EL Audiovisual en Latino América

Preview:

DESCRIPTION

EL Audiovisual en Latino América. Introducción. La población en América Latina es de casi 500 millones de habitantes, - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

EL Audiovisual en Latino América

DATOS GENERALES

AMÉRICA LATINA

EUROPA EE.UU

POBLACIÓN (MIILONES)

490 371 258

HOGARES (MILLONES)

115 141 96

PENETRACIÓN TV

89% 99% 99%

PENETRACIÓN CABLE

18% 26% 66%

TV PAGO (MILLONES)

20

INDUSTRIA AUDIOVISUAL/PIB

0,71 1,1 2,7

Introducción

• La población en América Latina es de casi 500 millones de habitantes,

• un cifra que casi dobla a la de la población en los EE.UU. Sin embargo, su renta media per capita es siete veces inferior a la de los EE.UU y cinco veces inferior a la de la Unión Europea.

Introducción

• Si comparamos lo que representa esta Industria como participación en el PIB, vemos que en EE.UU representa un 2,7%, mientras que en América Latina representa sólo un 0,71%.

• En 1997, la facturación de la Industria de la región fue de 17,210 millones de dólares. El 51,1% de esta cifra corresponde a la inversión publicitaria en TV abierta; el 31% corresponde a ingresos de la TV de pago y el 17% restante a cine y vídeo.

Introducción

• Las televisiones en los países de América Latina es el medio de difusión más importante

• La televisión es la opción preferida de los latinoamericanos para disfrutar de su tiempo libre

• La tendencia es a concentrar el entretenimiento, la distracción, la información, en la TV.

Introducción

• Una televisión institución• Una televisión medio• Una televisión cultura• Una televisión lenguaje• Una televisión referente• Y sobretodo una televisión mercado y una

televisión política

Introducción

La televisión en la mayoría de los países de LA se ha consolidado como una de las industrias más importantes desde hace al menos dos décadas

Introducción

Rede Globo en BrasilTelevisva en Méjico

Monopolios nacionales – Oligopolios internacionales

Imperios Audiovisuales en Portugal y España

Introducción

Controlan el audiovisual en la mayoría de LA

Modelo de TV

Espectáculo como negocio

Introducción

• TV Comerciales: México y Brasil (protegidas por el poder)

• En régimen estatal: Chile (60)

• Modelos mixtos: Colombia, Venezuela, Argentina y Perú, se inician como medios estatales, aunque rápidamente surgen otras TV privadas comerciales

Introducción

Su producto más distintivo, la telenovela

Drama Ficción (aglutina grandes audiencias frente al televisor)

producto televisivo de éxito nacional e internacional en términos de mercado

Introducción

La TV de pago en sus distintas modalidades: • Satelite• Codificada • o por cable, (Argentina)

no han significado un gran mercado

Introducción

• TV digital• TV interactiva • Otras convergencias tecnológicas

No tienen un futuro prometedor

Introducción

El negocio de la televisión = televisiones generalistas

(Reality, chismes, cotilleo)

Políticamente, la televisión en los países de LA ha pasado de ser un vehículo de poder, a uno de los más potentes protagonistas de la vida

cotidiana

Introducción

Los criterios que rigen a las empresas televisivas son: • primeramente mercantiles • y después políticos

Como características comunes debemos señalar:

• el carácter comercial del medio • y la estrecha relación que históricamente ha guardado

con los gobiernos de turno, tanto civiles como militares.

Introducción

En décadas anteriores• Abierta propaganda al

gobierno o dictadura de turno

• Manipulación de las ideologías

• Ocultación de sucesos o movimientos sociales a las audiencias

• Programas cómicos sobre información política

En la actualidad• Escándalos políticos o

sociales• No ocultación de sucesos

a las audiencias• No importa la tendencia

política de la empresa

IntroducciónPrimera etapa:• Período de implantación de la televisión

durante las décadas de 1950 y 1960 • Esta fase se caracterizó por el “apoyo” prestado

por las redes de radiotelevisión estadounidenses (NBC, ABC y CBS) a la consolidación del nuevo medio bajo el modelo comercial

• influencia de las empresas norteamericanas en el Centro y el Sur del continente americano se hizo notar en la exportación de programas y en la inversión de capitales para la creación de emisoras

IntroducciónSegunda etapa:• Caracterizada por la madurez de la industria

televisiva, tiene lugar en los años 70 y 80• Los mercados nacionales consolidados con

una importante producción propia, como las telenovelas, se exportan de una manera generalizada

IntroducciónTercera etapa: • Las emisiones televisivas vía satélite llegan

hasta los hogares más remotos • La distribución de señales de televisión por

cable alcanza en algunos países (por ejemplo, Argentina) cuotas de penetración altas.

Introducción

Productoras latinoamericanas

Alianzas empresas globales

Telvisa Globo News Corporation Sky

Introducción

Grandes mercados de TV en LA

productoras emisoras

Televisión en México

Introducción

Televisión en México • empresa mercantil • sistema televisivo eminentemente privado • ha seguido el sistema televisivo

norteamericano, • Sin dejar de lado los intereses

gubernamentales

Introducción

• TV estatal, • TV privada• TV por cable y vía satélite. • controladas por el grupo Televisa,

El mercado televisivo mexicano es un monopolio

Televisa, es el gran oligopolio latinoamericano

Introducción

• Las transmisiones de televisión en México se iniciaron oficialmente en 1950

• Emilio Azcárraga Vidaurreta fue quien destinaría recursos importantes a la experimentación televisiva a mediados de los años cuarenta,

Introducción

• el británico (monopolio estatal) • o el estadounidense (comercial-privado).

