El desarrollo económico de Guayaquil

Preview:

Citation preview

From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

July, 2007

El desarrollo económico de GuayaquilGuillermo Arosemena

Available at: https://works.bepress.com/guillermo_arosemena/66/

El desarrollo económico de Guayaquil

Perspectivas futuras

Guillermo Arosemena ArosemenaReunión con funcionarios del Banco

Central en Guayaquil-20/7/2007

CIMIENTOS DE UNA CIUDAD DINÁMICA

Calidadeducación

Actitud deemprender

infraestructura

Acumulaciónde capital

Capacidad deliderazgo

Recursosnaturales

Ideologíaliberal

Tamañodel mercado

Influenciaextranjera

Geografía

Guayaquil

La ciudad deTiro,Fenicia

Comercio de Fenicia

Nave fenicia

PIB PER CÁPITA POR PAÍS, 1500-2001(DÓLARES DE US$ 1990)

6,0492,111 875 667566Mundo

1,489 894 500 420414 África

5,8112,506 681 692416América Latina

5,0385,731 941 685498Europa Oriental y

antigua Unión Soviética

19,5585,2703,485 577572Asia (excluyendo Japón)

22,50913,0821,8821,109702Países Occidentales

20,6831,921 737 669500Japón

19,2564,5721,9601,204771Europa Occidental

20011950187018201500

Fuente: Angus Madisson

1550 1780 1925 2004 2010

CentralismoMonárquico

Quito

Guayaquil

SupremacíaGuayaquileña Democratización

Económica de lasciudades

Manta

Machala

PERIODICIDAD DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE ALGUNAS

CIUDADES DEL ECUADOR

LOS CAPITALES DE LAS CIUDADES

CAPITAL HUMANO

CAPITAL ECONÓMICO

CAPITAL GERENCIAL

CAPITALNATURAL

CAPITAL TECNOLÓGICO

CAPITAL INSTITUCIONAL

Y CULTURAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Población de la costa 1736-1808

62.28061.36238592228132281320.000TOTALES

1.4731.493545595 ---------- ----------La Canoa

13.87412.6148.3887.1045.2004.000Portoviejo

8.2168.2865.1754.7833.0262500Santa Elena

7.2316.8005.3894.1072.631 Daule

2500

7411.050707610167 Balzar

2.1673.4001.094 701 Palenque

2.397

5.0805.0803.467 ----------4.000Baba

1.7611.7611.5647452.600 Samborondón

1.700850 Portoviejo

9311.1211.0581000

25002.540 Babahoyo

1.5801.9681.50912221.500500Yaguachi

400400239185127100Naranjal

1.194820 424100Machala

601600 16596Puna

13.76313.7008.4906.6295.2146000Guayaquil

180818051790178017651736-38Partidos

LA GEOGRAFÍA

Guayaquil ( siglo XIX)

Fácil acceso al comercio internacional

Fácil acceso a la modernidad

Fácil acceso a la migración extranjera

Quito ( Siglo XIX)

Enclavada en los Andes-aislada del mundo

Dependiente de los empresarios guayaquileños

ECONOMÍA DE GUAYAQUIL EN EL SIGLO XIX

Como la economía serrana se encontraba en estado depresivo desde el colapso de los obrajes y cascarilla a fines del siglo XVIII, el 90% de la actividad económica del Ecuador fue generada por las empresas guayaquileñas durante el siglo XIX y primer cuarto del siglo XX

SUPREMACÍA GUAYAQUILEÑAEN EL SIGLO XIX

El predominio económico se manifestó

en el control las exportaciones, comercio, banca y en los tres presidentes más importantes del siglo XIX, que seguramente también sobrepasaron en grandeza a los del siglo XX: Rocafuerte, García Moreno y Alfaro

Sólo las empresas guayaquileñas tenían crédito y conexiones externas

CICLOS ECONÓMICOS DEGUAYAQUIL EN EL SIGLO XIX

• Guerras de la independencia(1810-1830)• Revolución de los chihuahuas-1833• Crisis de monedas-década de los treinta• Epidemia de fiebre amarilla-1842• Bolsa de Comercio-1844• Crisis de monedas-década de los cuarenta• Toma de Guayaquil(1859-1861)• Inicio era bancaria• Auge del cacao (1860-1999)• Bolsa Mercantil• Crisis de moneda ( 1880-1998)• Crisis bancaria quiteña-Banco de Quito y Banco Unión• Revoluciones, guerras civiles y crisis bancarias ( 1883,1895)• Incendio grande-1896

CARACTERÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN

EL SIGLO XIX

• Los guayaquileños no supieron aprovechar la Revolución Industrial

• Concentración de actividades productivas-economía no diversificada

• Los métodos de labrado de la tierra fueron muy primitivos

• No hubo interés por desarrollar la industria• El comercio fue dinámico dentro de sus limitaciones• Los servicios fueron limitados• Motor económico del país

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

TIP

O D

E C

AM

BIO

18301840185018601870188018901900

EVOLUCIÓN VALOR DEL DÓLAR1830-1899

Precio histórico del cacao

Toma deGuayaquil

RevoluciónChihuahua

•Devaluación de la plata•Guerras Civíles

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

SU

CR

ES

PO

R Q

UIN

TA

L

1877 1884 1890 1891 1895 1897 1899

IMPUESTO QUINTAL DE CACAO1877-1899

CARACTERÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN

EL SIGLO XIX

• Los guayaquileños no supieron aprovechar al máximo la Revolución Industrial

• Concentración de actividades productivas-economía no diversificada

• Los métodos de labrado de la tierra fueron muy primitivos

• No hubo interés por desarrollar la industria• El comercio fue dinámico dentro de sus limitaciones• Los servicios fueron limitados• Motor económico del país

MERCADOS Y NEGOCIOS

• Comerciantes extranjeros representaban parte importante del comercio, con el transcurso de los años aumentaron en número y participación ( Illingworth, Sweetzer, Game,Cox,Chamber,Muller,etc)

• Uso de letra de cambio para importación

• Durante varias décadas los barcos extranjeros no tenían itinerario-PSNC

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

• Astilleros

• Comercio

• Agricultura

• Industrias ( ingenios, alimentos, etc.)

• Servicios( navieras, transporte urbano, etc)

• Minería( Esmeraldas, Zaruma)

CARACTERÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN

EL SIGLO XIX• Las empresas eran familiares y pequeñas• No existía la gerencia profesional• Sólo el Banco del Ecuador tuvo más de 500,000

dólares de capital• Hacia fines del siglo se desarrollaron grandes

plantaciones como Clementina y Balao

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

QU

INT

ALE

S

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

LA

RE

S

1.8211.8351.8421.8491.8561.8631.8701.8771.8841.8911.898

QUINTALES DÓLARES

EXPORTACIONES DE CACAO1821-1899

0

5

10

15

20

25

LA

RE

S P

OR

Q

UIN

TA

L

18301840185018601870188018901900

PRECIO QUINTAL DE CACAO

1833-1899

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

LA

RE

S

18301840185018601870188018901900

CACAOQUINA

SOMBREROS DE PAJA TOQUILLAALGODÓN

CAUCHOTAGUA

EXPORTACIONES PRINCIPALES PRODUCTOS1833-1899

CICLOS ECONÓMICOS DEGUAYAQUIL EN EL SIGLO XX

• Crisis bancaria-1901• Golpe de Estado-1905• Inauguración del ferrocarril-1908• Primera Guerra Mundial• Primeras exportaciones de petróleo• Epidemias en plantaciones de cacao• Revolución Juliana• Inicio burocratización del Estado• Depresión mundial• Segunda Guerra Mundial• Auge de las exportaciones: arroz, caucho, palo de balsa• Auge bananero

ACTIVIDADES PRODUCTIVASGUAYAQUIL-1900

4,763,500OTROS180

34,805,500 TOTAL - 783

851,500INDUSTRIAS 34

2,313,000CAPITALISTAS141

4,429,000EXPORTADORES Y COMISIONISTAS

30

8,830,500COMERCIANTES391

13,618,000BANCOS Y SOCIEDADES DE CRÉDITO

7

CAPITAL

(Sucres)

ACTIVIDAD# EMPRESAS

CIUDADES MÁS RICAS DE ECUADOR EN 1909

51,422,725Total

2,896,725Otras

41,873,000Guayaquil

545,000Cuenca

577,000Riobamba

5,531,000Quito

Capital empresas en sucres

Ciudades

CARACTERÍSTICA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN

EL SIGLO XIX

• Como no existían carreteras, el transporte era marítimo

• Las primeras plantas industriales de importancia fueron los ingenios de azúcar

• La primera organización gremial de la empresa privada fue la Cámara de Comercio de Guayaquil ( 1889)

