El cerdo como modelo de experimentación para la Brucelosis

Preview:

DESCRIPTION

Cerdo en experimentación para Brucella spp. para la materia de animales de laboratorio

Citation preview

CERDO CON BRUCELOSIS (BRUCELLA MELITENSIS)

Alejandra Velázquez Mondragón

HISTORIA DEL CERDO EN ESTUDIO COMO ANIMAL DE LABORATORIO.

 Siglo II d.C. GalenoMédico romano experimento con cerdos y monos

para demostrar que las venas transportaban sangre, no aire.1

Siglo XV, Andreas Vesalio Médico y pionero de la anatomía

flamenco. Anatomía comparada (mono, perro, cerdo y humano). 2

Siglo XX El Dr. Richard ShopeFue el primero en reproducir la influenza en cerdos

sanos, inoculando material obtenido de cerdos enfermos Esta fue la primera evidencia de una etiología viral de la influenza porcina.3

TAXONOMIA

Reino: AnimaliaFilo: ChordataClase: Mammalia Orden: ArtiodactylaFamilia: SuidaeGénero: SusEspecie: S. scrofaSubespecie: S. s.

domestica

Nombre trinomialSus scrofa domesticaLinneo, 1758SinonimiaSus domestica4

CARACTERÍSTICA ANATÓMICA

Aparato reproductor de hembra

Aparato reproductor de macho

La fórmula dental del cerdo es la siguiente: 2 ( I 3 C 1 P 4 M 3) = 44 3 1 4 3 La fórmula de los dientes temporales es: 2 ( DI 3 DC 1 DP 4) = 32 3 1 4

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS, NUTRIMENTALES, HIGIENE, AMBIENTALES Y GENÉTICAS.

Pubertad 5-8 meses/ 120 kg Ciclo estral 18-23 días

Proestro 2-4 días Estro 28 a 40 horas Metaestro 4-5 días Diestro 9 días

Gestación 3 meses 3 semanas Camadas 9-16 lechones Destete 60 días/ 15kg

Salud e higieneCorral limpio y seco

el piso de los corrales debe cubrirse con paja y ésta debe removerse cada semana; el estiércol recolectado se lleva al compost.

si algún animal se enferma, se lo debe aislar del resto y el corral donde permaneció debe ser desinfectado.

no se debe introducir animales extraños al criadero sin antes revisarlos.

se debe construir una fosa en la puerta de ingreso de cada corral y llenarla de cal para desinfectar los zapatos antes de ingresar al corral

MÉTODO EUTANÁSICO.

Métodos físico Bala cautiva/exanguinación Aturdimiento eléctrico/exanguinación Concusión/exanguinación

Métodos químicos Bióxido de carbono Pentobarbital sódico

CONDICIONES GENERALES DE BIOSEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL LABORATORIO O BIOTERIO.

NBSA Agentes Practicas EPP Instalaciones

2

Asociados con enfermedades por

ingestión, por exposición, percutánea

y mucosa

NBSA 1, acceso restringido,

señalamiento, control medico, métodos de descontaminación

CBS 1 ó 2, ropa y equipo de protección, guantes, protección

para el rostro

Evaluación de aire por filtros HEPA, autoclave

Nivel de bioseguridad tipo 2Riesgo individual moderado y bajo riesgo comunitario.

Nivel de Bioseguridad 2 en laboratoriosBásico

CONDICIONES DE SEGURIDAD PERSONAL.

Bata Guantes Anteojos cubrebocas Equipo de

contención primaria(Cabina de aire,

autoclave, camara de bioseguridad)

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Debe haber botes de basura en número suficiente y correctamente identificados.

Los contenedores de desechos deben ser a prueba de fugas y estar equipados con tapas que cierren herméticamente.

En caso de almacenar en frío el material antes de su eliminación, se debe usar un refrigerador, congelador o cuarto frío exclusivo para este fin y rotularlo correctamente.

Los desechos peligrosos deben hacerse seguros antes de ser removidos de las instalaciones mediante la esterilización, el aislamiento u otro medio apropiado.

Los desechos radioactivos deben mantenerse en recipientes apropiadamente identificados

Los cadáveres de animales infectados pueden ser incinerados en el sitio de origen o bien acopiados por un contratista autorizado.

BIBLIOGRAFIA 1http://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci

%C3%B3n_con_animales 2http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/

vesalio.htm 3 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-

10182004000200012&script=sci_arttext&tlng=en 4http://es.wikipedia.org/wiki/Sus_scrofa_domestica http://www.google.com.mx/search?

gcx=w&ix=c2&sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=anatomia+del+cerdo

http://www.monografias.com/trabajos54/reproduccion-cerdas/reproduccion-cerdas2.shtml

http://www.nal.usda.gov/awic/pubs/noawicpubs/careuse.htm#chap2a

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/cicuae/Metodos_eutanasia.pdf

Gracias por su atención