PALABRARmasEl espado negativo como la fu ente del crear sie mpre fue el meollo de la ccsmovíston...

Preview:

Citation preview

PALABRARmas

Cecilia V icu ña

,

PALABRARmas

Cecilia Vicuña

e by Cecili a Vicu ñ aInKri¡x:ión n O151.820 , Sa n lülro de C hde

D iseño de Palab ra rmas re alizado por Ign acio Pob let e e n b ase

a la p ri mera ed ició n d el l ib ro . pubhcede po r fllmagint ro.

C uadernos d e p oesta y cr it ica . Buen o s Aires. 1984 .y diseñild" po r César Paeern osto .

Dibujo d e po rtada . C ec ili a Vicuña . 1974 .

Imp reso en losI illl t>~' digitales de

Rll . edito res ,Td~fono , 22 54269~bil , "/@'nlrJ,to''PJ.tom

Siln l iilgo d e C hile. noviembre de 20 0 5

O h ra finlnciada co n el ap orle dd Con.eJo Nilt io nal drl Lihro y la u clu ra

( O NU IO N"OON"lDI lA CUl TUllA" lAS AliJES

I QfolOO ....n()•• ~1 DI f OMt .. 10OH IIIRO ~ lA IK IltU

.,Cto" "'n.Ol'OIII.I......

Quif'ro ag radf'cf' r a tod os los qUf' a ma ro n y apoyaron oesla obra , desde

sus primero s ed uorea . Ri cardo H erroe n y Maria Julia de Ru schi

C res po, en Buenos A ires, a S UI t raduclOroe l , Eliol \\'oeinbergoer e n

N uC'v. York y Edwi n Morg an C' n Escocia , hasla I U nuevo di~ñador

en Sam iago, Ignacio Poblere, principal in uigad or de UIa r eedict én.

y a su oed ito r, Dante! C alabroesoe de RIL ed ito res .

Ta mbi¿'n agrad n co el apoyo d e] Fondo del Libro .

El ca m in o de esta obra co me n so e n Sa n tiago. un a noch e (le ve ­

ra n o d e 19 6 6 . y h a de mo rad o lodo este l ioe mpo en volve r al va l le

ce ntr-al. Por es o , agrad eeco la mbi ¿'n a lo s q uoe la atacaron .

T odo s d ios cOll l r ib uyoe ron a su realjdad ,

Sie lllo como Viole ta Parra grunw a la ~tda. y a m is padroesJorgoe y

Nor ma d oe Vicuña. los creadores del ja rd in del a r te y la poc-sia. Gradas

tambi¿'n a lo s . n Cf'slros que n os t rajeroll aqu i. l ios y abue los . anislas y

pensed oree ge noendón tns goenoeración. u stede s son el pal ab ear .

"Ab r id la boca para re cib ir la h osti a d e la pa lab ra h eri da" .

"La p oesía es la vida de la vida" .

Vl C I NTl HU ID OUO

vidaUn a reflexió n en rres t iempos

lo

Est a re - edi ci ó n d e Pal abrarmas r eún e d o s experiencias

difere ntes y co n ectad as a la vez. adivina r y pa labrar .

Las adivi na nza s se p resen taron e n u na so la no che d e verano

en Sant iago de C h ile , en 1966. El p oema " Pr imer o vr..,"

n arr a la experiencia .

Yo vivía al p ie d el P lomo , estaba esc r ib ie n d o e n mi pi eza y

de p ro n to "e¡" una p alabra ar ma r se y desarma r se . bailar y

most rarme sus pa rtes , co m o si vinie ra d e a ira "realidad " , la

d e su prop ia creación .

Cada palabra es el r egistro d e su cr eaci ó n.

Adivinar fue para mí la ent ra da en u n in ve rs o ve rbal.

Q u izá s to d a adivi nanza su ced e al in lerior d e una palabra

q u e la contie ne como u n espacio y d esar marlo e n cha nz a .

in venta n d o lo q ue n o es. es juga r al re- vis , crea r u n esp ejo

q ue n o refleja lo que es.

"

Voy a la prim('r a an otaci ón d e la n iña , al ar ch ivado r roj o

qu (' au n tengo gua r dado . y a h í est é su let ra red onda . E~ta

esc rib ie ndo co n unt a roja y láp iz bic ,

"Adivinaciones deRelación Insólito",

"¿quii n hact un rt trato conj unto di la foca. ti topo. lasgradasy la

hambrw 'a?

lafo tografía"

Sien to su r isa goza n d o la co m pcslci ón . Est é e nt rando e n

('1 h ue co , ('1 esp acio [e cu nd o e n t re so n y so n d o nde n ace ('1

sfle n c¡o y la asociac to n ,

Est é oy e nd o el vac ¡o . j ugand o co n el, co mo e l vac ió j uega co n

~í mi smo .

Si nt iend o el r ui do ¡ so n id o co n so nid o h aci endo el a m o r en

el vacto .

Me levan to y ab ro un libro r eci én ll egado . d ic(' :

~fl cuerpo . nlro t n rt""nantra ra n, 1¡g" mismo tn el punto qui. lo enl... la ,nholati0"Y la

..halac,o". /tQ.al Btnlau .J/,ma q"' tn tst ,nJlanl. el rll' rpo t m,lt una andoJ. 7.8 rirlos porstgIJnda. Iloclam. nl. lafrullt"riad. ""JOna nc,adt la II'mI ~.