• La comisión del INBA (instituto nacional de bellas artes).

Introducción

La primera fase, se refiere a los aspectos administrativos, de organización, financiación y contenido programático de los sistemas de televisión estadounidense y británico

British Broadcasting Corporation (BBC).

Introducción

La segunda parte, constituye una recomendación formal para que México adopte el sistema estadounidense.

Las razones son tanto técnicas como económicas:

la cercanía y los intereses económicos de EE.UU

Introducción

para poner a funcionar la televisión en el país será necesario importar una gran cantidad de aparatos receptores y resultará mucho más fácil traerlos de Estados Unidos que de Europa.

Introducción

• El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, Canal 4.

• En 1951 se inician las transmisiones regulares del Canal 2

• En 1952 lo haría el Canal 5.• En 1955 las empresas concesionarias de los

canales 2, 4 y 5 se fusionan en una sola entidad, llamada Telesistema Mexicano

Introducción• En 1959 aparece el Canal 11, canal

educativo.• En 1972, el Canal 13 pasó a ser propiedad del

Estado.

Introducción• las empresas Telesistema Mexicano,

operadora de los canales 2, 4 Y 5, y Televisión Independiente de México, accionista mayoritaria del Canal 8,

En 1972, se fusionan en una sola entidad

El consorcio Televisión Vía Satélite S.A. (Televisa).

TV en México• EL PRI y Televisa (Telesistema Mexicano) • Mantuvieron e impusieron un modelo de

televisión único y funcional a sus propósitos mercantilistas

• y a los propósitos políticos del gobierno a lo largo de casi cinco décadas consecutivas.

TV en MéxicoEn 1983 el presidente Miguel de la Madrid

(1982-1988) • decide revertir la situación haciendo al

gobierno protagonista directo y propietario de todo el sistema televisivo

TV en MéxicoCarlos Salinas de Gortari (1988-1994)

• aniquilando el sistema estatal de televisión con cobertura nacional y con una red de televisiones regionales a lo largo y ancho del país bastante funcional.

TV en Méxicola etapa más actual, • se impone el capital • se rompen las viejas alianzas políticas • Televisa y la TV en general cambian sus

prioridades• y desafiar a la perspectiva política en difusión

y significación televisiva

TV en MéxicoHoy, más medio siglo después de esas primeras

transmisiones, • la TV en México es un sector con enorme

peso político, social y económico • ejerce un impacto muy importante en la

población nacional.

Televisión estatal

Tres canales con carácter estatal:• Canal 13 TV Azteca (hasta 19993)• Canal 11 Canal educativo• Canal 22 Canal cultural

Televisión privada

• Televisa• TV Azteca• Canal 40

Televisión por cable

Cablevisión:• Cablevisión es una filial del grupo Televisa • Nació en 1966, como la primera opción de

televisión de pago en México • tendió puentes entre la capital y la

información y el entretenimiento de los canales norteamericanos

• En 1969 proporciona servicio a 300 suscriptores, con programación de los Estados Unidos.

Televisión por cable

Univisión: En 1961, el primer canal en español en Estados

Unidos, para servir a la comunidad hispana.

Es la primera empresa de Estados Unidos autorizada para recibir programación de un país extranjero vía satélite.

Televisión por satélite

• Este sector está algo menos desarrollado debido a que la televisión por cable está mucho más desarrollado

• sólo existe un grupo que ofrezca sus servicios vía satélite y este grupo es una filial del grupo Televisa

Televisión por satélite

SKYForma parte de una alianza de tres

corporaciones internacionales que en l996 decidieron unir sus esfuerzos.

1) News Corporation2) Liberty Media3) Grupo Televisa

Televisión por satélite

SKY:• inició su transmisión en 1996.• Sus canales coinciden con los de Televisa TV

2, TV 5, TV 4 y TV 9.

TEMA 2

LA TELEVISIÓN EN BRASIL

Introducción

• primera fase que va desde sus comienzos hasta la de la década de los setenta

• en el segundo período, desde los años setenta hasta la actualidad

Introducción

Primera fase• Su existencia se desenvolvía dentro de un

mercado no consolidado de la industria cultural brasileña.

• se va organizando en forma de red, • tiene carácter nacional, alcance masivo • y se financia con patrocinadores y con la

publicidad

Introducción

TV Tupi, Rede de Emissoras Associadas, es el centro de producción de programas más portante del país

Técnicamente está poco desarrollada y su producción se halla centralizada en Sao Paulo.

Existe bajo una férrea vigilancia por parte del estado.

Se administra de acuerdo con los viejos moldes de los tycoons y los capitanes de la industria

Introducción

En el segundo período,

• la televisión se desenvuelve en un mercado de industrias culturales consolidadas

• surge la empresa Globo y se consolida como el principal grupo de comunicación

• insiste en no ser regulada por el Estado, sino por el mercado.

Introducción

• Mantiene un sistema de financiación indirecta por medio de la publicidad, pero busca la financiación directa mediante abonos

Introducción

• Exporta programas, importa pocos, y hace encargos a productoras nacionales independientes

• Tiende a una concentración horizontal, vertical y cruzada.

