El departamento de Amazonas fue cuna de la importante cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Más...

Preview:

Citation preview

AMAZONAS

HISTORIA

El departamento de Amazonas fue cuna de la importante cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Más reconocida es la impresionante Fortaleza de Kuélap. Sus construcciones pétreas, templos, fortalezas, andenes, tumbas, cerámicas y ciudades dan testimonio del gran avance alcanzado por esta civilización.

En el año de 1475 la región fue anexada al impero incaico, posteriormente fue conquistada por los españoles. Entre los grandes hombres que Amazonas dio al Perú en esta época decisiva para la nacionalidad, figura Toribio Rodríguez de Mendoza, el maestro, político, filósofo y jurista que formó una generación de patriotas.Rodríguez de Mendoza firmó el acta de independencia nacional en Lima, fue rector del Convictorio de San Carlos, miembro destacado de la Sociedad Amantes del País, fundador y colaborador de Mercurio Peruano, diputado a las Cortes de España y mimbro del primer Congreso Constituyente, en el que la mayoría de sus miembros eran discípulos suyos.

Pese a que la presencia humana en la región data desde el año 7000 a.C., son sin duda las construcciones de los Chachapoyas, las que constituyen los monumentos más representativos de la historia local. En la provincia de Luya se desarrollaron paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 años d.C.)..

PERSONAJES ILUSTRES

Faustino Maldonado

Carlos Fermín Fitzcarrald

José Álvarez (Padre "Apaktone")

Ernesto Rivero Carlos León Velarde

Javier Heraud

UBICACION

Está situada en el nororiente del país, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Su relieve andino está formado por la llamada Cordillera del CóndorSu superficie de 39.241 km², es similar a la de Suiza. Sus coordenadas son 2º 59' de latitud sur y se encuentra entre los meridianos 77º 9' y 78º 42' de longitud oeste.Su población asciende a 375.993 habitantes (una densidad demográfica aproximada de 10 hab/km²), de los cuales 203.158 son hombres y 195.424 mujeres. La región se divide en 7 provincias y 84 distritos.

PROVINCIAS

Bagua Bongara Condorcanqui Chachapoyas  Luya Rodriguez de Mendoza Utcubamba

CLIMA

Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta.Amazonas es uno de los departamentos con más variada climatología. Al norte:el clima es cálido, muy húmedo, de naturaleza tropical y con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de verano; la temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35°C de promedio diario. En la zona de la Cordillera del Cóndor:siendo un lugar de altura, la humedad es muy alta por la persistencia de neblinas y hay sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche. Al sur :en particular en las provincias de Luya, Bongará y Chachapoyas, se presentan climas andinos que van desde el templado cálido de las regiones yungas hasta el templado frío en las jalcas o punas. Normalmente,en los valles interandinos del sur el clima es templado.En la zona de Utcubamba y Bagua. parte centro-oeste del departamento:hay regiones de clima cálido seco o semiárido en las que puede haber largos períodos de sequía.Situación diferente ocurre en la serranía agreste de la provincia de Chachapoyas, donde existe más humedad que en las zonas del centro y sur del país, lo que permite mayor uniformidad enlos años agrícolas y ausencia casi total de graves sequías. La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%,y los meses de mayor precipitaciónpluvial son marzo y abril.

HIDROGRAFIA

Geografia,flora y fauna del Departamento de Amazonas - Perú 

FLORA• Árboles Maderables:

 caoba, cedro, poma, árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina.

• Plantas Medicinales:

copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina, zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de vaca.

FAUNA•Mamíferos:

oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul, cashapicuro, carachupa,chosca, ronsoco, majaz, monos, roedores.

•Peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado, cashca, trucha, carpas, bagres.

•Ofidios:Macanche, Colambo, Uyure, Chonta, cascabel, Shushupi, Otorongomacha, Curumamán.

ECONOMIA

En los diferentes ríos amazónicos, encontramos abundantes variedades de especies, hasta ahora se han reportado unas 318 sólo para el río Orinoco, incluyendo las de consumo humano, y otras consideradas como peces ornamentales, ambas con posibilidades de comercialización. Las especies de mayor importancia y abundancia son: Blanco Pobre, Bocachico, Cachama, Cajaro, Caribe, Coporo, Curbina, Doncella, Dorado, Lau-lau, Morocoto, Palometa, Pavón, Payara, Rayao, Sapoara y Sardinata.       