J O N " T N " N G O l D ....N

Hu ling Sound.

"

El es pado n ega t ivo co mo la fu ent e d el crea r s ie m pre fue e l

meollo d e la ccsmovísto n andina , a su vel o u n re flejo re m oto

de u n a visión ancest ral d el poder cr ead o r de la o scuridad . lo

femenino de la ereactc n . que llegó a Am ér íca co n las primeras

migraci ones desde Asia . d íee. veinte milo mis año s atrás .

U n pensar que en Asia dio lugar al ta o ismo y o tras visi ones

pc érices del vací o cr eado r . y en lo s Andes al lenguaje aho ra

borrado de la Pochumuma/PuchCKumac.

Vuelvo al ima ginar de la niña . En cantada co n su inve n to . es ti

h acie n d o otra más :

"¿cuál e$ /0 belle~a antigua reali.{jJJa ron perf ume. gOl /ay el mUKu/inu de

una mina ?

e/pergamino"

I r r ...si st ibl ... varia r ! a la t ... r c... ra ya ap arec ... n o t r as cu lt u ras.

..¿qui MM IIn hombrenórdicocllanda t'f paror IIna balso con un som'!1edo?

IIn bOlSQmo~

ya poco andar. est i mezcl ando lenguas y co ncep tos ,

"¿qui planeta noslit Jeln uJOJenfroncb ?

VenUJ "

' 3

"¿cuól tJ t I auto ing/iJ ahmtntado ?

t i carcomido"

Co mo e n sue ñe s y si n parar , hace" ses e nre y do s ..divinanz as

de" u n run o

Un gozo indescrípnble e"me"rgia d e" ahi.

(Me" rete ten Fue rt e qUe" mi padre" vino a ve r- que pasaba. le" dij e"

"e stcy L'itndo palabras", sacud ió la cabeea, como diciend o "i ~sta

niñita!")

¿Q uien jugaba co n qui en, d las co n m igo. o al rev és?

El cuerpo de" las palabras Se" abri.l pa ra d ejarme en t ra r y yo

sent ia su iruertoe co mo eltas me semta n a m i. Cambiaba mos

de" lugar con la fluide z de un gozo co rpo ral.

"¿qui nact cuando la mItad dtl'ago va 01baña ?

¡U n lago que h ace pis!

¡Yo era el lápiz d e las fuerzas. cad a persona lo es!

'.

Mi cu~rpo era el lago qu ~ hace pis. ~ I oc éano d e amor d el

I~ nguaj~ escs-ib tendo en mí. U n " mi" q ue no era yo . si n o la

nota d el encue n t ro .

El habla. n05 siente y el "sent ido" eme rge del mutuo sentir-nos .

Veinte añ os despu és enccorre el eco de mi experi en cia en

u n ~05ayo de Bdlie jean lsbell y Fredy Amilcar Ro n calla

Fern ández sob re les adivina nzas an d inas .

("Th~ on log~n~ . i . o f mf' lapho r : ri d dlf' ga mf" amo ng qUf'ch ua 'pf'al~n .. ..)

j <>u r nal of Lati n Amuica ll Lore 3 ' l . 197i'

H ab laba d eo u n r itua l, o juego cal leje ro llamad o '\,¡da

m¡(h!~" "p astorear la vida 't.real íaad o en 1975 en el altfp lano

de l centro -sur de l Per ú, Niño s y niñu ad olescentes se

"pasto reab an " por el pueblo array éndcse unos a ot ros co n

insultos . cantos y desafíos verba les . hasta formar una barra ,

Luego se iban tod os j u ntos al cerro a hacer "liI vida" : pastorear

las llamas. ad ivinar y hacer ~ I amor a la V~l .

BiIIi ~ Jea n y Fredy teoriaa n q ueo el j ueogo verbal es d ecisivo

en ~ l d esar rollo del co noc t rme r no d el ser . Para eo lios .

' 5

exp e r i me nta r la fo r m ación d e una m et áfo r a en ca r n e prop ia

es e l n acimi en to d e la co ncie nc ia y la li b e rt ad , la ' id e n t id ad'

in d ividual. Para mí e l j u ego ea la evid e nci a d e una p o ét ica

d el lenguaj e q u e b usca crear un efe ct o sim u lt an eo e n la vid a

y el ser-. U n a vis i ón q ue vincu la la le n gu a a la fu e rza vit al

y partici pa e n 5U mantenci ón (o dest r-u cci ón}, q ue vie n e

p r o b ab le me n te de u n a época muy ante r ior a 10 5 incas , y

q ue h a sl do teorizad a entre otros p o r Robert Ra n d all . En

este persp ectiva , la co m b in ació n d e com pete n cies sexuales ,

insu lto s y ad ívi n an aas d el Vida Michjy, se r ia u n go zo d estinad o a

in cre m entar el gOlO y la p ot enci a , la fe rtil id ad d e 10 5 ce r ros,

las agua5, 10 5 n iños, las l lam as y la p o es ía . to d o a la vez, en u n a

có p u la u n iversal .