• Transforma la telenovela y la convierte en motor de la parrilla de programación.

Introducción

• La red de televisión preferente de aquel período acabó siendo la Red Globo.

• Su profesionalidad y patrón de calidad han marcado una época.

• Ha sido la Globo quien ha impuesto el modelo brasileño de televisión

Los comienzos

Francisco de Assis Chateaubriand • En 1950 creó la Tupi, salió al aire la noche del

18 de septiembre • Fue dueño de parte del mercado de la

comunicación brasileña,

Los comienzos

La empresa de Assis tiene dos etapas1. la primera hasta 1959 en la que la

expansión de sistema televisivo se concentra en Rio- Sao Paulo los dos polos económicamente más desarrollados

2. Y la segunda que se inicia a partir de ese año y la televisión se extiende por el resto de los estados, sobre todo por el sur del país y más tarde por el interior.

Los comienzos

la TV brasileña se sometió a la influencia de la radio, aprovechando los profesionales y las técnicas

• el lenguaje radiofónico se traslado a la televisión ,

• también su reglamentación que databa de 1930

Los comienzos

El Código Nacional de Telecomunicaciones • otorgaba licencias, al concursante que mayor

porcentaje de tiempo dedicara a asuntos, autores y artistas brasileños

• y establecía la prohibición de contratos entre emisoras de televisión y compañías extranjeras

Los comienzos

• El patrocinio fue la características de los programas en los comienzos de la televisión.

• Las agencias de publicidad y relaciones públicas producían programas informativos y telenovelas

• y se lo ofrecían a los canales de televisión con la publicidad incorporada.

Los comienzos

• Entre los programas iniciales se encontraban también las adaptaciones de obras literarias

• retransmisiones de ballet y música clásica

• El consumo de televisión desde el comienzo hasta bien entrada la década de los sesenta fue muy elitista

Los comienzos

• Assis instala canales allí donde estaban funcionando sus periódicos o emisoras de radio

• la televisión ya formaba parte de las distintas clases sociales,

• los canales de televisión buscan programas menos elitistas.

Los comienzos

La Tupi fue la primera emisora de TV de América del Sur.

Pasó por momentos difíciles económicamenteEn 1981 el empresario Silvio Santos compró TV

Tupi

La 2ª emisora fue La TV Record apareció en Sao Paulo en 1953. Vinculada a la Iglesia Universal

Los comienzos

La TV Excelsior se inauguró en 1960.

• La Excelsior se enfrentó a obstáculos políticos con la llegada de los gobiernos militares.

• Le fue retirada la concesión en septiembre de 1970. La emisora murió en 1971.

La consolidaciónAcontecimientos de referencia en el desarrollo

de la TV y que tienen que ver con el propio medio

• la promulgación del código brasileño de telecomunicaciones, en el que se prohibía la entrada de capital extranjero en los medios del país, algo que era contradictorio a la internacionalización del nuevo modelo económico que se proponían instaurar

La consolidación

2. la aparición del aparato de vídeo que revolucionó el sistema de producción de programas, al permitir la grabación y centralizar la producción de programas en Rio y Sao Paulo

3. la organización de la TV en redes

La consolidación

4. la instrumentalización de la TV por parte de los militares, a raíz del golpe de estado que consideraban que movilizaban a la opinión pública para el establecimiento del nuevo modelo de desarrollo económico

La consolidación

5. y por último y más importante la consolidación de las industrias culturales del país. Que actúan como eje de ampliación del campo de la comunicación, sirve de palanca a la publicidad.

Las cadenas de TV comienzan a desarrollar una base económica fuerte

La consolidación6. la pérdida de importancia del grupo

Associados de Assis Chateaubriand, • las relaciones no siempre buenas con el estado,• la falta de audacia • Y de iniciativa para adaptarse al nuevo modelo

económico

condujeron a la caída del mayor grupo de comunicación del país, que en la década de los 50 fue el más importante de América del Sur

La consolidación

Acontecimientos políticos que influyen directa o indirectamente en el desarrollo del sistema televiso brasileño (20 años de dictadura)

1. el primer periodo (general Castelo Branco 1964/1966) de dictadura coincide con la creación de Embratel empresa de telecomunicaciones y la supresión del contrato Time-life

La consolidación

2. segundo periodo (Costa e Silva 1966/1968)se firmó la ley institucional que se suprimían las libertades de expresión en el país

3. los años del general Emilio Garrastazu Médici(1969/1973) se caracterizó por la censura de los principales periódicos, emisoras de radio y televisión, por la supresión física de periodista

La consolidación4. en los años del general Ernesto Geisel

(1974/1978) iniciador de la distensión política para la entrega del poder a los civiles que no se produciría hasta 10 años después

5. el ciclo dictatorial se cerro con Joao Batista Figueredo (1979/1984) que al final del mandato fue blanco de críticas por parte de la propia televisión

La consolidación• Con el ablandamiento de la censura militar

a principios de los 80, • los programas informativos tomaron un

nuevo impulso • Los telediarios dejaron de ser sólo

informativos y pasaron a discutir ideas y opiniones

La consolidación• el periodismo desencadenó un proceso de

formación de la opinión, • que culminó en la década de los 80 con la

elección de un político desconocido para la presidencia del país (Fernando Collor de Melo),

• elegido también por la manipulación de la emisora de TV más poderosa de Brasil: la Rede Globo.

