy,Anna;Soy-Aumatell,Cristina.“Gestióneficientedelcorreoelectrónico:unaexperienciacorpo-rativa”.Elprofesionalde la información, 2011, sept.-oct.,v.20,n.5,pp.571-576.http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.sep.12

Tsukayama,Hayley.“Volkswagensilencesworkemailafterhours”.TheWashingtonpost,23dic.2011.http://washingtonpost.com/2011/12/23/gIQAz4HRDP_story.html

Whittaker, Steve; Bellotti, Victoria; Gwizdka, Ja-cek. “Email in personal information management”.CommunicationsoftheACM,2006,v.49,n.1.