El arte visigodo y asturiano - BLOG DE...

Preview:

Citation preview

El arte visigodo y asturiano

Los visigodos fueron los más romanizados de los germanos y su asentamiento temprano en el imperio de Occidente facilitó la aparición de un arte de tradición clásica, con influencias bizantinas y paleocristianas.

En la zona occidental de la península, donde el peso de la tradición antigua era mucho menor, el arte visigodo es más peculiar y está más cerca de sus raíces bárbaras.

Será en esa zona, sobre todo en el valle del Duero, donde han pervivido más obras visigodas al quedar relativamente a salvo de la invasión musulmana.

Se trata de iglesias pequeñas, cuyo espacio se encuentra condicionado por las exigencias del culto.Entre ellas destacan las de:

•Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos)•San Pedro de la Nave (Zamora)•San Juan de Baños (Palencia)

Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos)

San Pedro de la Nave (Zamora)

San Juan de Baños (Palencia)

Las iglesias visigodas se decoraban con relieves que están siempre supeditados a la arquitectura y condicionados por el espacio que ésta les permite.

Por su origen oriental, la iglesia visigoda rechazaba la representación iconográfica de las personas sagradas, por lo que en el siglo VI sólo aparecen representados temas vegetales y abstractos.

Los motivos están tomados de diferentes fuentes:

• Roma clásica: los vegetales.• Paleocristiano: pavos, uvas, etc.• Tradición germánica: cruces patadas (de brazos iguales y extremos más anchos) y entrelazados a base de cordones o sogas.

En el siglo VII comenzaron a aparecer temas figurados, quizá por la conversión de la población visigoda al catolicismo, pero se mantuvieron las características técnicas, así como un cierto rechazo a la representación icónica.

En la Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas se hallaron sillares labrados que representan al sol y a la luna. Estos relieves muestran cómo fue penetrando la decoración figurada en las iglesias visigodas.

La iconografía es de origen romano: el “Sol nunca vencido” (Sol Invictus), el sol deificado, que a veces era una representación del emperador.

El motivo se usa para representar a Cristo. Las figuras son esquemáticas, y en vez de modelados los detalles están incisos (pelo, pliegues, alas, etc.). En ellas se ve la pérdida del naturalismo del arte visigodo con respecto al romano y la tendencia a la geometrización de las formas.

En la Comunidad Valenciana encontramos restos visigodos muy dispersos.Cabe destacar la llamada Cripta de San Vicente en la ciudad de Valencia, restos de una antigua iglesia visigoda del S. VI que la tradición ha relacionado desde muy antiguo con los restos de San Vicente Mártir.

El arte asturianoEl Reino de Asturias surgió a principios del siglo VIII como un enclave cristiano aislado de otros reinos de su misma religión por la ocupación musulmana de la península ibérica.Desarrolló un arte muy peculiar, en el que se reinterpretaron y recrearon elementos de la tradición romana, visigoda y germánica.

Tanto su ámbito geográfico como su extensión en el tiempo (siglos VIII y IX) son muy reducidos, y estas obras apenas tuvieron influencia sobre el arte medieval posterior.

Características del arte asturiano:

• Edificios elevados, con altos contrafuertes y arcos de medio punto y peraltados.

• Bóvedas de medio punto reforzadas en el interior por arcos fajones.

• Sobre la entrada de las iglesias hay una pequeña cámara que pudo ser el tesoro (lugar donde se guardaban los exvotos).

Los principales edificios son los siguientes:

• San Julián de los Prados• Santa María del Naranco• San Miguel de Lillo• Santa Cristina de Lena• San Salvador de Valdediós

San Julián de los Prados

Santa María del Naranco

San Miguel de Lillo

Santa Cristina de Lena

San Salvador de Valdediós

Colegio Ntra. Sra. del RemedioAsignatura de Religión