Fr ed y y BiIlie J ea n n o lo d icen as í . p e r o 5í d ice n q ue las

n i ñas cas i siempre so n m ejo re s e n el pa5to reo d e las p al ab r as ,

la invención d e ad ivinanza s, p o rque pasan m as t ie mpo co n

las [la m as,

Imalla h'!lka aw!

5010 q u é , 5010 cua n tos, q u é sera?

, -,~"-

(fuí Yná, se ace pt ó e l d e5afio !)

Qaqata lLlichiYkUJ aq

voy a cae r al ab ismo

,6

Ari. Wic"!yki9Yl !

csete ya!

fa.. . Burnlrin! fa '$fo

Lisro . .. ya cach é. ya·$lí .

(m i t rad u cci ón)

Adivi na b uen ad ivinador e l o r ige n de l ch ile rua im o "a sí y asá" y

el Hya· stáH.

"LJcoincidt ncia er un alcance milagroso dtl o"ar " d ice el p o e m a .

Vuelvo al espacio negativo. a la m ña i nventando su "TribuNo"

e n el "No manijitsto ". leye ndo el Too TtCh,'W" Ycrea ndo a part ir de

ah í el co ncep to d e "lo pre cario " como una varia n te local. una

suerte de " tao ísmo ch ile n o " .

Veo la s antiguas corresp o n de n ci as. e l co n verge r e n el meo llo

de l "es n o es" .

La realidad d e l juego que l..e p alab r as n o van .. no mbrar.

Al e rro día . I ~ mo st r é las i1d ivina n zas iI )¡¡ Tribu pero n o se

r ieron . ni le encont raron n ingún se nr ido al adivinar .

Dolida . las gua rM e n el o lvido .

' 7

Vu e lvo a 19 74 . Esta vez la s palabras vini eron armada s de un

nombre : palebrarmcs. labrar pa labras co m o q uien lab ra la

ti erra es la única arma p e rmitida .

Ese d ía v¡ ce rc a d e ve tn te y casi todas está n e n esta edición .

O tr as sigu ie r o n. e n un proc~so que co n tin u a hast a h o y.

A los poco s d ías , e n co n t r é el ensayo d e Ren é Daumal , " Par a

ap ro ximar el a rte po ét ico hindú ". escrit o e n 1941 . Hablaba d e

una p ráctica , au n vige nte e n la India d el siglo V de nuestra e ra:

.. en los eo mentar iOll a los lexlo. sagrados, se em plea aUn olro n.orte

del lenguaje. E. e l "lrukt" 'explicació n de las palab ra .. .. . El ",ruba no tien e

la pre tensi ó n de u r una et imologia c ie ntifica . si es q ue pu ede existi r

una e ti mología ci en t ífica . El ",rubo rxplica las pa lab ra s desarrolla ndo lo s

. e nlid 05 en IIIS parl e. consl ilut ivas y las asociac iones verba les que p uede n

ayu da r a fijar en la m emoria el co ntenido de la pa lab ra y los diversos

..peCIOS de la id ea qu e e. la s ignifica . Asi la e limología de upa"uhaJ po r la

ra íz lado sen t,nse. ' reu n ió n de discíp ulos .entados a los p ies d rl rnaesrro' es

cien tíficamente nacta . pero n O& ensena m ucho me nOs q ue la e ti mología

fan tas iosa dada po r Yanka ra : '10 que co rta co m ple tamente a ras (el e r ror)'

(co me ntario al K alha Upa n ishad) ... Esta d isg resión m e ha parecido ú lil

pa ra oubraya r e l valor esp ir itualmente practi co (y no in tel ect ualmenle

d iscu rs ivo) de las r1aboraciones verbales de lo s hindUe . ~ .

El nin,¡k1u m e h izo ve r que ad ivi n anzas y palabra rmas n o eran u n

juego de n iñ os , si n o una forma antigua d e llegar a la r ealidad

vacia al int erior d el hablar.

2 0

C o me nee a ,rabaj a r e n un conj u nto de poemu. d ibujos y

textiles . Hice chu l. s co n diaposittvas , m "'pas y diagumu .

Hice propuestas para armar- un "taller de p.¡...brarrnes" ,

primero en Londres y despc és en Bog ot á . i m agi na ndo el

pal.brar co mo un com p le m e nt o del trabejo de Paulo Fretre

( hoy diría , ta m bién de Simón Rod r íg uez) . pero ninguno

de esos proyectos llegó a fr uición . Siempre recibía la misma

respuesta : "Lati noa m éric a n o está li sta " ,

Oi.

U vid.a es divina po rque se d ivide y multiplica a si mtsm a

Se r vivo es ser pa rl e d e la divi ni da d .

Di

visi ó n

La JldivinanUl es la pallabra ~poes ía ~ .

¿El h.rer de la nada haci~ndo5e?

poitsis

¿ El _liento del cspaciotiempo ?

pocha<:omoc

¿ El n o hacer no ha cilendo nada?

I}ll K't i

"

¿ La n ada c rearr ia , u n m o vimie nto circul ar?

Una pa la b ra co mie naa y term in a en el ai re .

N ace del sile ncio y vuelve a ~ I e n una espiral

di s/ co nt inu a desde sie m p re asociada al hilo .