La consolidación• el humor volvió a criticar la política y la

economía brasileña. Los humoristas pueden utilizar la sátira político-social

• La telenovelas vuelve a ocupar una parte importante de la programación de la Bandeirantes y Globo

• El deporte también juega una gran baza• Las emisoras educativas aumentaron sus

horas de entretenimiento cultural y disminuyen las de clases

La consolidación

• Con el desmoronamiento de la TV Tupi y de otras emisoras de televisión que integraban la Rede de Diario Associados

• surgió una gran oportunidad de crear nuevas alternativas para la televisión brasileña

La consolidación

gobierno anuncia, la apertura de un concurso para la adquisición de dos nuevas redes de TV

• "A" fue confiada a Silvio Santos • y la red "B" a Adolpho Bloch.

La consolidación

• En 1981 Sílvio Santos inauguró su Sistema Brasileiro de Televisión (SBT)

• Bloch invirtió decididamente en calidad, inaugurando la Rede Manchete casi dos años después de firmar el contrato. (1983)

revolucionó la televisión brasileña con una programación volcada hacia las clases más elevada, con películas y series premiadas.

La consolidación• En los años noventa surgieron otras redes, • el sistema de TV creció • se inauguraron diversas emisoras

independientes en el interior de Brasil dirigiéndose a públicos específicos.

• Surgieron canales exclusivos para la venta de productos,

• la televisión incorporó también un sistema de marcación telefónica: el 0900, con el que el telespectador competía por valiosos premios.

La consolidación• En 1990, se produjo la expansión de la TV

por cable y de pago en Brasil. • En ella, el abonado puede encontrar un

gran número de canales, • además de una programación segmentada • Globonet y Abril se reparten prácticamente

el mercado brasileño

La consolidación• Con la popularización de Internet y la

aparición de la banda ancha en Brasil, • se abren nuevas posibilidades.• La Globo se adelanta ofreciendo servicios

como Net Virtual con acceso gratis a Internet a través de Globo.com

TEMA 2

LA TELEVISIÓN EN ARGENTINA

Introducción

La televisión en Argentina nace en 1951, En el marco de expansión de los medios durante

el peronismo. El 17 de octubre de 1951 se transmite por Canal

7 el Acto del Día de la Libertad

Introducción

• etapa experimental 1951- 1960• etapa de la consolidación 1960-1973• etapa de estatización 1974-1983• etapa de la reprivatización 1984-1994• etapa de la atomización 1994-hasta la

actualidad

Etapa experimental 1951-1960

Etapa experimental 1951-1960

• El primer canal es estatal, Canal 7 • emitía publicidad comercial, • debatió entre desarrollarse como canal

cultural o canal comercial• contribuyó decisivamente a la creación de un

mercado

Etapa experimental 1951-1960

• En 1956 se emiten las primeras series norteamericanas

• se definen los géneros y los formatos de programas sobre los que se construye la televisión

• Teleteatro, humor, comedia, deportes, entretenimiento, musicales.

• Teatro y el ballet fueron mucho más significativo que en las décadas siguientes

Etapa experimental 1951-1960

• En 1957 un nuevo decreto-ley regula la futura aparición de canales privados.

• Este decreto-ley de 1957 prohibía que los capitales extranjeros fuesen propietarios de canales de televisión.

• La ley también prohibía el sistema de cadenas en Argentina,

Etapa de consolidación 1960- 1973

Etapa de consolidación 1960- 1973

• Esta es una etapa de expansión, creación y crecimiento sostenido.

• Las cadenas norteamericanas ABC, NBC, CBS se asociaron con los canales locales de Buenos Aires

Etapa de consolidación 1960- 1973

• en el interior del país fueron surgiendo una cantidad importante de cadenas independientes.

• propiedad de familias locales, que recibían apoyo tecnológico de uno de los canales capitalinos

• y se comprometían a comprar una parte importante de la programación a su productora.

Etapa de consolidación 1960- 1973

En 1960• surge el Canal 12 de Córdoba, • y el Canal 9 de Buenos Aires, presidido por un

empresario de origen alemán. • Su productora era Telecenter y estaba ligada

a la NBC

Etapa de consolidación 1960- 1973

• Ese mismo año comienza a emitir Canal 13 puesto en marcha por un cubano Goar Maestre

• fundó canales en Venezuela, Puerto Rico y Perú.

• dueño de Proartel, productora de contenidos de Canal 13, vinculada a la CBS y a Time Life.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• En 1961 surge el Canal 11, cuya productora es Dicon y está relacionado con la ABC.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• Los canales privados de Buenos Aires: 9,11 y 13,

• se convirtieron en cabecera de las futuras cadenas privadas del interior del país,

• actúan en estrecha relación económica con las productoras televisivas

• compartían personal, las instalaciones y el negocio.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• A partir de 1964 Alejandro Romay, se hace cargo de Canal 9,

• imprimiendo una marca propia a la televisión. • Reduce al mínimo las series y películas

norteamericanas, • el grueso de la programación de Canal 9, tiene

su impronta nacional, popular, innovadora, extrovertida...

Etapa de consolidación 1960- 1973

• La aparición de Romay, en el paisaje televisivo argentino, es determinante

• Con una 1ª fase competitiva de amplia dependencia externa 1960-1965

• y una 2ª fase competitiva interna entre 1965-1974.

