EL CENTRO DE INFORMACION CON ENFOQUE DE...

Preview:

Citation preview

EL CENTRO DE INFORMACION CON ENFOQUE DE RED

Experiencia Boliviana

Lic. Susana Hannover SaavedraProf. Nal. en Gestión del Conocimiento y

Comunicación en Saludshannove@bol.ops-oms.org

OBJETIVO

Contribuir al desarrollo de una cultura de prevención para reducir la vulnerabilidad y el impacto de los desastres fortaleciendo y ampliando el flujo de información científico y técnica en el país.

• Contribuir al desarrollo de la Red Nacional de Información sobre Desastres.

• Mejorar y ampliar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres.

• Ofrecer servicios de información de calidad a una amplia gama de usuarios del país y la región.

• Fortalecer la capacidad nacional y local de crear y mantener centros de información y documentación sobre desastres.

• Promocionar la comunicación por Internet y desarrollar servicios de información electrónicos.

• Contribuir en la formación de recursos humanos a nivel gerencial y técnico para facilitar el acceso equitativo a la información sobre desastres.

• Promover el uso de metodologías comunes para el análisis e intercambio de información

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SERVICIOS Y PRODUCTOSDE INFORMACION

• Asistencia a usuarios en la búsqueda y localización de información sobre desastres, a través de medios físicos y electrónicos

• Publicación y distribución de bibliografías especializadas

• Asesoría técnica y capacitación en gestión de información para los centros de información de la red.

• Coordinar con los centros cooperantes servicios de difusión.

• Elaboración de CDROMs especializados en temas relacionados con desastres

GESTION DEL CENTROCOORDINADOR

ORGANIZANDO LA RED

A. ORGANIZATIVAS

B. FORMATIVAS

C. PRODUCTIVAS

ETAPAS DE LA GESTIÓN

A. ORGANIZATIVAS• Identificar instituciones que se desempeñan en el área

de la prevención, mitigación y atención en desastres

• Presentar el modelo de implementación y desarrollo de la Red de Información de desastres en el país

• Conformar el Comité consultivo y comisiones

• Comisión Técnica• Comisión de planificación• Comisión de promoción

A. ORGANIZATIVAS• Desarrollar instrumentos normativos que regulen

el funcionamiento de la red

Acta de constituciónReglamentoMatriz de responsabilidadesResolución ministerial

• Presentación de la red a autoridades, a instituciones participantes (gubernamentales, universidades, 0ng’sproductores y otros) para el reconocimiento oficial

CCN

CC

CC

CC

CC

CC

CC

CC

CCN = Centro Coordinador Nacional Cc = Centro Cooperante

ESTRUCTURA DE RED

DIRECTIVA DEL COMITÉ CONSULTIVO

COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL

SECRETARÍAEJECUTIVA

COMITÉCONSULTIVO

DEPARTAMENTAL

CENTRO COORDINADOR OPERACIONAL

COMISIÓNDE

PLANIFICACION

COMISION TÉCNICA

COMISIÓN DE DIFUSIÓN Y MARKETING

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A. FORMATIVAS

• Realizar acciones de capacitación dirigida a niveles técnicos, para incrementar conocimientos, habilidades y destrezas para sobre el modelo de red como el registro y análisis de información.

• Capacitación para el uso de tecnologías para la implementación de servicios y productos de información mediante Web.

• Preparar talleres de capacitación dirigida a usuarios para el uso óptimo de recursos de información.

• Promover el intercambio de experiencias entre los centros cooperantes de la red.

• La Biblioteca Virtual en Salud, es una base de datos del conocimiento científico - técnico en salud registrado, organizado y almacenado en formato electrónico en los países de la América Latina y el Caribe, accesible de forma universal en Internet compatible con bases internacionales.

Qué es la BVS?

• La BVS es una biblioteca

• La BVS se conforma en un espacio virtual

• La producción y operación es descentralizada

• La información de la BVS cuenta con control de calidad y evaluación

• Supera restricción de espacio y tiempo

• Copias para todos todo el tiempo

• Relación con diferentes sistemas de información

• DECS - intermediador

• Control de calidad - evaluación

• Iniciativa es del usuario

CARACTERÍSTICAS

• Expansión y no ruptura

• Facilitador de alianzas y consórcios

• Transición/coexistencia entre paradigmas

vocabulario controlado DeCSmetodología LILDBImetodología SeCSmetodología SciELOmetodología LISmetodología CvLACSmetodología de directorioswwwisis - iah

Promueve la utilización de metodologías comunespara el manejo de las fuentes de información

METODOLOGÍA

C. PRODUCTIVAS• Recolección, procesamiento y análisis de información

sobre el tema

• Documentos• Informes• Monografías• Directorio• Boletines• Noticias• Videos• Tesis • Cassetts

II

C. PRODUCTIVAS

• Instalación, configuración de los equipos de computación

• Instalación de las herramientas tecnológicas (bases de datos)

Bibliográfica (textos completos)NoticiasDirectorios (eventos, personas, instituciones) MultimediosLocalizador de información

• Diseño, validación y publicación del sitio Web

C. PRODUCTIVASDiseño, validación, producción y distribución de materiales promocionales

Pad MouseAfichesBolígrafosMarcadores de páginasCarpetasProgramadores Boletines

VENTAJAS POR SER UN CENTRO COLABORADOR DE LA RED

• Miembro del proyecto regional andino• Mayor visibilidad del centro colaborador a nivel nacional y regional• Intercambio de información con un número mayor de instituciones

que trabajen en la gestión de riesgos• Acceso a nueva información, documentación y nuevas metodologías

y herramientas• Posibilidad de difundir sus recursos de información y documentación

mediante la Biblioteca Virtual sobre desastres• Los centros colaboradores habrán quedado dotados de la pericia y el

conocimiento necesarios para la recolección, clasificación, análisis y difusión de información sobre desastres

• En cada centro colaborador existirán servicios de información específicos sobre prevención y mitigación de desastres

• El centro colaborador será visible a través del material promocional que se elabore en la red.

DIFUSIÓN• Seminarios, talleres• Ferias• Boletines electrónicos• Listas de distribución

Biblioteca Virtual en Salud Pública - Boliviahttp://saludpublica.bvsp.org.bo

• Biblioteca Virtual en Salud Ambiental - Boliviahttp://saludambiental.bvsp.org.bo

• Biblioteca Virtual en Enfermería - Boliviahttp://enfermeria.bvsp.org.bo

Biblioteca Virtual en Salud Pediatría - Boliviahttp://pediatria.bvsp.org.bo

SITIOS DESARROLLADOS

http://saludpublica.bvsp.org.bo

http://saludambiental.bvsp.org.bo

http://enfermeria.bvsp.org.bo