El Diagnóstico de Enfermedades en Peces de...

Preview:

Citation preview

El Diagnóstico de Enfermedades en Peces de Producción

Luis Jorge García Márquez

1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias Acuacultura

Etapas de Sistema

intensivo

HATCHERY PRE ENGORDA ENGORDA PLANTA DE PROCESO

Reproductores Incubadora Biofloc Crianza 2 Crianza 3

Etapas del Sistema intensivo HATCHERY

Reproductores Incubadora Biofloc Crianza 2 Crianza 3

ETAPA RELACIÓN PESO

REPRODUCTORES Hembra-Macho 3: 1 700-800 g

Reproductores Incubadora Biofloc Crianza 2 Crianza 3

ETAPA DÍAS

INCUBACIÓN 3-5

Reproductores Incubadora Biofloc Crianza 2 Crianza 3

Etapa Días cultivo

Peso

Número organismos

BIOFLOC 13 .01 gr .1 gr 250 000

Reproductores Incubadora Biofloc Crianza 2 Crianza 3

Etapa Días cultivo Peso Número organismos

CRIANZA 2 9 .1 gr a 1.2 gr 3 hapas con 60 000

Reproductores Incubadora Biofloc Crianza 2 Crianza 3

Etapa Días cultivo Peso Número organismos

CRIANZA 3 11 1.2-1.4 gr 3 hapas con 60 000

PRE ENGORDA

ETAPA Días Peso

PRE ENGORDA 35 1 g 12-15 g

ENGORDA

ETAPA DÍAS PESO DENSIDAD

MEDIANO 100-130 12g 500 g 100 000

ENTERO 130-180 500g 700 g 70 000

FILETE 180-200 700g 1100 g 50 000

PLANTA DE PROCESO

pH O2

O2

O2

O2

O2

O2

CO2

CO2 CO2

NH3

E Q U I L I B R I O

pH O2

CO2

NH3

CH4

H2 S

H2S

CH4

H2 S CH4

D E S E Q U I L I B R I O

De que se murieron ?

1. Anamnesis/Historia Clínica 2. Exámenes clínicos-físicos (signos-lesiones) 3. Patología clínica 4. Necropsia e Histopatología 5. Examen directo en fresco (parasitología) 6. Bacteriología/Micología 7. Serología (ELISA) 8. Métodos moleculares (PCR) 9. Microscopía electrónica/barrido 10. Bioensayos

Pasos para el diagnóstico de Enfermedades en peces

Anamnesis/Historia Clínica

Exámenes clínicos-físicos (signos-lesiones)

Patología Clínica: Biometría hemática: Eritrocitos Leucocitos Trombocitos Pruebas bioquímicas: Funcionamiento: Hepático Renal Pancreático

Histopatología Citología Parasitología Bacteriología Micología Virología Serología PCR ME Toxicología

Población

n

Prevalencia

2%

Prevalencia

10%

Prevalencia

20%

Prevalencia

40%

Prevalencia

50%

100 75 23 11 7 6

500 130 26 10 8 7

1 000 140 27 10 9 8

4 000 145 27 10 9 8

10 000 145 27 10 9 8

Necropsia e Histopatología

Técnica de Necropsia

Formol al 10% pH 7.2

*Imágenes tomadas de www.wesapiens.org

Técnica Histológica

Se colocó el tejido en un molde y se le agregó lentamente la parafina (para evitar la formación de burbujas) con ayuda de un

dispensador de parafina, dejándolo solidificar por un periodo de 24 horas.

Se rodea a los tejidos con una sustancia

firme, como la parafina

Aclaramiento

Infiltración en parafina

El agua removió al primero el fijador (Formol al 10%).

Fue utilizado el xileno para aclarar los tejidos (es un

elemento miscible tanto en alcohol como en parafina).

Se usaron alcoholes

graduados que iban de la concentración más baja hasta la más alta

Deshidratación

Infiltración

Inclusión

A partir de los bloques se

obtuvieron cortes de 5 μm de grosor con un microtomo, se colocaron en un baño de

flotación de tejidos, al que se le adicionó grenetina. Los

cortes que se seleccionaron durante esta operación se

recuperaron con portaobjetos, los cuales fueron colocados unos minutos en una platina

térmica, los cortes en los portaobjetos fueron

almacenados al menos durante 24 horas antes de su

coloración.

Corte

Se realizó en un histokinette; el cual fijo las muestras con

cuatro diferentes pasos:

Lavado

Examen directo en fresco (parasitología)(citologías)

TEJIDOS

SSF

Fijadores

Frotis

Raspados

Improntas

Punciones

Observación

directa

Citología

Biopsia

Cerebro

Ojos

Branquias

Músculo

Aletas

Hígado

Estómago

Intestino

Sangre

Microscopía Directa (análisis en fresco)

Bacteriología/Micología

– Peces vivos, agua, alimento, sedimento.

– Muestras lavadas con agua de mar, agua

estéril o SSF.

– Desinfectar el material y el área a

muestrear con yodo, formol o alcohol al

70%.

– Muestra de líquido: 100 µL.

Macerado de órganos: SSF estéril

Sangre: Corazón

TCBS (Tiosulfato citrato bilis sal sacarosa )

Agar Marino

TSA (agar Tripticasa soya)

Agar sangre, Agar Mc Conkey, verde brillante

Agar

Peces

Serología (ELISA)

Suero

• Líquido obtenido al dejar coagular la sangre.

• Se puede congelar por tiempo indefinido a -70ºC.

Métodos moleculares (PCR)

PCR Multiplex

20-35 ciclos

Electroforesis

Resultado Gel de agarosa

Termociclador (tiempo-temperatura) Fases Desnaturalización Hibridación Elongación

Se emplean los genes 16S y 23S ARNr para la identificación de microorganismos

Microscopía electrónica/barrido

Bioensayos

G r a c i a s

Luis Jorge ljgm_cmv@hotmail.com Tel casa 312 31 44384 Tel cel 312 31 51351