PESCA

La actividad productiva interna es muy baja, con una marcada dependencia extraregional, siendo la agricultura de conuco la principal fuente local de alimentos; el precio de los productos agrícolas es muy bajo a nivel del productor. Existe el predominio de una agricultura de subsistencia; los organismos responsablesprestan asistencia a través de programas de capacitación técnica, financiamiento y material legal. En el estado existen pequeñas empresas indígenas organizadas, las cuales producen artesanías, miel, mañoco, aceite de ceje, entre otros.

AG

RIC

ULT

U

RA

Artesanía: La cestería y los tejidos, son realizados en diversos tipos de fibras vegetales como la corteza de marimba, hojas de cucurito, moriche, tirite y mamure con variados estilos, destacándose con las guapas decoradas de varios tamaños, mueblería en general, cestas, sebucanes, catumare, bolsos, chinchorros, hamacas y guayucos.

El tallado en madera con sus tradicionales asientos en forma de animales hermosos y típicos de la zona, cristos de palo de Brasil y una gama de utensilios elaborados en barro o arcilla, collares de semillas multicolores, de dientes de animales, coronas de plumas y cuadros pintados.         

ARTESANIA

EDUCACION

La Región de Amazonas cuenta con un total 1.530 colegios públicos y privados: 285 de educación inicial, 1.082 de educación primaria 425 de educación secundaria.

TRANSPORTES

El transporte predominante se realiza por vía fluvial, aunque existen a la par rutas terrestres, tales como carreteras asfaltadas, carreteras afirmadas o trochas carrozables. A continuación, se enumeran algunas rutas que se pueden realizar desde la capital del país:•Ruta 1: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Chiclayo; de allí, a Olmos-Jaén-Bagua Grande-Pedro Ruiz Gallo-Chachapoyas.•Ruta 2: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta Pacasmayo. Luego, Tembladera-San Pablo-Cajamarca-Celendín-Balsas. A partir de Balsas, existen dos rutas: una a Chachapoyas y Bagua y otra a Mendoza.•Ruta 3: Por la carretera Central de Lima hasta La Oroya. De allí, sigue hacia Junín-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Tocache-Juanjuí-Bellavista-Tarapoto-Moyobamba-Rioja-Pedro Ruiz Gallo.Entre los puertos fluviales, destacan Rentema (provincia de Bagua), Nazareth (Bagua), Choros (provincia de Utcubamba) y Galilea (provincia de Condorcanqui

Catarata de gocta

ATRACTIVOS TURISTICOS

Su folklore se nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre un origen que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o de la biología. Si se trata, por ejemplo de la laguna de Cochaconga, dirán que está encantada, que tiene "forma de pescuezo" y que al menor ruido provocado por un animal o por el grito de una persona se iniciará una tremenda tormenta en medio de la cual aparecerá un enorme monstruo en forma de vaca, que se enfurece con los extraños.

FOLKLORE

•La Chumaichada•Huanca (baile)•Los Danzantes de Levanto•Carnaval en Amazonas

oPurtumuteoTacacho con cecinaoJuanes de yucaoPatarashcaoInchicapioCazuelaoCuy con papasoTacachooPicante de caracoloEnsalada de ChontaoChuchuhuasioLicor de moraoLicor de lecheoPur Pur 

GASTRONOMIA

1 a 6 de mayo: Fiesta de las Cruces.1 a 7 de junio: Semana Turística de Chachapoyas.24 de junio: Fiesta patronal de Luya.29 de junio: Fiesta Patronal de La Jalca, capital folclórica de Amazonas.15 de agosto: Fiesta de la Virgen de Asunta, patrona de Chachapoyas.5 de setiembre: Aniversario de Chachapoyas.8 de setiembre: Fiesta de San Nicolás, patrono de Rodríguez de Mendoza.14 de setiembre: Fiesta del Señor de Gualamita, patrono de Lamud.16 de setiembre: Fiesta del Señor de la Cruz de Cocatapampa, patrón de Pedro Ruiz Gallo.24 de diciembre: Paseo de Pastorcitas de Navidad.

FIESTAS PATRONALES

INTEGRANTES:

o Miluska Anaveli Andia Pantigoso

o Jesseña del Pilar Hernandez Añazco

o Javier Machaca Chambi

Recommended