El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron...

Preview:

Citation preview

El escenario económicogestado por la crisis

Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes

mecanismos:

• Caída en la demanda de las exportaciones

• Disminución de los precios de las materias primas

• Reducción de los ingresos por concepto de remesas

• Disminución de la inversión privada nacional y extranjera

• El crecimiento del PIB se redujo a la mitad de 6,5% a 3,2%• El ritmo de expansión del producto se

redujo en todas las actividades económicas• La caída afectó más a las actividades

intensivas en mano de obra: minería, industria y construcción. Incidencia conjunta en el PIB cayó de 3,5% a 1,6%• Sólo la actividad agropecuaria creció

más que en 2008: 2,4% a 3,2%

• Cae el crecimiento del consumo de los hogares de 6,2% a sólo 3,6%• Cae el crecimiento de las inversiones

destinadas a mejorar la capacidad productiva y la productividad de 19,7% a -2,2%• Se desploman las exportaciones e

importaciones a una tasa de 15% anual • Aumentan los inventarios a una tasa

de 73% de un año a otro (stock de

productos)

• La falta de inversiones lleva al estancamiento de la productividad y la pérdida de competitividad

• Los bajos ingresos laborales y la caída

de las remesas, no son compensadas con las transferencias corrientes o bonos del gobierno: (se contrae la demanda interna y servicios )

El comportamiento del producto y de la demanda agregada tienen impactos

negativos sobre el empleo y su calidad

Panorama laboral 2009

Con la crisis siguen perdiendo los trabajadores:

De un año a otro aumentan el desempleo y la ocupación informal y se profundiza la precariedad laboral.

Algunos indicadores...

Se destruyeron más empleosde los que se pudo crear

•Tasa de creación empleo: 4,8%•Tasa de destrucción empleo: 8,9%•Tasa neta creación empleo: -4,1%

Empleos perdidos: Ciudades del Eje

73.800Más de la mitad en

actividades productivas y un tercio en el comercio

Destrucción de empleos

Persistente: en la Industria Manufacturera

Transitoria: Minería, Construcción Concentrada: en Sector Empresarialpor efecto caída exportaciones y contracción demanda agregada

Aumenta la tasa de desempleo

10,2% en 2008 11,0% en 2009

Desempleo estructural:se consolidan tasas de dos

dígitos

Mujeres: 13.2 a 13.3%Mayor presencia en sector

informal/actividades no productivas

Hombres: 7,5% a 8,9% Mayor presencia en empleo

asalariado/actividades productivas/sector empresarial

Cesantes: Hombres =85%; Mujeres= 73%

Uno de cada cuatro desocupados:más de un año buscando empleo

Jóvenes 15-24 años :Sin oportunidades de trabajoTasa inédita de desempleo: 21% en 2009 Desempleo ilustrado:Educación superior: 13,1% 82.000 personas con educación superior :41% de los desocupados No existe expansión demanda mano de obra

calificada:Ausencia de progreso técnico(pocas actividades, pocas empresas)

Desempleo afecta a los grupos que ya eran vulnerables antes

de la crisis

Hogares más pobres:Tasa de desempleo se duplica 23%

Cesantes: 8 de cada 10 eran ocupados eventuales

Ciudades del eje:

de trabajo 2008-2009 ( En porcentaje)Sector mercado Tasa de crecimiento

del trabajo 2008-2009

Total 4,8Estatal 16,1Empresarial -11,2Semiempresarial 16,1Familiar 6,5Servicio doméstico -1Fuente: ECEDLA 2008-2009

Crecimiento del empleo por sectores del mercado

• Recrudece la explotación en el trabajo, la precariedad de las condiciones laborales, y la vulneración de los derechos de la clase trabajadora

• La precariedad laboral se ha

instalado en todos los sectores del mercado de trabajo

• No hay ley para los trabajadores

Uno de cada tres ocupados gana menos del Salario mínimo:

18% Sector empresarial30% Sector semiempresarial47% Sector familiar

Uno de cada dos ocupados está subempleado por ingresos:No cubre, al menos el costo de la canasta de alimentos (1.376 bs)

Estatal 23%; Empresarial 56%;Semiempresarial 65% ; Familiar. 55%

Baja cobertura de los beneficioscolaterales al salario

Afiliación Sistema de PensionesTotal ocupados: 21%Estatal: 83%Empresarial: 33%Semiempresarial: 18%Familiar: 1,5%

Desprotección social en la vejez

Ciudades del ejeCalidad del empleo por sectores del mercado de trabajo, 2009(En porcentajes)Calidad del empleo Total Estatal Empresarial Semiempr. Familiar

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0No precario 18,7 43,6 20,3 14,6 15,3Precario 23,8 46,7 45,7 35,8 0,6Precario extremo 57,6 9,8 34,0 49,6 84,2Fuente: ECEDLA, 2009

El desempleo como amenaza

latente, como factor de inseguridad en los ingresos y de incertidumbre en la vida cotidiana de las personas, es

visto por la gente como el mal mayor que requiere una

atención prioritaria desde la política pública y su gestión

Lecciones aprendidas en las crisis del pasado:

• la caída en la demanda de fuerza de trabajo es una consecuencia inmediata de la contracción económica

• la posibilidad de reanudar el ritmo de generación de empleos está siempre por detrás de la recuperación económica

• es más difícil negociar mejoras en las condiciones de trabajo en tiempos de crisis

Todo apunta al riesgo de una prolongada recesión en la demanda de trabajo:

•Salidas de la crisis anuncian inversiones y reactivación en sectores primario exportadores: Hidrocarburos y minería en grandes proyectos intensivos en capital •Inversiones no se dirigen a la producción con mayor valor agregado y a la industrialización con eslabonamientos productivos y mejora de la productividad•Bajos ingresos laborales impiden desarrollo mercado interno: círculo vicioso

Todo apunta al riesgo de un mayor deterioro en las condiciones de trabajo:

• Desempleo-excedente de fuerza de trabajo• Persistencia de estrategias de

competitividad basadas en el abaratamiento de costos laborales sin mejora en la productividad• Impulso a pequeñas unidades económicas

no está acompañado de acceso suficiente a recursos complementarios al trabajo• Debilitamiento de la organización y la

acción colectiva de los trabajadores

• El sector privado acumula a expensas de la sobreexplotación del trabajo. Su objetivo es generar ganancias a cualquier costo social. Las políticas de libre mercado han permitido hasta ahora lograr con creces este objetivo, con la permisividad del Estado

• La pequeña producción no hace más que reproducir condiciones de explotación de la fuerza de trabajo familiar y asalariada, por su baja productividad. Reproduce condiciones de vida precaria entre sus ocupados

• En consecuencia, es imperativa la intervención del Estado como productor directo en todos los sectores de la economía, contribuyendo a la producción con mayor valor agregado, con eslabonamientos productivos y con mejoras de la productividad.

• Este nuevo rol del Estado debe orientarse por los objetivos de generación de empleos y la mejora de su calidad.

Gracias....

VISITEwww.cedla.org

Recommended