Empresas exportadoras de Guayaquil -1920s

Sacos de cacao arrumados en los muelles de Guayaquil -1920s

CICLOS ECONÓMICOS DEGUAYAQUIL EN EL SIGLO XX

• Creación de instituciones multilaterales-1944-1945• Modelo de substitución de importaciones-1959• Mercados regionales comerciales-1960-1970• Fomento a las exportaciones-1971-1980• Nueva era petrolera- crecimiento económico• Crisis económica-1982-1983• Auge de las exportaciones de camarones• Crisis económica 1997-2000 • Intento de diversificar las exportaciones• Intento de revitalizar los acuerdos comerciales

regionales • Inicio nuevo siglo: dolarización,inestabilidad política• Con relativa estabilidad económica

0

5

10

15

20

25

30

35

dollars

pe

r 10

0 p

oun

ds

182018301840185018601870188018901900191019201930

Guayaquil cocoa price per 100 pounds1821-1937

Guayaquil contemporáneo

• Administración municipal eficiente• Desarrollo urbanístico de nuestra ciudad • Creación de nuevos centros de estudios

superiores, • Recientemente la ESPOL e IDE fueron

incluidos por primera vez, en la lista de las mejores escuelas de negocio de América Latina, publicada por la prestigiosa revista América Economía

Cuál es el futuro de Guayaquil

• Depende de las iniciativas de los guayaquileños, del gobierno seccional como la sociedad en general

• Buenas alcaldías no son suficientes, se requiere el aporte desinteresado de los colegios, universidades, inversionistas, trabajadores, profesionales, etc. para generar riqueza y bienestar para el guayaquileño y ecuatoriano.

¿ Cual es la situación de las empresas guayaquileñas dentro del contexto empresarial mundial

y latinoamericano?

Ranking Forbes 2000

00Ecuador

46Singapur

1717México

1519Brasil

2528China

2733India

2436Hong Kong

3541Taiwan

4950Corea del Sur

6558Alemania

316320Japón

751693Estados Unidos

# empresas2003

# empresas2005

País

Ranking América Economía 500

404Costa Rica

325Ecuador

92130Colombia

203555Chile

(79)217138México

39165204Brasil

Diferencia2001

# empresas

2005

# empresas

País

Contexto paraEstrategia y

Rivalidad Empresarial

Industrias Relacionadas y

de Apoyo

Condiciones de Factores

• Capacidad para innovar• Diseño de productos únicos• Amplitud mercados internacionales• Cooperación relac. trabajadores• Competidores locales• Orientación al cliente• Entrenamiento de Personal• Gerencia Profesional• Gasto en I&D• Exportaciones “skill-based”

Condiciones de Demanda

• Calidad de infraestructura de puertos

• Acceso a Préstamos• Solidez sistema financiero• Apoyo Gobierno a TICs• Sistema de salud (calidad,público)

Calidad del Ambiente de Negocios en Ecuador

• Consumidores sofisticados• Estándares estrictos de regulación• Compras gubernamentales de

productos de tecnología• Pagos irregulares compras

Gobierno

• Carga impositiva (corp y VA)• Favoritismo Gobierno• Independencia judicial• Derechos propiedad• Contribución sindicatos a productividad• Pago por productividad

• Colaboración univers./industria

Estrategia futura recomendadapara el sector privado

Auténtica revolución de ideas dentro de las compañías ecuatorianas. para crecer de tamañoFusiones, como hacen frecuentemente las empresas del Primer Mundo, que cada año que pasa son las poderosas. Algunas de ellas eran insignificantes hace medio siglo y actualmente venden más que el producto interno bruto de varios países latinoamericanos. Emisión de acciones a través del mercado de capitales como sucedía en la segunda mitad del siglo XIX, cuando había un número importante de compañías que vendían sus acciones en bolsa. No es posible que 100 años más tarde, no haya aumentado el número de empresas de capital abierto, teniendo una economía 100 veces más grande.