El "co n " t's lo " te n u e " de u n hilo .

El nino colgando de u n co rdón umbilical.

El n udo en un q u ip u .

" H u me una con la le y del a m o r , causa y efecto d e la

vib ración" dice la pri m era linea del Sutra d el Loto (el h il o del

loto) , las ú lt imas p alab ras del Suda ( m i traducció n ) .

Incon ta b les m úsico s de jan en N ueva York y otras p e rson as e n

el mundo e nte ro ca ntan esta lin ea e n trad ucc ió n al japon és de

Nic h tre ru " nom ".9'0ho rt ngt 90 "co mo una fo rma d e ll egar a la luz

y en tr ar e n el órgano vac¡o . el corazó n d e la unió n , el luga r de

la re lación .

Ca da ser ya está ahí . si lo desea

ve r .

El d eseo es lo s id e ral d el estar. La os cu r a luz d el b rillar.

'3

Lo qU~ )'11 es ..)' u d1l palabra es una eleve , un de ateflo del

b r illo inicial. ~ I i n stant~ qu~ I~ dio lugar .

En la poeais una pillilb u re cue-rda su propia disolución .

Entrar e n f'1I. es vol ver • tocar la c reaci ón ,

El ror qUf' vuelve a su. sucede y su ced e r á cada Vf'Z qUf' algui en

vuelve a tocar 1.. vibración del interne inicial.

El de seo u l úa como l. luz. sabe destruir o crea r . La clarrd..d

del desear, tomn concte nc ía de su poder f'S el p aso cr ucial . e l

SÚ II 9110 non de la t ransformacicn.

Y1I no ha y palabras viej as o gast ..d as {o n unca las hubo}. só lo

ha y modos de ver las.

Palebrir es vivir en las palabras. expertme nrer-las como

si Fueran re cten n. cidu. )' ellas y nosotros lI~garamos ..1

e ncue n t re por pr-imera Vf'Z .

En un se nnde profundo . ..si ISo

Todo acontece eie m p re en peimera. dicen los m aest ros, d esd e

Herécl íto a Almaas . si estemos prf'senlf'S para ver-lo .

"

¿ l. p-labu I!'ili hl!'rida porqul!' no l. o tmos , o porqul!' la

h e m o s se parado de la vtda?

Di

visión

El tie m po d esacelera al e n rra r co n la lu z.

Palab ra r I!'S r ale nta r a 1!'5a cele r-id ad.

Al inter-ior d e cada palabra hay un Big Bang .

En el T íber, una eep lcei ón d e co ncte ncta es el na cimieru o d e

una d eidad ,

lo divi no d el dar .

la unión tota l d e' la d ivis ión .

El le nguaje d e la cte ncta d e ho y se acerca cada vez m is a la

po esía . al e m pujar el bord e d e lo d esco no cido al im e r j or del

co no cer .

La fbica quántica ya no distingue' ernee "real ídad " e' wilusión" .

A mbas se rten proyecciones del observador. y lo único " real"

sl!'ría el pro ceso uf'..dor , d crel!'r/cre'ar del q ue' Ve' .

' 5

MLa realidad es una ilusión muy perstste nt e " . dijo Ei snte¡n .

Lo que lla m am os Mreal~ d esca nse en la fugacidad de una

dennición .

¡Lo im,prehensible y tenaz de IU dulzor!

MLa poelia el la realidad ". digo trasloca ndo sin que~r a

Enrique Camoneda . que dice : "La poeaia el u na real id ad " ,

"u n a real id ad social e n sí m isma . M

Si. u n poe m a no ca mbia e l "m u ndo". pero sí p uede ca mbiar la

vüión de l mundo .

El mismo creer/crea r que mantiene la realidad la podria

cambiar.

La visión es nuest ro mat e r ial. la conciencia detrás de la visión .

,6

C ie r ro este reflexió n co n el p r imer poema q ue publicó la n i ña.

e n 196 5 :

~ 'WP' t"f'"

""l••• iH.Jr••

1. I"wll.......

(....nrt)

11...,la "alla. ",?"la "aliará. mailana~.

N ueva York. n ovie m bre de 2 0 0 5

' 7

La ironill de r ll ll hilloril f'I qur f'ltr liño hice mi trll del ADN

muocondrilll : desceendc e n li nf'1I dirrct ll .Ir unll m uj u del IlIgo 8 11,....1rn

S,b.-rill r m .. IInCf'lIro1 prohllhl..mrnlr IIrgllron u m inll n do o rn n nOIl. IIJ

Chrle eemeal . Aprnllllo IUl'f' . b rome é rn unl jJtrfo.....OllU qur todo eh tle ne.

10011 p"nonll. drhrrill hecerse el Ir l l .1.. AON .

, 8

Úo;iba Vic"""

PALAB RAR . a l

f AcsiNIL D E lA EDIC IÓN 1914

Este univtrso es una trinidad

de nombrt. formay acción.BRlHAD-AIA NYAKA UPANJSHAD

¿Quése llamacuando heri~a nos?