Etapa de consolidación 1960- 1973

La primera fase marcada por el liderazgo de Canal 13, los cubanos, traen las fórmulas originadas de Estados Unidos y las aplican en Argentina.

La segunda fase, con el surgimiento de Romay, la competencia entre los canales 9 y 13 lleva el aumento de la programación en vivo.

La tasa de programación extranjera descendió al 35% en los principales canales.

Etapa de consolidación 1960- 1973

Goar Maestre y Alejandro Romay han sido las dos figuras de empresarios televisivos más relevantes

Con estilos diferentes a veces hasta opuestos, Comparte la escena durante el periodo de 1964 –

1973, el más fructífero de la televisión en Argentina.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• desarrolla lo mejor de la historia de la televisión en Argentina,

• una época dorada, concluida en 1974 con la caducidad de las concesiones de las licencias

• a finales de los sesenta las cadenas televisivas norteamericanas retiran sus inversiones de Argentina,

Etapa de consolidación 1960- 1973

• Los paquetes de accionariados de los canales pasan a ser controlados totalmente por empresas locales,

• lo que hizo disminuir los recursos de financiación de la televisión Argentina.

• Los nuevos propietarios de la TV no tardaron en descubrir los programas de producción local en vivo.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• Con el Canal 9 en manos de Alejandro Romay,• en el 11 Héctor García • y Goar Maestre en el 13, • sumado al retiro de las cadenas

norteamericanas,

Etapa de consolidación 1960- 1973

Sólida industria competitiva

producción, emisión y exportación

capacidad de innovación y calidad.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• Contaba con un altísimo porcentaje de producción nacional

• predominaban la producción de ficción en diferentes formatos

• contaba con un moderno equipamiento tecnológico

• Y en 1969 se establecen las comunicaciones vía satélite

Etapa de consolidación 1960- 1973

De 1970 se pueden sintetizar datos semejantes,• hay 87 ciclos de ficción• con un 80% de programación nacional, • una fuente importante de trabajos para

técnicos y actores, • despiadada competencia, • imitación descarada de programas exitosos de

la competencia,

Etapa de consolidación 1960- 1973

• Proartel tenía el Canal 13 de la capital como canal de origen o de cabecera y contaba con 12 cadenas afiliadas en el interior (10 privadas y 2 estatales)

• Teleinterior actuaba a través del Canal 11, con 6 canales del interior afiliados, todos de carácter privado.

• Telecenter lo hacía por medio de Canal 9, con 2 canales privados asociados.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• las tres productoras elaboraban más del 80% de los programas emitidos por todos los canales del interior.

• representaban a inicios de los años 70, más del 50% de las inversiones publicitarias del sector.

Etapa de consolidación 1960- 1973

• La televisión de Argentina en la década de los setenta fue considerada como la mejor televisión del mundo

• Goer quiso hacer de Argentina el principal centro de producción en español para la televisión en Latinoamérica,

Etapa de consolidación 1960- 1973

• La inestabilidad política y económica del país• La cercana caducidad de las licencias de los

canales,• y posteriormente, la dictadura militar, • echaron por tierra las expectativas que

podrían haberse generado.• México, Brasil y Venezuela se convierten en

los principales centros de producción y exportación de programas en todo el continente, sobre todo de telenovelas

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

En 1972, durante la dictadura del general Lanusse,

• se derogó el artículo que establecía las licencias otorgadas a los canales 9,11, y 13 de la Capital,

• las licencias se extendían por 15 años, caducaban en 1973,

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

La medida cuenta con el apoyo de varios gremios vinculados al sector profesional

• el sindicato argentino de televisión, • la asociación argentina de actores • el sindicato de prensa

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

Entre 1973 y hasta 1976, • las diversas corrientes internas del peronismo

tenían la convicción de que los medios de comunicación masiva, debían ser controlados por el Estado.

• especialmente la radiodifusión,

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

En 1975, • Se expropian los cinco canales, • incluidas las productoras que eran

independientes y no estaban sujetas a ninguna licencia.

• El estado recuperó las licencias de emisión de los canales, se incauta de los bienes de estos,

• La acción del estado se justificó por el hecho de que los licenciatarios adeudaban cantidades enormes al fisco

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

Con la llegada del golpe militar• Los gobiernos militares aplicaron un verdadero

régimen de terror en el área de las comunicaciones sociales

• asesinatos de periodistas, • cierres de diarios y censura previa, • confección de listas negras de periodistas,

artistas o escritores, • prohibición de exhibir ciertas películas

nacionales o extranjeras, • quema de libros, etc.

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

Las fuerzas armadas se repartieron los canales: • Canal 7 a la presidencia de la Nación ; • el ejercito se hace cargo del Canal 9, • La Marina de Canal 13• y la Aeronáutica de Canal 11.

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

• Durante el proceso militar se produjo un incremento de las campañas publicitarias,

• la mayoría destinadas a defender su política económica,

• justificar los operativos militares, • atacar a los movimientos políticos que los

hacían responsable del supuesto caos en que había caído el país antes del golpe, etc.