Relación entre Índice Competitividad Actual y PIB per

Capita

Trinidad and Tobago

South Africa

Honduras

Bangladesh

Ecuador

Nicaragua

ParaguayGuatemala

Bulgaria

Nigeria

Venezuela

Zimbabwe

El SalvadorPeru

Vietnam

Romania

Ukraine

Dominican RepublicRussia

Sri Lanka

Colombia

Indonesia

Philippines

Argentina

MauritiusMexicoCosta Rica

Panama

China

Uruguay

Egypt

Jordan

Greece

Jamaica

Slovakia

Thailand

Malaysia

India

Czech Republic

Turkey

Slovenia

Portugal

BrazilChile

Korea

Estonia

Hungary

Italy

Spain

Ireland

Taiwan

New Zealand

Hong Kong SAR

Israel

Iceland

JapanBelgium

Austria

France

Canada

Singapore

Australia

United Kingdom

Switzerland

United States

Adj. R 2 = 0.842

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5

Indice de Competitividad Actual

200

0 P

IB P

er C

apita

(A

just

ado

PP

P)

PolandLatvia

Lithuania

Norway

Denmark

Germany FinlandSweden

Bolivia

Fuente: Global Competitiveness Report

Netherlands

Características del siglo XXI

• En el siglo XXI, se compite menos con ventaja comparativa y más con ventaja competitiva. Atrás está quedando el crecimiento de las economías de los países con riqueza heredada a través de recursos naturales y más énfasis se está poniendo en crecer con la riqueza proporcionada por el conocimiento

CIRCULO VIRTUOSO DE LA RIQUEZA

Apoyo EducaciónDesarrollo del conocimiento

Especialización

Investigación Desarrollo

Nuevos bienes Tecnología

ProductividadEstado con más recursos

Mayor inversióninfraestructura

Pobre InversiónPobre Inversión

Mayor rentabilidad

Mejores condicionescrecimiento

CÍRCULO VIRTUOSO DE LA PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

REDUCCIÓN

REAL COSTOS

MEJOR

CALIDAD

MAYOR SATISFACCIÓN

DEL CLIENTE

MEJOR

INSERCIÓN

MERCADO

MUNDIAL

MAYOR

NIVEL DE

VIDA

DEMANDA

EDUCACIÓN

DE CALIDAD

ACUMULACIÓN

CAPITAL

HUMANO

REDUCCIÓN

DESIGUALDAD

INGRESOSMERCADO MÁS

SOFISTICADO

MAYOR

DEMANDA DE

INNOVACIÓN

MAYOR

PROGRESO

TECNOLÓGICO

MEJORA PRODUCTIVIDAD

PROCESOSMÁS

EFICIENTES

INNOVACIÓN DE BIENES DE

CAPITAL

REDUCCIÓNDE COSTOS

LIBERACIÓN DERECURSOS

REDUCCIÓN DE TIEMPOS

IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL AUMENTO DE UNIDADES

PRODUCIDAS

INCREMENTO DE LAS UNIDADES PRODUCIDAS

LIBERACIÓN DE RECURSOS

La economía del conocimiento no solamente

pertenece al Primer Mundo

INVERSIÓN EN I &D EN ECUADORINVERSIÓN EN I &D EN ECUADOR (millardos de dólares)

26.224.143.045.332.9Total

0.19 0.18 0.21 0.22 0.16% I&D en PIB

8.813.816.417.911.8Instituciones públicas

5.4 4.713.415.611.5ONGs

n.d.n.d. 2.1 2.0 1.8Empresas privadas

12.0 5.611.1 9.9 7.8Universidades

20001999199819971996

Inversión mundial en I&D

Participación mundial de publicaciones científicas

Fuente:OECD

Sector industrial por categoría de incorporación tecnológica

Participación mundial de exportaciones de bienes de alto contenido tecnológico

Fuente:OECD

Bangalore,India• 6 millones de habitantes, • El alcalde y demás organizaciones consideraron que tenía que

convertirse en el centro tecnológico de información y comunicaciones más importante de India y desarrollaron varias estrategias para lograrlo.

• En una década se ha convertido en una gigante máquina de hacer dinero: decena de miles de hindúes han salido de la pobreza, se han constituido miles de empresas. El espíritu emprendedor está allí.

• El producto interno bruto de esa ciudad es 59,000 millones de dólares equivalentes a 180% del PIB de Ecuador, que tiene 13 millones de habitantes, lo que significa un ingreso por habitante de 6,460 dólares.

• Exporta 22,000 millones de dólares en tecnologías de información y módulos informáticos, valor que representa el doble de todas las exportaciones ecuatorianas.

PREGUNTAS

? ?

?

?

???

?

?

?

Gracias