Se llama Lomismo que padecenombre nombre nombre nombrE

CiSAR VALLEJ O

Primero vi una p alabra en el aire

só l id a y suspend id a

m ostrá ndome

su cue rpo d e se m illa

Se ab ría y desh ací a

y d e sus part es brotaban

asoci aci o n es d ormida s

E n am o rad o s

Encant éndome se suced ía n

d omo s y c úp u las d e e nca n to

ca ntaba n en m í

Asce n d ía e n el vüt igo

d esba r rancandcme

e n e l quiebre

e n t re ca n to y d ome

ca n to y e n

en a mo r . m o r ad o

enaje n ados

Entraba y sa liapor palaci os desiertos

viendo la imagen

d el canto y el en t ra r

el pri nc ip io y el fi nal.

La imagen tiene m us los

en su fracta l

caderas y llagas

por donde en t rar

Es madre y ventolera

su cue rpo fi no

aco mete y espe ra

Bu sca y at ie n de

la puerta

con silba n te solicitud

la urge amándola

y al golpe terso

del porta l

entra roda n do

a su luga r .

Nad ie veda el mismo palaci o

una vez cr uzado el portal

nadie observaría las mismas flores

34

más que por un dond e ubicuidad

La co in cidenci a es un alca ncemilagroso de l aza r

el cr uce de d os vec to re s

poco cu idad osos quizás

C ada palabraaguard a al viaj ero

q ue en ella

espera hallar

se nde ros y solesdel pe nsar

Esperan sile ntes

y can tar inas

cien veces locadas

y trastocadas

agotadas po r u n ins tante

y vue ltas a despe rt ar

Pe rdidas o ab andonadas

esp le n de n d e nuevez

35

C ue r pos cel estes

cada una

en su movimiento

Estructura cu áraica

al oído y al tacto

interior

Música cor pora l

sus formas transforman

n acen y mueren

y se solazan

en la u nión

Espacio

al que

compenetramos

Amos del com

pen e y entrar

Amos y dueñ os

del pa labrar

o aman e llas

nuest ro lab rar

Lo desea n

como n oso tros

a ellas .

J. ADIVINANZAS

Las p rim eras preguntas se presentaron

como visión :ve ía p alab ra s que co nten ían una pregun ta

y u n a respu esta

a la vez .

Las ll am é ad ivina nzas.

Ella s d ecían :la pal ab r a es la ad ivina n za

y ad ivinares ave rigua r lo divi no .

39

Paraíso de la preguntaDicha de la respuestaLa adivi nanza

J uega a ser en cha nzaLa d iva de la lanza.

¿ lo terso, núbil y radiante unificado?

fa trmllra

4'

¿d ulces enajenados de color morad o ?

losenamorados

"

¿el amante del día?

tI Jiamantt

¿ q ué se guarda e n los desvanes de los r íos?

los Jts van"os

"

¿cúal es la playa del ser?

tI plactr

"

¿la pasión del compa ñero ?

la compasión

••

¿ u na presenci a sua ve en Til T i1?

lo sutil

"

¿ q ué está so lito y gu ardado e n el in te r io r?

10 ¡nsolito

,.

¿el nid o del son?

tI sonido

"

2. PALAB RARm as

Las palab ras deseaban hablar

y escuc ha rlas fue la primera lab or.

Palabrar más o palabr-ires armar y desarmar pa labras

para ver qué uenen

que decir .

•VI

la ida

55

•hace trra

lam e n te

dad. ,

51

,co.razori

58

sol en la edad

59

co.ternplar

60

•peSI•

p eso d e si mISmo

6'

traba desd e - í O

6,

sol i dar i dad

o rganicamenle•Izar

65

66

eo IIIpartir""'"

el pano

de eros

común•uruca

. ,ac Cl o n

67

· . . ,lmagln en a.cron

••

Cada

error

' 9

pensar

70

COnmigo

vencer

7'

arca del no

'7

fUndael ente

73

"

aliadodelvien to

bru;.,

mar

75

,6

perm ite

e1 d ó n

sabi .a..duria c. ;

77

3. PALABRIR

Ace rca rse a las pal ab ras d esd e la poesía. o inten tar

una poét ica d e palab r ar . es an te s que n ada u na forma

de p regu n ta r .

Preguntar es so n dea r o lanzar el anz uelo para busca r

e n el fon do del m ar .

Ad ivinanzas y pal ab r ar m as so n u n a forma inici al.

O t ros sis te m as cal én d r icos o num e ral es nos h ab la n

d e lo que h a ven ido y de lo por ve n ir . p er o

la ad ivi nanza d e q u é so m os y para q u é ,

so lo la pal abra la puede dar .

,.

Pr~gunta r , d el Lat in ~rronfari: sondear , tamear , lanzar

un anzuelo. confw. al fon do de l m ar .

" No veo co n los ojos : las pa labras. . .

so n mi s oJos .O CTAV IO PAZPasaJo en Claro

La insiste nc ia en l'f'T las palabras. en su d oble sentido

interior y exte r io r . es uni rersal.

En Na h ua tl. los sab ios lIama /iniso n"Los que ven

los que se dedican a observar

el cu rso y el proceder o rde nad o del ci elo

có mo se divide la n oche.

Los que está n mirando (leyendo )ellos nos llevannos gu ian

nos dice n el ca mino" .