Etapa de estatización o estatalización 1974- 1983

• La administración de los canales estuvo marcada por un monopolio militar,

• con una gestión ruinosa, • unas contrataciones millonarias

Etapa de la reprivatización 1984-1994

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• Fin de la censura• la discusión y formulación de una nueva ley de

Radiodifusión. • Se produce un renacimiento de los programas

de opinión. • La televisión acompañaba al contacto directo

de los políticos con la gente.

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• La producción nacional es más baja que en otras épocas,

• se concentra en la Capital• alcanza el 55% de la programación • Hay un 45% de producción extranjera que se

comercializa en la Capital

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• En 1985 Alejandro Romay, consigue que a través de una licitación le otorguen de nuevo el Canal 9,

• En esta década se afianza la presencia de los productores independientes,

• poniendo en movimiento la actividad industrial y la reinserción en el mercado Latinoamericano.

Etapa de la reprivatización 1984-1994

Superada la dictadura y con el inicio de la democracia,

• los productores toman conciencia de que la producción de ficción seriada tiene posibilidades de proyección internacional.

• comienzan a realizarse coproducciones con otros países del continente

Etapa de la reprivatización 1984-1994

En 1989 se lleva a cabo la licitación• Canal 11, Telefé, • empresa propietaria de la productora Produfe • y posee inversiones en TV por cable en

Argentina, Brasil y Chile.

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• El Canal 13 fue adquirido por el grupo Clarín, el diario de mayor tirada de habla hispana.

• Posee también radios, • un multioperador del cable, multicanal,

satélite• Revistas, prensa, • La agencia de noticias DYN,

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• Con la llegada de la democracia surgen nuevos formatos: humor + noticias,

el exponente más claro de esta tendencia es CQC (caiga quien caiga) surgido en 1997

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• Un género histórico en la televisión Argentina ha sido la comedia familiar,

• siempre ha estado presente en la pantalla, • y también obtiene grandes éxitos en la década

de los 90 • Con un estilo costumbristas que gira entorno a

situaciones vividas por una familia de clase media

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• Entre 1990 y 1994, se vive el auge de las producciones de telenovelas transnacionales.

• Se trata de coproducciones con empresas internacionales,

• en las que las empresas argentinas aportan técnicos, artistas y autores,

Etapa de la reprivatización 1984-1994

• las empresas extranjeras se hacen cargo de la inversión económica,

• de la colocación en los mercados europeos, • y de la incorporación de algún actor o actriz.

Etapa de Atomización 1995-2009

Etapa de Atomización 1995-2009A mediados de los 90,• Argentina era un país cada vez más marcado

por el desempleo, • la pauperización de los sectores medios, • el desequilibrio de la balanza comercial,• los ingresos incontrolados de capitales

financieros transnacionales.

Etapa de Atomización 1995-2009

• Se produce entonces un fuerte movimiento de adquisiciones y alianzas entre grupos,

• y el afianzamiento de productoras independientes.

• En la actualidad, telefónica es la dueña de Telefé y del 50% de Azul.

Etapa de Atomización 1995-2009

• De la reducción de los presupuestos de producción surgen programas que no exigen demasiada inversión

• que pueden ser englobados bajo la denominación de Televerdad (talk show, docu-show,etc.)

• en 1996 y 1997, este tipo de programas invaden las pantallas,

• en la actualidad no han desaparecido pero no generan la repercusión de años anteriores.

Etapa de Atomización 1995-2009

• Se produce una tendencia hacia la homogeneización de las parrillas televisivas

• un aumento de los programas de frecuencia diaria, que desde el mediodía llegan al horario del primetime.

Etapa de Atomización 1995-2009

• Esta tendencia a la frecuencia diaria no sólo se observa en la ficción

• sino en los programas de entretenimiento y por supuesto en los noticieros,

• la inmovilidad de la parrilla sólo se quiebra por la transmisión de partidos de fútbol.

Etapa de Atomización 1995-2009

Los programas semanales prácticamente han desaparecido de las parrillas,

• los pocos que quedan se emiten a partir de las 23 horas,

• es la única franja que permite las innovaciones.

Etapa de Atomización 1995-2009

En opinión de los programadores y los productores, los programas semanales enfrían

a los espectadores y distancias a los personajes de ficción de la cotidianeidad de

las audiencias

Etapa de Atomización 1995-2009

La TV por CableSurge en la década de los 60, de forma paralela

al desarrollo de la televisión en Buenos Aires • Al mismo tiempo se desarrolla en algunas

ciudades del interior, • debido a la orografía, la TV abierta no llegaba. • En los años 70 el crecimiento se detiene, • se expande la red de repetidores,

Etapa de Atomización 1995-2009

• al final de los 70 inicios de los 80 cobra nuevo auge, con la aparición en Buenos Aires de dos empresas Cablevisión y VCC (vídeo cable comunicación).

• se dirigían a una población que esta cubierta por la TV abierta,

Etapa de Atomización 1995-2009

• La TV cable en Argentina ha tenido un crecimiento muy alto,

• es el país de Latinoamérica donde tiene más alcance,

• A principios de los 90 ocupó el cuarto lugar entre los países más cableados del mundo, después de Canadá, Alemania, Estados Unidos.

Etapa de Atomización 1995-2009

• A finales de la década de los 90 del total de hogares con televisión,

• el 52% estaba abonado a algún cable. • La oferta era de 125 señales, • de las cuales el 37% eran nacionales • y el 63% internacionales

Etapa de Atomización 1995-2009

1994 • en ese año la legislación permite el ingreso de

capital extranjero en el sector de la comunicaciones

• comienza un periodo de fusiones, compras y concentración

LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA

Introducción

• El medio irrumpe en Venezuela el 22 de noviembre de 1952,

• en plena dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez.

