EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN UN MUNDO CAMBIANTE:...

Preview:

Citation preview

EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN UN MUNDO CAMBIANTE: La etnobotánica de los Chácobo- Pacahuara en Bolivia

Jorge Soria Morán

David Ortíz Alvarez

Profesores Instituto Linguistico Chácobo

OBJETIVOS DEL

PROYECTO

1) Formar y fortalecer capacidades locales dentro los Chácobo-Pacahuara, capacitando a 10 comunarios (hombres y mujeres), para el desarrollo de investigaciones etnobotánicas

2) Proporcionar un respaldo científico al conocimiento tradicional mediante la colección e identificación taxonómica de la especies útiles identificadas por los Chácobo-Pacahuara

3) Documentar el conocimiento y uso de plantas por los Chácobo-Pacahuara, y devolver esta información a las comunidades en forma de publicaciones en idioma local y castellano, respetando su propiedad intelectual

Proyecto Local con IDENTIDAD PROPIA

CAPACITACION: Realización de entrevistas etnobotánicas

CAPACITACION: Colecciones botánicas

CAPACITACION: Registro fotográfico

ALCANCES DEL PROYECTO

11 representantes locales Chácobo-Pacahuara capacitados en técnicas etnobotánicas para realizar entrevistas y colectar especímenes botánicos (Septiembre 2013)

301 entrevistas etnobotánicas en comunidades realizadas entre octubre de 2013 y diciembre de 2014 (21 comunidades)

318 colectas (depositadas en el LPB, incluyendo nombre común, uso)

Edad GéneroNº

Entrevistados

18 - 30Hombre 58

Mujer 52

31 - 40Hombre 31

Mujer 36

41 - 50Hombre 35

Mujer 36

51 - 60Hombre 15

Mujer 7

> 60Hombre 12

Mujer 19

TODA LA POBLACIÓN ADULTA ENTREVISTADA

INFORMACIÓN ETNOBOTÁNICA OBTENIDA

331 especies útiles241 géneros95 familias botánicas

9 Categorías de Uso45 Subcategorías de Uso31361 reportes de uso394 Nombres Chácobo

15 diferentes partes de la planta usadas. Hojas, raíces y corteza entre las más utilizadas.

¿EXISTE UNA PERDIDA DEL CONOCIMIENTO?

Estudio (Investigador)Especies

de plantas

NombresChácobo

Categoriasde Uso

Subcategoriasde Uso

Partes de la planta usadas

Nordenskjöld, 1922 (Viajero)

20 2 6 11 6

Haenke, 1958 (Antropólogo)

9 1 3 5 4

Prost, 1970 (Misionero) 39 9 6 13 8

Kelm, 1972 (Antropólogo)

51 47 8 16 9

Boom, 1987 (Botánico) 399 317 8 37 11

Bergeron, 1998 (Botánico)

329 288 8 29 9

NATGEO 2013-2014 (Etnobotánicos locales)

331 324 9 45 15

El proyecto documento gran parte de la información de otros estudios anteriores

La mayoría de las especies de plantas reportadas en estudios anteriores ha sido reportada en el último estudio (NATGEO 2013-2014)

Flechas de cazaChácobo

A. 1986

(Boom 1987)

B. 2013A

B

Batán Chácobo

A-B. 1909 (Nordenskjöld 1922)

C. 1970 (Kelm 1972)

D. 1986 (Boom 1987)

E. 2013

Producción de Chivé

A. Tiesto para Jibe 1909 (Nordenskjöld 1922)

B. 1958 (imagen de CIRABO)

C. 1986 (Boom 1987)

D. 2013

Moro (vestimentaChácobo)

A. 1958 (imagen de CIRABO)B. 2013

Vestimenta para cacería

C. 1958 (imagen de CIRABO)D. 2013

Cacano (canasta de carga)

A. 1909 (Nordenskjöld1922)

B. 1958 (imagen de CIRABO)

C. 1970 (Kelm 1972)

D. 1986 (Boom 1987)

E. 2013

Tipos de casas ChácoboC. Casa de reunion de los hombres, 1970 (Kelm 1972)D. Casa actual en Alto Ivon, 2013

Construcción de techos

A. Phenacospermum(Boom 1987)

B. Phenacospermumy Attalea phalerata , 2013

Documentacióndel

ConocimientoTradicional

“Etnobotánica de los Chácobo (Beni, Bolivia)”

Publicación de la investigación de Brian Boom realizada en 1987 traducida y devuelta en 2011.

Traducción al español realizada por:Rainer W. Bussmann y NarelPaniagua-Zambrana

“Los Chácobo y las palmeras”

Autores todas las personas entrevistadas en las comunidades Alto Ivon, Tokio, Puerto Tujure y Motacuzal.

Editores N.Y. Paniagua Zambrana R.W. BussmannE.A. Blakutt RiveroM.J. Macía

Investigación realizada en 2010 y devuelta el 2011 a cada una de las personas entrevistadas y las escuelas.

“Los Chácoboy su historia en el siglo XX”

Traducción y repatriación de todos los documentospublicados sobre los Chácoboentre 1909 y 2000, devuelto a las comunidades el 2014.

Editores y traductores N.Y. Paniagua ZambranaR.W. BussmannC. TéllezC. Vega

AUTORIA

Reconoce la autoría de 265 personas distribuidas en 21 comunidades CHÁCOBO-PACAHUARA y los 10 técnicos locales y de Instituto Linguistico Chácobo que realizaron las entrevistas etnobotánicas.

Aviso legal en todas nuestras publicaciones y acuerdos realizados con las comunidades

locales

”Cualquier trabajo realizado en la comunidad se lleva a cabo en el marco del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos

Genéticos y Distribución equitativa de beneficios derivados de su utilización, y que el derecho de uso y de la autoría de

cualquier conocimiento tradicional de todos los informantes se mantiene con ellos, así como que cualquier utilización de la información obtenida, excepto para la publicación científica,

requiere el consentimiento adicional de los propietarios tradicionales, así como un consenso sobre el acceso a los

beneficios posiblemente derivados de su uso posterior"

CONTENIDO329 especies de plantas útiles que fueron reportadas como utiles por las mas de 250 personas adultas que fueron entrevistadas entre octubre de 2013 y diciembre de 2014.

Laminas con fotografías de las plantas y su uso.

DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN ETNBOTÁNICA

Publicaciones internacionales en co-autoria con etnobotánicos locales

Estas publicaciones comprueban la EFICACIA y EFICIENCIA del trabajo realizado por los etnobotánicos locales.

RECOMENDACIONES

• La participación de los "contrapartes locales" debe incluir la capacitacióny su formación en todos los aspectos de la investigación. Cambiar la “participación pasiva” por una “participación y colaboración activa”

• Reconocer que la repatriación del conocimiento tradicional debe ser partede cualquier trabajo de investigación que involucre a comunidadeslocales.

• La aplicación de Protocolo de Nagoya en cualquier investigación que involucre conocimiento tradicional y comunidades locales debe serreconocido como un procedimiento de ETICA PROFESIONAL.

Gracias…!!!