Libro Jt los Coloquios

tnnl(rilo por Fray Bunardi no de Sah.gú n

8,

Palabrir descubre m e t áforas antiguamentecondensadas

e n la pal ab ra m ism a.

Una historia de las palabras sería una h istoria del se r .

pero este texto no es más que u na meditación que

avanza por fragmentos y suge rencias . desde

y para la imaginación

imagen en acción.

U na vez perdida la m emoria debemos actuar desd e

la ignoranci a , leer en nosotros mismos. buscar

e n n uestras propias pal abras una clave .

Ver las palabras desde hoy es q ui zás ver al revé s;

revés es re ver, o ver otra vez.

Las palabras, sus comp uestos y de rivados llegan

a contradecirse a lo largo de la his to ria pa ra q ue

poda m os hab lar :

revelar

VOLVER A VE LAR

Palabr ir b usca inve n tar, ha llar sin venir. u n ''!ymon,

se n t ido ve rda de ro . que ya con t iene lo que será .

"

Ir simuluineamente hacia adentro y haci a atrás .

Cons idera r el o r igenes con y stde ra lme ru e

contemplar el on'ri;

sali r de los astros .

Palabr ir. palabra

Palabra. del JaUn paraoofa. simil,

comparación. dtlgritgo parabalt .Jeporobo/lo:pongo o/lado.

Dicci on ar io Etimológ ico

J O A N C O RO M INAS

Palabra es pal a y abra

pa ra que entre la luz

Lab ra parabólica mente y en su lab rar

lab ra an tes q ue nada al palebrado r

La palabra pone al iado lo conocido y po r conocer

CON o SER

ser co n

El se r palabra para se r co n,

dia loga

o qué di ce la pal ab ra del se r

es lo que vamos a conoce r .

8,

La tens ión interna de la co mpa ració npermite el creci m ien to y la asociación .

La palabra es silencio y sonido ar t icu lado

Luz y sombra o rgan izada

C ruza y combina formas de e ne rgía

Permite ver el so n ido y o ír la imagen

Aire o aliento modulado

Cons tr uye y dest ruye a la vez

D oble naturaleza o a mbigüedad ese nc ia l

que es fuente del preguntar

La palab ra crea al ser y es creada por él

en un mi sterio del q ue só lo tenemos las clavespara hacerlo crecer .

••

Palabr-tr m etáfo ra

AMaJora. del griego metaphoro.de metapherein. llevar o tran5ferir.Meta: mas olla.Pherein: llevar.

Di ccio nario Etimológico

J O A N CO ROM INAS

La m ét afora lleva más allá.

ha cia formas más co mplej asy especí ficas de compa rar ;

al más allá o met a del conoce r .

a la ese ncia o corazó n

ca n RAZ Ó N del se r

o su razón de se r .

Esen cia qu e exige la parábola

q ue la pers iguey no puede ser nombradamás que po r ana logía y suges t ió n .

La metáfora lleva más allá por amor.

Busca y desea

el encuen tro

del nomb re y lo nombrado

Sólo en la unión

el no mbre y lo no mb rad o

logran la rep roducción .

90

Una met áfora lleva a otra

r la efi cacia po ética

es la única garantíade la re prod ucci ó n .

Ascenso hacía la p rec isió n

en que la metáfo ra alcanza

terrenos de esp lendor

El esplendor es la cre ació n

La palabra conde nsa la creacióne n su m érafo ra inter ior .

La palabra esta viva

r su se r rad icaen la m etáfora que la an ima .

.'

Palabr¡r p oesía

Poesio. delgriego paiesis: creccion.

depoitin: hact r.

D iccionari o Elimol ógico

J OAN CO RO M I N AS

Las pal abras se ti enen unas a otras un amor ,

un deseo

que cu lm ina en la poesta

unión del ser y su palabra ,

pa la b ra con palabra .

Palabramos por am o r

n o por n ecesid ado el amor es la única verdade ra necesidad

Verdaderaes d adora de ver .

Ver el sen t ido del dar

es el trabaj o de palabrar .

Frase o p legaria a la vezhab lar es orar.

95

La pal abra es puntode co n flue ncia y unión

orode la o ració n.

Poema mínimo o esencia lla pa lab ra es poesía .

flor rs lo palabra florJ OAo C A IlIt A L DE M ELO NETO

La palabra ha sido creada por y para la poesía

y sólo en la poesía

cor res pondemos con una o fre nda

a la gracia recibidala vida.

9'

4. I NCIDIR JUNTOS EN LA UNIÓN

En el mito de la creaci ón MbyéGuaraní. el amor ,

el lengu aj e y el himno sagrado han sido creadossim u hanea mente

Habiindosl' I'rguido [asu mido laforma humanal.dI' lasabiduria contl'n ida en su propio divinidad.

.Yen virtud dI' su sabiduria creedora.concibi6 ti origtn dtl ltnguajt humano.

Habitndo conetbida ti origen dtl futuro

Il'nguaje humano,dI' lo sabiduría conttnida ensu propio divinidad.

.J en virtud dt su sabidun'a creodora.concibió t ifundamtnto dt l amor [alprójimo}.