• En Venezuela al igual que en Argentina, Colombia y Perú, la televisión se inicia como medio estatal,

Introducción

• y desde el inicio tienen gran influencia y penetración de los productos audiovisuales norteamericanos.

• Rápidamente irán surgiendo nuevas cadenas de televisión privadas- comerciales.

Introducción• Con una nula reglamentación • ni siquiera se acordó de dar al nuevo medio un

marco legal y reglamentario propio, • que supusiera una evolución y renovación del

viejo reglamento de radiocomunicaciones de 1941

Introducción• El primer canal que sale al aire es la Televisión

Nacional: Canal 5 • en 1953 hará su aparición la actual

Venevisión, que en ese momento se llamaba Televisa YVLV: Canal 4

• esta primera iniciativa privada se debe a un pionero de la radio en el país Gonzalo Veloz Macera

Introducción• además de ser la primera TV privada va a ser

la que inicie las conversaciones con accionistas transnacionales de gran poder mercantil como NBC

IntroducciónA comienzos de la década de los70• Televisa comienza a tener serios problemas

económicos • y los accionistas traspasan todos los equipos e

instalaciones a un grupo de profesionales e incipientes empresarios de la TV cubana.

Introducción• En 1961 surge Venevisión: Canal 4 • con el apoyo de la cadena norteamericana

ABC• y la compañía internacional de bebidas Pepsi

Cola. • Las transnacionales controlaban el 80% del

capital y el 20% los Cisneros (Oswaldo y Diego).

Introducción• Este mismo grupo empresarial adquirió las

acciones de una pequeña televisión regional situada en Valencia,

• que pasó a llamarse Teletrece • en sus inicios se conoció como Radio Valencia

TV: Canal 13, • irrumpió en 1958 como la primera iniciativa de

TV regional.

Introducción• Ante la falta de rentabilidad • y la excesiva centralidad de las inversiones

publicitarias • el canal se declaró en quiebra en 1962. • la nueva experiencia de TV regional

(Teletrece) apenas duró seis años, desde el 1963 al 1969.

Introducción• La segunda emisora privada comercial que

hace su aparición en el mercado televisivo venezolano fue Radio Caracas: Canal 7,

• nacida con la experiencia de la explotación en el medio radio,

• que tuvo su origen en la empresa Corporación radiofónica Venezolana CORAVEN

• Después pasará a ser Canal 2 hasta la actualidad.

Introducción• Esta segunda emisora también tendrá

accionistas de origen norteamericano. • El 20% del capital estará en manos de la NBC. • y el resto en posesión nacional Grupo Willians

H. Phelps y Compañía. • Ese fue el inicio de los dos grandes grupos de

explotación de la comunicación televisiva venezolana

Introducción

1. La organización Diego Cisneros (ODC) con Venevisión: Canal 4 como la iniciadora del emporio audiovisual no sólo nacional, sino regional y más allá de la región;

2. el grupo 1BC con Radio Caracas como la primera experiencia de negocios de radiodifusión en el país, hasta llegar a Radio Caracas TV: Canal 2

IntroducciónPara superar las dificultades se unieron • a las grandes cadenas de radio y televisión:

ABC; CBS; NBC • o a otros grupos de igual origen

pertenecientes al sector de las comunicaciones masivas.

Introducción• el inicio de la TV en Venezuela estuvo

subordinado a las multinacionales del negocio de la comunicación norteamericano preferentemente

• también hubo otras compañías norteamericanas que actuaron en Venezuela con fuertes lazos y experiencias nacionales,

Introducción• Time Life Broadcast Station y su relación

directa con la empresa Proventel (Producciones Venezolanas de TV

• y la compañía Proartel en Buenos Aires, que suministra programas a Canal 13 de la Capital

• En ambos casos Time – Life y CBS son propietarios del 20% cada uno.

Introducción• Los productos norteamericanos para TV están

dando la tónica de la programación de televisión en todo el mundo,

• de la misma manera que lo hizo Hollywood con respecto a las películas hace 50 años

Introducción• Estados Unidos lleva la delantera a los países

en exportación de programas. • Hasta hace unos años las ventas al exterior

eran una fuente de beneficios complementaria de los ingresos provenientes de los mercados nacionales,

• hoy las ventas corresponden al 60% de todas las actividades del negocio de Estados Unidos.

Expansión de la TV comercial

Expansión de la TV comercial

La expansión de la TV comercial coincide con el surgimiento del sistema democrático.

• Nació como iniciativa estatal, • tiene desde sus inicios el sello mercantil

Expansión de la TV comercial

• La base para la TV en Venezuela ha sido copiado del modelo norteamericano.

• Compuesto por un oligopolio tradicional Radio Caracas Phelps y Venevisión de los Cisneros.

Expansión de la TV comercial

• Se consolida en la década de los 60 e inicio de los70,

• la base de una industria cultural que tendrá a la televisión como paradigma.

• Se inicia la actividad publicitaria como el gran negocio que sostendrá a estas industrias culturales

• y que encontrará en la TV comercial el espacio publicitario para la inversión.