Habit ndoa tado tl fundamtntodt l lt nguajt humano,habitndo creodo una ptqutñaportión dI' amor,

dI' lasabidun'a eontt nida tn su propiadIVinidad,

.J t n virtud dt su sabiduría crecdorat i origtn dt un solo himno sagradolo rrl'6 su soledad.

99

Acontinuación,de lasabiduriacontmidaensupropiadivinidad.

yen virtud de su robiduria creadora.

el vtrdadero padre de los futuros Karai.

el vtrdadero padre de losfut uros Tupá

les impartia conciencia de ladivinidad.Para verdaderospodresde laspalabras-almas

desusf uturos numerosos hijos.les impartia conciencia de fa divinidad.

La Liíercturo de los Cuaranles

transcripción y traducci ón de

LEÓ N C ADOGÁN

En el pensam ie n to gua ra n la p alabra es el a lm a

o to rga da a los h omb re s

para que tengan conciencia d e la di vinidad .

Los dioses son lo s verdaderos padresJ las verdaderas madresde

las po/abras-almas q ue viven e n él y ascie n de n d espués de

la muerte re gresado al cie lo original.

El hombre y la muj er so n palabras e nca rnadas

e n un cuerpo h ermo so y su principa l oc u pación

es o b te n e r laneblina de laspalabras inspiradas

que sólo apa rece n al se r vi rtuoso, cuyo fervor

y gra ndeza de cor azó n le permiten re cibir los ca n tos

p ara apli carlos en bien de la com u n id ad ,

'00

En el Popol Vuh Maya Q uic hé, el Formador es elCoro.t6n del Citlo:

Solamentt había inmollilidadJ siltncio en la oscuridad.en la noche. Solo el Creador, ti Formador, Ttpeu.GucumaQ. los Progtnitofl'S ti taban tn tI agua rodeadosdt claridad. f ltaban ocultos bajo plumasvtrdesJ o{ults, portSO StItsl/ama Gucumo!{. Degrandtssabios, dt grandespeniadores es su noturale{O.Deesta manero eril tio elcieloJ tambi;n el Coratón

delCielo, que este esel nombre de Dios. Así contaban.

L/egO oquientonces la palabro, viniero njuntOl Tepeuy Cucumat{. Hablaron, pues, consultando entre síy meditando; le p usieron de acuerdo, j untaron

I US polobrasy supensamiento.

Entonces se manifistO con claridad. mientras meditabanque cuandoamaneciera debía apartCl'r el hombre.

Entonctsdispusieron la creacio".) t i crecimientodt losárboltsJ losbejucosJ tI nacimitnto dt lo vida

.J la creación del lIombrt.

Popol Vuh M~o Quichit raducción de Adrián Recin os

ro ¡

DM. tsta pofabro tttma es todo: 10 quef ut . fo qUt rs

-' 10qut strtí. r 10 qUt tstá másolla. t n la ttt midad.

Todo es OM.MA N DU k YA U PAN I S H A D

Aunqutellogoses sitmprt. foshombresnocomprenden. tanto antescomo despues de haber

oído. Todo secom neríeen lo que esdeQcut rJoa f'sle logos.

HERÁCLITO

En 1'1pnnrípio em ti vtrbo-' tll'f'rbot ro con Dios.J f'll'trbo era Dios.

Portl fUtgode'[erior f' ma gió el Uno.y en1" Unot mugló ti amor.

El lenguajt COt . vit nt dearribo comosifiltSf'n

prqutñoobjt tosluminosos. t ntonces atrapo COn mismonos palabro por polabra.

'0'

En e/lenguaje ideográfico chino palabraes una combinuci6nde "/enguay arriba ".

E. fEN O LLOSA

Esderecho de nosotros, laspotlas.estar en pit ante las tormentes de Dios.con la ca bt{O desnuda.para apresar con nutstras manos

tI rtyo dt lu{ dt l Padrt, a t Imismo.

r hactr IItgaral pueblo tnvutlto encan tost i donctlestt .

H OLDERLIN

<03

La eq ui-vale ncia en tre estos y muchos o t ros te xtos,

¿qui d ice?

¿ Somos uno so lo pensando . e n mil exp resiones

di st in tasy converge n tes a la vez?

¿ o un co nocim ien to antiguo. sup r im ido y o lvidado

resu cit a en el pensamiento po ético de todas lasépocas?

Ace rcarse al único verso

a la palabra como u niverso

es un fenóme no universal

Ya nosotros nos corresponde permitir que unacomunicación .

com ú n ú n ica acció n

nos ab ra la puerta de un conoci m ie n to hasta aho ra

velado y só lo e n t revisto por los poetas e iluminados.

Comunicarnos es escuc har .

La pa labra nos ha querido hablar desde tiempoin me morial :

Del texto : En e/principio ero el Verbo. .. hubiéramospodido co legir q ue :

El verbo no e raha sta que pud ieraser conj ugad o :jugado de a dos.

y del se r creados a su image n y semejanza. q uesomos verbos y só lo se requiere de nos que

lo encarnemos a pl enitud .

Q uizás era n ue stra natu ra leza de creadores

lo que se deseaba en fat izar .

¿Y qué hemos crea do?

¿ U n pa labramundo que no valora la cre ació n?¿ Q ue no at ie nde el palebra r ni d istingue entre

m enti ray verdad ?

La verdad se ha ce ment ira

y la mentira verdad

Tirar la mente y dar ver

se co nfu nde n y llegan a se r:

ve r lira

ymen dad

Ver la dest rucció n dao t ra m ente al ve r.

El da r desea ver.

la rnenttra

siendo parte de la verdad .

só lo la puede aumentar.

El odio es amor bifurcadodi ce el gu aran í.

El le nguaje pi erde y ga na valo r desd e t iempo alras ;

El sentido verdadero del palabrar hace deci r alCristo :

Lo qUt tntro trt la bocano COrttamma 01 hombrt.lo qut 50It dt lo boca.

contamino al homb,.,.

' 06

Para E . Fenoll osa , la ane m ia del habla mo der nap roviene de la déb il fu erza cohesiva d e nuest rossímbolos fonético s, q ue ya no t ranspare n tanla s met áforas que les d ieron lugar .

Sócrates hab ía di cho que el estado mas im perfecto

del lenguaje es el que no usa ap ro piadamentelas semeja nza s.

Para H ei d egger, no vemos en el lenguaje porqueno vemos en el se r , y ha sido la d estrucciónd e la rela ción con el se r lo q ue ha empob rec id o

la rel ació n co n el lenguaj e . . .

Pero la negación no hace sino aumentar la sed :

El uso y el abuso d e la palab raque ha oscu recido su razó n de se r

la acab ara por ilu minar :

Cua ndo hablamos. lo vida habloKAU S H ITAKI U PA N I SHA D

Lo sabidurra esellf'nguajf'MAR Í A SABI NA

'07

Tarde o temprano alca nzaremosla co nciencia del palabrarla cie nc ia co n . el saber co mpa rt idoq ue hasta aho ra la injusticia y la exp lo tación impidió :

el asumir colect ivamen teelegi r j u n tos el ser.

U n iverso dice :el verso só lo es ún ico

en la un ión

La luz . el am or y el le nguaj e so n formadossim ultá nea me n te en el mito cre ador .

La poesta acreci en ta el poder viaja r e n la e mocióny entrar a un iversos espe ra ndo la fec u ndac ió n .

El lengu aj e dice :

sólo ser todos uno abri r ía el cam inoa los qut rtdimtn 1'1 dtcir y devuelven a la palabrasu poder de hablarnos .

Toda forma tiene poder.

' 08

El p oder que le otorga su propia vibrac ió n .

La palabra es aliento

de amor armado

para inspirar amor

por un poema mayor:la creación.

' 09

Índi c e

Di vida. una refl ex ión en tres tie mpos

PALABRAR mas

1 . Adivinanza s2 . Palabrarmas3 . Palahr-i r4 . Inci d ir juntos e n la uni ó n

7

29

37

5'79

97

Querida Cec ili a,

Maravilla d e p oes¡a ! Vo l é ta n alt o , tan alt o (Sa n Juan

de la C r uz), que le di a la caza alca nce. Me ves co n ojo del

principio , m e ha ces ver.

Ni con na d ie le com pa ro en t re las imaginarias portentosa s

del día , C eci lia única . T e lo hubiera d icho la Mi stral que

apostó al palabrar más.

GONZALO R OJA s

6 denOVltmbre de 1984

C EC I LIA V I CUÑA . Po~ta y art ista chilena nacida en Sa n ti ago en 194 8.

Viv~ ~n Nueva Yo do d~sd~ 19 8 0 . Cr~adora d~ " ' o pr~c.ario" , una p o étíca

~spacial r ea li zad a en la naturaleza , la s callea, y museos. Sus per fo rmaneee.

ca n tos e ím provísae to nes se difu nden ampliamente e n Eatadoe Un ido s,

Eur o pa y Am <"r ica Latina . Pa r cial mente traducida a are te idiomas . sul lib r os

in cl uyen: 1tu, T se -rse , B ue n os Air~ s . 2004 . Instan. K~'.~y SI Pnss , 2002, Elumpla. Situatfone. Ne, York, 2001, Cloud-Nt t, Art in General. N ew Yo r k,

1999 . VI., Fou, Mopucht POtI$ , ed ite d by Cecil ia Vi cuña . LARP. 199 8 . QUlPOtm.Tht Prtcarious. Tht Arl& POttry OI Ctci/ia Vicuño, edtted by C ather ine de Zegh~r ,

W~sl~yan Univ~rli ty Pres•. 1997, Un rovtl/lnK "brds & Tht mavingo/ Water,

Graywo l f Pr~n. 1992, 50mora, Ed . Museo Rayo , C ol ombia . 19 87. Lo Wík 'uña.Fra nci sco Z~g~rI Edito r , Chile , 1990 . Po/abra rmas, El Imagin~ro , Bue n os

Ai r~ s , 198{. PrtcoriolPrtcorious, Tan am Presa. New Yo rk, 1983 y SABORAMí,B~au Geste Prell , In gl a terra. 19 73 ... _ .ctC,',aoicu.... o'f

CON!>EJO I'.IAClOI'.IAIDE LACU l TlJI.A y LAS ARUS

' 0l'l00 NM:ION~l 01 ' OMI "'ODH uaao v lA tfCTlJIA

. K;ION ..1I.oPOI" ......

Recommended