Expansión de la TV comercial

• Mientras la TV se lleva el 63% del pastel publicitario,

• la prensa contará con el 20%, • la radio con el 9%,• las vallas y la publicidad exterior el 5%, • Internet el 0,5% • y otros medios el 1,4%. (las agencias de

publicidad, • los consultores en investigación de mercado, etc)

Expansión de la TV comercial

• La TV privada ofreció durante años, un ejemplo de competencia perfecta organizada por un mecanismo de control del mercado,

• capaz de establecer cupos de mercado • y de redistribuir entre ambas cadenas los

excesos de ingresos publicitarios en un periodo determinado

Expansión de la TV comercial

• De esta forma se constituirá el modelo de TV dominante hoy en Venezuela.

• comienzan la expansión de dos grupos de la industria cultural televisiva que se irán consolidando

• Y diversificando otras ramas de las industrias culturales tanto nacionales como internacionales.

Expansión de la TV comercial

• El grupo Cisneros está compuesto por más de 70 empresas en 39 países,

• incluyendo 50 empresas conjuntas y asociadas en toda Latinoamérica con firmas de peso como AOL Time Warner, Coca Cola, etc.

Expansión de la TV comercial

• Mientras estos grupos se consolidan y se expanden,

• surgen nuevos canales comerciales en Caracas,

• como Cadena Venezolana de TV: Canal 8 con capital nacional del grupo Vollmer y acciones de la CBS, Columbia Time-life;

Expansión de la TV comercial

• Y otra cadena denominada Canal Once de Televisión propiedad de los hermanos Espina y las transnacionales Gillette y Metro Goldwyn Mayer.

Expansión de la TV comercial

• el primero (Canal 8) se traspasa a la administración pública ya que la empresa se declara en quiebra

• y el otro (Canal 11) desaparece porque las empresas no insertaban publicidad en sus cadenas por lo limitado de su cobertura.

Expansión de la TV comercial

• A partir de la primera mitad de la década de los 70 la televisión se había convertido en el medio de comunicación de mayor penetración e impacto en la sociedad venezolana.

Expansión de la TV comercial

• TV oficial, la TV nacional: Canal 5 • y tres cadenas pertenecientes al sector

privado:• Radio Caracas TV: Canal 2• Venevisión: Canal 2• Cadena Venezolana de TV

Expansión de la TV comercial

• La audiencia prefería la televisión mercantil • su programación en las horas estelares o

punta estaba cubierta por telenovelas y teleseries importadas.

• La publicidad absorbía el 25% del espacio,

Expansión de la TV comercial

• la programación de origen norteamericano estaba alrededor del 56%

• mientras que la Latinoamericana representaba un 15%.

• y los informativos no superan el 4%.

Expansión de la TV comercial

• a mediados de los 70 un fenómeno semejante ocurre en casi toda la TV latinoamericana,

• el traspaso de los paquetes de accionariado, en manos de grandes corporaciones audiovisuales norteamericanos y de otros sectores de la industria cultural estadounidense,

• a propietarios locales.

Expansión de la TV comercial

• se ordena por decreto ley que los capitales extranjeros en los distintos medios de comunicación fueran retirados y trasladados a capitales nacionales.

• Los medios más afectados fueran la televisión y las agencias de publicidad.

Expansión de la TV comercial

• la medida se conoció como la venezolanización de capitales extranjeros,

• tenía como fin que estos tuvieran la responsabilidad plena de los medios de comunicación tan influyentes en la vida del país.

Expansión de la TV comercial

• La convivencia de un sector oficial muy débil en penetración e infraestructura

• y un sector privado comercial muy fuerte en capital, presencia y tecnología de la comunicacion.

• Un sistema mixto entre el modelo de servicio público y el denominado competitivo comercial,

• que ha dado al país una amalgama de los peores frutos de uno y de otro

Expansión de la TV comercial

• control gubernamental y unilateralidad de la presencia privada de la información;

• uniformización de los contenidos sobre la base de criterios de optimización comercial (bajo coste y máxima ganancia),

• sensacionalismo barato, • ausencia de experimentación creativa y

continuidad de caducos mecanismo de programación.

Expansión de la TV comercial

• el acelerado avance de la tecnología de transmisión y registro

• se ve claramente la dependencia tecnológica de las industrias electrónicas de países: Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia.

Expansión de la TV comercial

• las grandes multinacionales se retiraron de la presencia directa en la propiedad del medio,

• ahora se hacen más visibles a través de esa tecnología y de las producciones de todo tipo de contenidos

Expansión de la TV comercial

• en 1971 se inaugura las comunicaciones vía satélite y hace su entrada en el país la televisión internacional.

• Fue el comienzo de la globalización televisiva para Venezuela,

• con la aparición del vídeo tape y otros artefactos de producción, transmisión y edición surgían las primeras empresas productoras independientes.

Expansión de la TV comercial

• Otro hito importante fue la creación de la segunda cadena de TV oficial, en 1974

• el presidente Carlos Andrés Pérez decide comprar la totalidad de las acciones de la Cadena Venezolana de TV ya que la empresa se había declarado en quiebra.

Expansión de la TV comercial

• Y el inicio de una nueva fase en la televisión local y regional que ya había tenido intentos siempre fracasados, desde la irrupción de la TV nacional.

• Pero ahora se inicia una nueva fase con nuevos actores.

Recommended